viernes, 7 de marzo de 2014

Inteligencia de EEUU se defiende de no haber anticipado crisis en Crimea

Acusados de no haber visto venir la ocupación de Crimea por fuerzas rusas, los organismos de inteligencia estadounidenses se defienden por haber sido tomados de sorpresa y aseguran que enviaron regularmente “advertencias” al Poder Ejecutivo. Varios legisladores estadounidenses no dudan en agregar la ocupación de Crimea a la larga lista de fracasos de la inteligencia norteamericana: la caída del sha en Irán, la invasión soviética de Afganistán, el 11 de setiembre, la Primavera Árabe, entre otros. Los servicios de inteligencia en este país tienen 16 organismos diferentes y en 2014 cuentan con un presupuesto de 62.000 millones de dólares. “Esto no ha sido previsto por nuestros servicios”, acusó el senador republicano John McCain. Se trata de “un error más a causa de nuestra mala interpretación de las intenciones de Vladimir Putin”, estima.
El presidente de la comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Rogers, anunció por su lado que ha “iniciado un trabajo para ver qué había funcionado mal”.
El escándalo llevó al responsable de los servicios de inteligencia militar (DIA), general Michael Flynn, a salir a la palestra este viernes para defender, en una entrevista nada habitual con la radio pública NPR, el trabajo de sus servicios. “En los siete a diez días previos a la presencia de tropas rusas en Crimea enviamos informes sólidos”, aseguró, e hizo referencia a una “advertencia estratégica” enviada al Gobierno estadounidense. Esos avisos se acumularon hasta preverse una acción “inminente” de las fuerzas rusas, según Flynn.
“Visión precisa y actualizada” 
“Hemos suministrado a los responsables una buena advertencia estratégica para que pudieran tomar las mejores decisiones sobre la marcha”, insistió el general Flynn. La CIA también se defiende de las acusaciones de no haber anticipado la evolución de los acontecimientos. “Desde que comenzó la inestabilidad en Ucrania, la CIA informó a los responsables políticos para garantizar que tuvieran una visión precisa y actualizada de la crisis en curso”, declaró a la AFP Todd Ebitz, portavoz de la agencia de inteligencia.
“Ello incluía advertencias sobre los posibles escenarios de una intervención militar rusa en Ucrania”, precisó. “Sugerir lo contrario es absolutamente falso”. El secretario estadounidense de Defensa, Chuck Hagel, también defendió el trabajo de los espías. “Eramos muy conscientes de las amenazas”, se defendió en el Senado.
El presidente ruso había anunciado públicamente que realizaría maniobras militares en el oeste de Rusia el 26 de febrero y que para ello movilizaría a 150.000 hombres. Dos días más tarde, el viernes, hombres armados sin insignias de identificación ocupaban la península ucraniana de Crimea. Los servicios de inteligencia estadoundienses tuvieron todas las posibilidades de observar los movimientos de tropas rusas. Prever si atravesarían la frontera dependía esencialmente del análisis que se hiciera de esos movimientos y de las intenciones del jefe del Kremlin. La víspera de la ocupación de Crimea, los servicios estadounidenses no parecían convencidos de que los rusos cruzarían el Rubicón, según el diario Los Angeles Times.
Durante una reunión a puertas cerradas de miembros del Congreso el 27 de febrero, Robert Cardillo, el número dos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) que coordina a las 16 agencias de inteligencia del país, “no dio a entender que era inminente una acción militar”, sugiere el diario, que cita a altos funcionarios que se mantuvieron en el anonimato.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal