jueves, 28 de marzo de 2024

Más de mil millones de personas de todo el mundo sufren obesidad, según un estudio


 

La obesidad es actualmente la forma más común de malnutrición en la mayoría de los países y las tasas han aumentado en todas las categorías de hombres, mujeres, niños y adolescentes desde 1990, tal y como refleja un estudio publicado en 'The Lancet'.

Las tasas de obesidad en hombres adultos casi se han triplicado desde 1990, mientras que las tasas de obesidad en mujeres se han duplicado en ese tiempo. Además, las tasas de obesidad en niños y adolescentes también se han cuadruplicado en ese periodo. En 2022, casi 880 millones de adultos y casi 160 millones de niños vivían con obesidad.

La prevalencia de la malnutrición en todo el mundo fue compartida por la NCD Risk Factor Collaboration, una red de científicos de la salud de todo el mundo que proporcionan y evalúan datos sobre los principales factores de riesgo para todos los países, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

El director Ejecutivo Asociado del departamento de Población y Ciencias de la Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica Pennington de Baton Rouge (EEUU), Peter Katzmarzyk, fue uno de los autores que contribuyeron a esta publicación.

Los participantes en la red revisaron los datos del índice de masa corporal de más de 3,600 estudios realizados entre 1990 y 2022, determinando las tasas de malnutrición, ya sea por obesidad o por insuficiencia ponderal, de todos los países, y el grado en que los datos han cambiado a lo largo de los años.

"Las tasas actuales de obesidad parecen abrumadoras, pero la tendencia ha ido en esta dirección durante más de tres décadas. Con más de mil millones de personas que viven con obesidad, es importante que no hablemos de la obesidad en el vacío. Sabemos que la obesidad puede provocar directamente comorbilidades, como hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes, cáncer y apnea obstructiva del sueño. Si comprendemos mejor las causas profundas de la obesidad, podremos identificar formas de prevenir, tratar o incluso revertir sus efectos adversos", ha explicado Katzmarzyk.

EEUU ES EL DÉCIMO PAÍS CON MÁS HOMBRES OBESOS

De los más de 190 países representados en este estudio, Estados Unidos ocupa el décimo lugar mundial en cuanto a prevalencia de la obesidad en los hombres, con un aumento del porcentaje de hombres del 17 por ciento en 1990 al 42 por ciento en 2022.

En el caso de las mujeres, la tasa de obesidad en 1990 era del 21 por ciento y aumentó hasta el 44 por ciento en 2022, situándose en el puesto 36 del mundo.

Por su parte, en los niños, la tasa de obesidad aumentó del 11,5 por ciento en 1990 al 22 por ciento en 2022, lo que sitúa a EEUU en el puesto 26º del mundo. La tasa de obesidad femenina en EEUU es la 22ª más alta del mundo, con un aumento del 12 por ciento en 1990 al 19 por ciento en 2022.

Los resultados se hacen eco de la prevalencia de la obesidad a niveles granulares, ya que en 2020, el 38 por ciento de los adultos de Luisiana se enfrentan a la obesidad, según County Health Rankings and Roadmaps.

"Los resultados de este estudio afirman rotundamente el valor de la misión de Pennington Biomedical", declaró el director ejecutivo de Pennington Biomedical, John Kirwan, quien ha añadido que "con el aumento de la prevalencia de la obesidad a lo largo de las décadas, seguimos firmes en nuestro compromiso de promover la salud metabólica, eliminar las enfermedades metabólicas, descubrir los factores desencadenantes de la obesidad y mejorar la salud de todas las personas".

Durante el mismo periodo, las tasas de niños, adolescentes y adultos con peso inferior al normal descendieron a escala mundial, y en algunos países africanos la tasa de insuficiencia ponderal de los hombres se redujo drásticamente. Tanto la obesidad como la insuficiencia ponderal son formas de malnutrición, y las tasas de obesidad son superiores a las de insuficiencia ponderal de niños en dos tercios de los países del mundo.

 

 

 

CREDITOPS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas:

El cáncer afecta cada vez más a los menores de 50 años, como la princesa Kate


 

El caso de la princesa Catalina de Gales, de 42 años y enferma de cáncer, es un ejemplo de como, por razones todavía sin explicar, cada vez más personas menores de 50 años padecen la enfermedad.

Se trata de una verdadera "epidemia" que empezó hace varias décadas, dice a AFP el cancerólogo Shivan Sivakumar, investigador de la Universidad de Birmingham.

Entre 1990 y 2019, la tasa de cáncer casi se duplicó (+80%) en este grupo de edad en todo el mundo, según un estudio publicado en 2023 por BMJ Oncology, centrado en los treinta cánceres más extendidos.

El fenómeno, que afecta en especial a los países desarrollados, también se refleja en el aumento de las muertes por cáncer entre los menores de 50 años. En treinta años, su número ha aumentado en un 28%.

Algunos casos son muy conocidos, como la muerte en 2020 a los 43 años del actor Chadwick Boseman, protagonista de "Pantera Negra", víctima de un cáncer colorrectal.

Entre los jóvenes se ha detectado en especial un aumento de los cánceres gastrointestinales (colon, esófago, hígado). 

Según la American Cancer Society, son la principal causa de muerte por cáncer en hombres menores de 50 años y la segunda en mujeres de la misma edad, detrás del cáncer de mama.

Para explicar el fenómeno "no hay ningún elemento concluyente" dice el doctor Sivakumar, aunque es probable que estén involucrados varios factores.

En todo caso, pese a la información que circula en algunos sectores, la vacunación contra el covid no tiene nada que ver porque el aumento de cánceres empezó mucho antes de la pandemia.

Ningún culpable obvio

Los científicos tienen dos grandes vías de investigación: o bien las generaciones recientes han estado más expuestas que sus predecesoras a factores de riesgo ya conocidos o bien han aparecido nuevos riesgos.

La primera categoría de hipótesis se basa en especial en una observación: en comparación con las generaciones anteriores, las personas que ahora tienen unos cuarenta años eran más jóvenes cuando fumaban, consumían alcohol o sufrían obesidad.

El último punto llama particularmente la atención de la epidemióloga Helen Coleman, de Queen's University Belfast, especialista de los cánceres entre los jóvenes en Irlanda del Norte, que apunta a una "epidemia de obesidad" que no existía antes de la década de 1980.

La otra gran hipótesis apunta a la aparición de nuevos carcinógenos como productos químicos, microplásticos o nuevos medicamentos, pero de momento solo son especulaciones.

Otra posibilidad serían los alimentos ultraprocesados, de los que se habla mucho últimamente, pero según Coleman "realmente hay muy pocos datos que respalden esta idea"

Sin conocer las causas del fenómeno, es difícil saber qué hacer para detener el aumento de cánceres entre los jóvenes.

Algunas autoridades sanitarias apuestan por la detección temprana, como Estados Unidos, que en 2021 rebajó a 45 años la edad recomendada para hacerse la prueba de diagnóstico de cánceres colorrectales. En Francia, la edad mínima sigue en 50 años, pero algunos gastroenterólogos piden que se reduzca.

De manera general, los investigadores consultados por AFP esperan que el caso de la princesa de Gales haga ver a los jóvenes que el cáncer no afecta solo a los mayores.

Y que en caso de duda sobre algún síntoma, siempre es mejor consultar. "Si siente que algo anda mal, no pierda el tiempo: vaya a hacerse un examen", dice el doctor Sivakumar.

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas: , ,

Noventa de 210 legisladores aspiran a ser reelectos en las elecciones del 19 de mayo


 

Iniciando el conteo regresivo para la celebración de las elecciones congresuales y presidencial del próximo 19 de mayo, los aspirantes a obtener las curules del Congreso Nacional intensifican los actos proselitistas.

Dentro del listado compartido por la Junta Central Electoral (JCE) donde publicó los candidatos participantes en la contienda electoral se encuentran 90 de los 210 legisladores, divididos entre la Cámara de Diputados y el Senado, que actualmente integran el Poder Legislativo.

Esta extensa cantidad de congresistas optaron por reelegirse para el periodo 2024-2028 en sus puestos.

Tal es el caso de la Cámara Alta, donde 21 de los 32 senadores están sumergidos en el proceso político para garantizar su triunfo electoral.

Mientras que en la Cámara Baja se contabilizaron 69 diputados de los 178 situados a nivel territorial que se presentarán en la boleta electoral de este año para repetir en las mismas posiciones.

Senadores

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) es el partido con mayor presencia en el Senado, quien cuenta con 17 miembros. Además de esto, los senadores de esta entidad política son quienes encabezan el listado de los que eligieron la reelección en el cargo con 11 candidaturas.

Senadores como Alexis Victoria Yeb, por la provincia María Trinidad Sánchez; Héctor Acosta, por Monseñor Nouel; Ginette Bournigal por Puerto Plata; Ricardo de los Santos por Sánchez Ramírez; Antonio Taveras Guzmán por Santo Domingo

Al igual que Pedro Manuel Catrain Bonilla por Samaná, Cristóbal Castillo Liriano por Hato Mayor, Carlos Gómez Ureña por Espaillat, Santiago Zorrilla por El Seibo, Franklin Romero por Duarte; y Lia Ynocencia Díaz en representación de Azua.

En tanto, Casimiro Antonio Marte de Santiago Rodríguez por el Partido Primero la Gente (PPG) personificará en la boleta electoral al PRM.

Por otro lado, están los integrantes de las organizaciones políticas opositoras, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), partido Fuerza del Pueblo (FP), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

José Castillo Saviñon, por Barahona; David Sosa por Barahona; Iván Silva por La Romana; Rogelio Genao por La Vega; Dionis Sánchez por Pedernales; Bautista Rojas de Hermanas Mirabal; Félix Bautistas, San Juan; Franklin Ysaias Peña de San Pedro de Macorís, José Antonio Castillo Casado de FP.

De acuerdo a los datos oficiales, se presentaron 190 candidatos para este nivel de elección.

Diputados que aspiran repetir

En la Cámara Baja el PRM también supera a los demás partidos políticos en la cantidad de propuestas de reelección, con 40 diputados.

Estos son Alfredo Pacheco, Rafael Aníbal Díaz, Ramón Bueno, Sergio Moya, Carlos Sánchez, todos en representación de la circunscripción del Distrito Nacional.

Mientras que en las demás provincias del país están Agustín Burgos por La Vega, Rogelio Alfonso Genao Lanza por La Vega, Jhonny de Jesús Medina por Puerto Plata, Julio Duran de Puerto Plata, Juan Agustín Medina de Puerto Plata, Eddy Montas de San Cristóbal, Francisco Paulino de San Cristóbal, Otoniel Tejeda de San Cristóbal, Margarita Tejeda de San Cristóbal, Frank Guerrero de San Cristóbal.

Asimismo, Gregorio Domínguez de Santiago, Estamy Colon de Santiago, Mateo Evangelista Espaillat de Santiago, Francisco Díaz de Santiago, Braulio de Jesús de Santiago, Nelsa Shoraya Suárez de Santiago, Nelson Marmolejos de Santiago, Luis Fernández de Santiago y Máximo Castro de Santiago.

También, Amado Díaz, Ana Adalgiza Abreu, Bolívar Valera, Juan José Rojas, José Moisés Ortiz, María Suárez, Dulce Mercedes Quiñones, Eduviges María Bautista, Luis Rafael Sánchez, Ignacio Aracena, Miguel Bogaert, Jesús Sánchez, Alexander Javier, Melvin Lara, Diomedes Omar Rojas y Lucrecia Santana. Estos miembros de la Cámara de Diputados representan a las diversas circunscripciones de Santo Domingo.

Del PLD están aspirando a la reelección 21 diputados. Estos son Damarys Vásquez, Emmanuel Morales, Sócrates Pérez, Getrude Ramírez, Ana María Peña, Franklin Martínez, Eduardo Hidalgo, Carlos Gil, Luis Henríquez y Juan Carlos Echavarría, congresistas representantes de Santo Domingo.

El PLD y Fuerza del Pueblo

Por el PLD en el Distrito Nacional están Gustavo Antonio Sánchez, Manuel Elpidio Báez e Isabel Jacqueline Ortiz, en el Distrito Nacional, respectivamente.

A este listado se unen Rosa Hilda Genao de Santiago, Héctor Bienvenido Ramírez de Santiago, Ramón Mayobanex Martínez de Santiago, Ramón Dorrejo de Puerto Plata, Ivaniia Rivera de Puerto Plata, Carlos Mejía de La Vega, José Hernández de La Vega

Por Fuerza del Pueblo se presentarán Enriqueta Rojas de Santo Domingo, Domingo Eusebio de León de Santo Domingo, Rafael Augusto Castillo, Ycelmary Brito, Manuel Díaz de san Cristóbal, Ydenia Doñe de San Cristóbal.

En el Distrito Nacional están los diputados Yuderka Yvelise de la Rosa y Tobías Crespo.

El BIS y Opción Democrática

Por último está el diputado José Horacio Rodríguez por el Distrito Nacional, dirigente del partido Opción Democrática, quien es representado en la boleta electoral por el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS).

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas: ,

El desvío del río Masacre mueve al gobierno a Dajabón


 

Tras el desvío del río masacre que realizarán los haitianos afectando a productores agrícolas río abajo, el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba, dijo a Listín Diario que los haitianos hicieron una desviación provisional y que la cerraron ayer tarde.

Caba encabezó una comisión de funcionarios del gobierno enviada ayer a Dajabón por el presidente Luis Abinader para coordinar las acciones de protección a los productores y ganaderos de la zona para que no sean afectados por la maniobra de empresarios haitianos.

Ante esa situación, Caba afirmó que el agua está garantizada para los productores agrícolas, tras el funcionamiento de la toma del canal de La Vigía que fue rehabilitado recientemente más arriba del canal haitiano.

El funcionario dijo que se reunieron con los productores agropecuarios y la Junta de Regantes para discutir el plan que tiene el gobierno con el sector agrario para apoyarlos.

Wellington Arnaud, director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) dijo a Listín Diario que el agua está garantizada, porque el canal de La Vigía está funcionando muy bien, donde las bombas están canalizando el agua desde más arriba del canal de Haití.

Informó que el administrador del Banco Agrícola estará la semana que viene para dar seguimiento a unos trabajos de apoyo a los productores y las intervenciones alternas que son los pozos tubulares para fortalecer y provechar el acuífero y que los productores siempre tengan la garantía de sus cosechas.

La comisión enviada por el mandatario Luis Abinader a la provincia de Dajabón estuvo encabezada por Caba, Arnaud y Eduardo Estrella, senador por Santiago.

No hay forma

El alcalde Santiago Riverón, quien acompañó a la comisión enviada por Abinader, dijo que no hay forma de que los haitianos hagan daño a los productores y ganaderos ya que el agua está garantizada con el funcionamiento del canal La Vigía.

Desde septiembre del año pasado, la construcción del canal en el río Masacre del lado haitiano ha provocado enfrentamientos entre las autoridades de Haití y República Dominicana, al grado de que el gobierno de Luis Abinader decidió cerrar temporalmente la frontera por aire, mar y tierra, lo que paralizó el comercio.

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas:

Negligencia y errores en diagnósticos generan más demandas contra médicos



 

De las causas más frecuentes de demandas médicas se encuentran las negligencias médicas, imprecisión o errores de diagnóstico, ausencia de consentimiento informado a los familiares y pacientes, lesiones o efectos adversos en procedimientos quirúrgicos, infecciones adquiridas en centros hospitalarios, entre otras.

Así lo explicó el ginecólogo obstetra y abogado, Domingo Peña Nina, al participar como conferencista invitado de la Sociedad Dominicana de Pediatría, durante un encuentro dirigido a la actualización de los especialistas en esa especialidad en torno a las demandas y los elementos a considerar para evitarlas.

El experto destacó que estudios revelan que el 80% de los ginecobstetras han sido o serán demandados al menos una vez durante su trayectoria profesional y que 30% de los demandados lo han sido en tres o más ocasiones, realidad que no escapa a los pediatras, así como a otras especialidades del ámbito médico.

Recuerda que las demandas médicas y los riesgos laborales son dos de las grandes amenazas para el personal de salud en el mundo.

Citó un estudio de Medscape, en el 2020, el cual arrojó que aproximadamente el 56% de los médicos en Estados Unidos han enfrentado alguna demanda médica, un panorama que se replica en los países de las Américas.

Peña Nina recomendó a la audiencia actualizarse, informarse y protegerse, al destacar que las afecciones en el periodo prenatal, las malformaciones congénitas, la desnutrición y las enfermedades de origen infeccioso, están dentro de las principales causas de mortalidad infantil.

Además, hizo hincapié en la importancia de conocer las condiciones legales, los procesos alternativos a juicios, así como las herramientas normativas del ejercicio del país donde presten servicios.

En el caso de República Dominicana, sugirió conocer la Ley General de Salud (Ley 42-01), la Ley de la Seguridad Social (Ley 87-01) y Ley de la Colegiación Médica (Ley 68-03), según se detalla en un documento de prensa emitido por la Sociedad Dominicana de Pediatría.

Recomendaciones

El especialista compartió una serie de recomendaciones para la prevención de riesgos por mala praxis, entre ellas contar con un amplio conocimiento del derecho de los pacientes, las obligaciones del médico, las leyes y decretos que rigen la práctica médica, así como las normas y procedimientos actualizados de la especialidad.

También cumplir los requisitos normativos para el ejercicio profesional, contando con certificaciones y actualizaciones indispensables; mantener una estrecha comunicación médica con la familia o representantes del paciente; dar especial atención a la vigilancia y control del niño sano; asegurar una valoración integral neonatal y detectar oportunamente las urgencias médico/ quirúrgicas, entre otras.

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas: ,

Actualizar persecución penal determinará el éxito o fracaso


 

La procuradora general Miriam Germán, afirmó que “cambios importantes” se avecinan para el Ministerio Público, por lo que a partir de ahora deben enfocar toda la capacidad técnica y operativa, a fin de asumir con estelaridad el verdadero rol constitucional del órgano persecutor.

En ese sentido, indicó que la persecución penal, como misión central del organismo amerita seguir siendo actualizada, “pues es lo que determinará nuestro éxito o fracaso”.

Llamó a los servidores del MP a no perder de vista la trascendencia del momento actual, “y actuemos en consecuencia”, siempre bajo los principios de racionalidad, proporcionalidad y objetividad.

Se expresó en esos términos durante la presentación de las memorias de su gestión como titular del organismo de estado responsable de la formulación e implementación de las políticas judiciales, correspondientes al año 2023.

Consideró “inaceptable” y “profundamente decepcionante” que existan personas que, desde dentro, “socavan la institucionalidad y el espíritu de la ley que rige al organismo, como si la justicia fuera un juego de intereses personales y no un servicio al pueblo y un mandato a la honorabilidad.

Afirmó que el poder de perseguir el incumplimiento de la ley penal exige, en cada uno de los servidores de la institución, la mayor responsabilidad de actuar en apego a la ley “ No nos luce el aforismo popular: “en casa de herrero, cuchillo de palo”, dijo.

Agregó que como máxima representante del MP ha procurado siempre actuar con respeto y la mayor horizontalidad posibles en la toma de decisiones, en especial cuando deben ser consensuadas en el órgano de gobierno interno (Consejo Superior del MP), pero que existe una línea roja que jamás ella cruzarìa, que es el cumplimiento de la ley. “Hacerlo sería burlar la confianza depositada en nosotros y socavar la institucionalidad por la que he luchado durante toda mi vida profesional”, dijo.

 

 

CREDITOS A HOY 

Etiquetas: ,

Consejo de Transición Haití promete llevar estabilidad


 

“Estamos decididos a aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano, atrapado desde hace demasiado tiempo entre el mal gobierno y la violencia”, dice la entidad

 Puerto Príncipe

El Consejo Presidencial encargado de llevar a cabo la transición prometió ayer, miércoles, en su primera comunicación, estabilidad para Haití y devolver al país al camino de la legitimidad democrática y la dignidad. “Estamos decididos a aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano, atrapado desde hace demasiado tiempo entre el mal gobierno, la violencia multiforme y el desprecio ante sus perspectivas y necesidades”, afirma esta institución.

El Consejo indica que está ultimando su toma de posesión oficial, a la que seguirá el nombramiento de un primer ministro, con el que formará un Gobierno de Unidad Nacional.

“Nos encontramos en un momento crucial que exige unidad. Es imperativo que la nación en su conjunto se una para superar esta crisis por el bienestar de todos y por un futuro mejor para nuestro país”, prosigue. También, añade el texto, esta institución da los últimos retoques sobre su organización y modo de funcionamiento, que incluye un acuerdo político transparente entre los sectores implicados en el proceso.

“Juntos, pondremos en marcha un plan de acción claro destinado a restablecer el orden público y democrático, mediante la recuperación de la seguridad para la vida y para los bienes de la población, el alivio de la miseria y la celebración de elecciones libres, así como las reformas necesarias para el progreso de la nación”, asegura.

El Consejo precisa que ha elaborado los criterios y mecanismos para la elección de su presidente, el nombramiento de un nuevo jefe de Gobierno y el gabinete de Ministros.

Esta primera comunicación del Consejo se produce algo más de 15 días después de que el 11 de marzo se decidiera su creación con el objetivo de nombrar un nuevo primer ministro y conducir al país a la celebración de elecciones. Una vez que esta institución esté implementada Ariel Henry dejará el poder.

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Etiquetas:

Un nuevo motín estalla en la cárcel de Ecuador de la que escapó el narcotraficante 'Fito'


 

Quito.- Un nuevo motín carcelario estalló este miércoles en Ecuador en la Cárcel Regional de Guayaquil, el primero desde que el presidente Daniel Noboa logró controlar la crisis carcelaria vivida a inicios de año con la declaración de «conflicto armado interno» y la posterior militarización de las cárceles.

En videos difundidos en redes sociales se aprecia un incendio desde el interior de uno de los pabellones, aparentemente por colchones incendiados, mientras que algunos presos protestan por el trato de los militares en las cárceles.

Si bien este amotinamiento no ha sido confirmado aún por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) de Guayaquil indicó que se ha cerrado la vía que pasa por delante de la prisión por la operación policial que se lleva a cabo en sus inmediaciones.

La Cárcel Regional de Guayaquil ha sido una de las más intervenidas por la Policía y las Fuerzas Armadas durante el estado de excepción decretado por el Gobierno, con recurrentes operativos para requisar armamento y objetivos prohibidos a la población penitenciaria.

De esta prisión se escapó entre finales de diciembre e inicios de enero el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar (‘Fito’), líder de la banda criminal Los Choneros, que cumplía una pena de 34 años de cárcel por narcotráfico, asociación ilícita y homicidio.

Hasta antes del inicio del estado de excepción Los Choneros, la banda criminal más grande y antigua de Ecuador, tenían el control sobre el interior del recinto carcelario, donde cobraban cupos a los presos por el tipo de celda que usaban y también por la alimentación, entre otros elementos de un amplio entramado de extorsión, según testigos.

Este recinto penitenciario forma parte del complejo carcelario de la provincia costera de Guayas, cuya capital es Guayaquil, donde existen cinco cárceles en las que están recluidas unas 12.000 personas aproximadamente.

La Regional, denominada oficialmente por Centro de Rehabilitación Social Guayas Número 4, es la segunda cárcel más grande de Ecuador con unos 4.500 reos en su interior, sólo superada por la adyacente Penitenciaría del Litoral, que tiene en su interior a unos 5.500 reclusos.

Este nuevo motín ocurre a menos de dos semanas de que concluya la prórroga de 30 días del estado de excepción decretado por Noboa con el objetivo de combatir a las bandas del crimen organizado, a las que ha pasado a considerar como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.

Esta decisión conllevó el despliegue de militares en las cárceles con el objetivo de arrebatar el control de las prisiones a las bandas criminales, que dominaban muchos de los centros carcelarios, donde sus rivalidades causaron desde 2020 una serie de masacres en las que fueron asesinados más de 500 presos.

Durante la militarización de las cárceles, varias organizaciones han denunciado violaciones de derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas, una acusación que el estamento militar ha rechazado siempre de plano al aducir que su actuación se apega a la legalidad y a los derechos humanos.

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN

Etiquetas:

¡Play ball! peloteros RD con roles estelares


 

A la ofensiva, jugadores como Manny Machado, José Ramírez, Carlos Santana, Marcell Ozuna, Ketel Marte, Rafael Devers, Vladimir Guerrero Jr., Juan Soto, Fernando Tatis Jr., Julio Rodríguez, Elly De La Cruz, entre otros, buscarán alcanzar metas estadísticas históricas en esta nueva temporada.

En lo que respecta a los lanzadores abridores, Luis Castillo, Framber Valdez, Luis Severino, Freddy Peralta, Frankie Montás, Bryan Bello, entre otros, tratarán de afianzar su status de abridores élite para sus respectivos equipos.

En lo relativo a los lanzadores relevistas, Emmanuel Clase, Camilo Doval, Félix Bautista, Carlos Estévez, Jhoan Durán, entre otros, buscarán posicionarse entre los mejores cerradores del negocio.

No hay dudas que tienen el talento de sobra para lograrlo en la Gran Carpa.

A continuación echaremos un vistazo a los principales peloteros dominicanos que buscarán seguir consolidando su estelaridad y estrellato en las Grandes Ligas en la temporada 2024:

Manny Machado,
Padres de San Diego

Machado, de 31 años de edad, estará participando en su temporada número 13 en las Grandes Ligas y sexta con los Padres de San Diego.

Machado buscará reencontrarse con la línea ofensiva de la temporada 2022, donde bateó para prome<<dio al bate de .298/.366/.531/.898, con 28 jonrones y 106 remolcadas.

«El Ministro de la Defensa» ha sido seleccionado a seis Juegos de Estrellas; ha ganado un Bate de Plata y dos Guantes de Oro y lideró la Liga Americana en dobles en el 2013 con 51, jugando para los Orioles de Baltimore.

Del nutrido grupo de peloteros dominicanos activos, Manny Machado lidera varios departamentos ofensivos, tales como jonrones (313), hits (1,737) y bases alcanzadas (3,045); es segundo en dobles (333), en remolcadas (944), anotadas (914), extrabases (664), juegos (1,583) y turnos oficiales (6,216).

Sus metas:

  • Las 1,000 carreras remolcadas (le faltan 56).
  • Las 1,000 carreras anotadas (le faltan 86).
  • Los 1,800 hits (le faltan 63).
  • Los 350 dobles (le faltan 17).
  • Los 1,600 partidos jugados (le faltan 17).
  • Los 350 cuadrangulares (le faltan 37).
  • Los 20 triples (le faltan 2).
  • Las 100 bases robadas (le faltan 12).
  • Los 700 extrabases (le faltan 36).
  • Las 600 bases por bolas (le faltan 37).
  • Las 3,100 bases alcanzadas (le faltan 55).
  • Las 7,000 apariciones al plato (le faltan 126).
  • Los 6,500 turnos oficiales al plato (le faltan 284).

José Ramírez, Guardianes
de Cleveland

José Ramírez

El más ofensivo tercera base de las Grandes Ligas en las últimas siete temporadas buscará seguir consolidándose como el mejor jugador de sí posición en las Grandes Ligas.

Ramírez, de 31 años, ha sido seleccionado a cinco Juegos de Estrellas; en tres ocasiones ha quedado entre los finalistas al premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana y ha ganado cuatro Bates de Plata.

Sus metas:

  • Los 40 triples: le faltan 2
  • Los 1,300 juegos: le faltan 7
  • Las 800 carreras anotadas: le faltan 16
  • Los 600 extrabases: le faltan 21
  • Los 350 dobles: le faltan 25
  • Los 250 jonrones: le faltan 34
  • Las 250 bases robadas: le faltan48
  • Las 800 carreras remolcadas: le faltan 54
  • Las 600 bases por bolas: le faltan 54
  • Los 1,400 hits: le faltan 73
  • Las 5,500 apariciones al plato: le faltan 96
  • Las 2,500 bases alcanzadas: le faltan le faltan 124
  • Los 5,000 turnos oficiales: le faltan 243. 

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Etiquetas:

Estas son las playas y balnearios que están clausurados en Semana Santa 2024


 

La Defensa Civil dispuso el cierre de al menos 248 playas y balnearios durante la celebración de la semana mayor en todo el territorio nacional.

De acuerdo con un comunicado del organismo de socorro la decisión de cerrar estos espacios forma parte de las medidas de prevención que se toman todos los años para estas fechas, cuando se celebra la Semana Santa, en la que los dominicanos deciden visitar estos espacios para aprovechar el asueto junto a amigos o familiares. A continuación, la lista de los balnearios y playas que estarán restringidos a la ciudadanía durante el asueto.

SANTO DOMINGO

Playa San Soucí (Punta Torrecilla)
Litoral Costero Avenida España/Las Américas
Manantial Hipódromo V Centenario
Rivera Río Ozama (La Barquita -El Dique)
Playa Manrreza
Charco Manoguayabo
Puente Palavé Bienvenido
Ruinas E Emgombe
Puente De La Circunvalación, Palavé
Control De Guagua/ Manoguayabo
Río Mal Nombre
Río Isabela Norte
El Ocho La Victoria
La Represa del Higüero
Balneario Sousa
La Piedra de Juanma
Manatí La Victoria/ La Ceiba
El Pozo La Malena
La Posita Cucama
Pozo Bayohan
Bayona/
Playa Don Goyo
Playita de Andrés
Todos los balnearios de La Malena
La Poza
Yabacao El Cabreto
La Represa de Guerra
Represa del Cea
Yabacao Puente Autovía De Nordeste
Río La Bella Vista
La Poza/ Hato Nuevo
La Mina/ Batey Lechería
Balneario Boca Chica Dulce
Balneario Suberví/ La Cuaba
La Mina, Los Corozos Río Isabela

DISTRITO NACIONAL

Playa De Montesinos
Playa Guibia
Playa Fuerte San Gil

MONTE PLATA

Represa del río Mijo
Balneario El Caimito
El Resbalón Bayaguana
La Represa/ Río Yabacao
Media Cara Bayaguana
El Charco del Guardia
El Manguito
Charco de Mercedes Reyes
Los Rieles Km. 35
Puente Los Botado
Río Zapote

SANTIAGO

Desembocadura Arroyo Pastor
La Peñita
Desembocadura Arroyo La Zurza
Represa de La Otra Banda
Desembocadura Arroyo de Gurabo
Laguna de la Mina De Matanza
Canal Ulises Francisco Espaillat y Miguel Bogaert
Presa de Taveras
Presa de Bao
Presa López Angostura
Arroyo Hondo, pasando por Rafei
Canales de Reguio Mesie Bogart
Balneario Timbeque, parte Sur
Peñita de Corazán hasta Rafei (Río Yaque Del Norte)
Represa El Papayo

PUERTO PLATA

La Hilera
El Canal
Sosúa Ocean Village
Poza de Marigote
Boca de Río Bajabonica
Charco de Lela

ESPAILLAT

Desembocadura del río Jásica
El Charco De La Muerte, después del Chorro
Las Canas Gaspar Hernández
El Gen
Playa Olis/ Después De Los Conos Gaspar Hernández
Charco La Piedra de Chorro
El Malecón
Playa Esmeralda
Charco de Pepe
Charco del Perú
Charco Rompe Ola
Río El Baden, en Arroyo Blanco en José Contreras

VALVERDE

Balneario La Compuerta (El Dique)
El Charco de La Garza
El Charco de Juana Vieja
Balneario de Boquerón
Presa de Guanajuma
Presa de Potrero

DAJABÓN

Presa Sabana Larga
Balneario Estancia Vieja

SANTIAGO RODRÍGUEZ

Balneario El Charco Bomba
Balneario Charco Las Siete Aguas/ El Badén Estancia Vieja
Balneario Saltadero, río Yaguajay/ Cercadillo
Balneario La Presa de Monción
Balneario de Bulla
Balneario El Apocento/ La Lana

MONTE CRISTI

Compuerta de Quilito Km. 17
Balneario Dique de Juan Gómez Río Yaque
Balneario Debajo del Puente Río Yaque del Norte Palo Verde
Presa de Chacuey
Playa de Los Indios
Balneario La Barca
Balneario Dique De La Antona Río Guayubín
Balneario Sifón Canal Mayor, Villa Vásquez
Balneario Desembocadura Del Río Masacre
Playa Estero Balsa
Playa El Morro

SAN PEDRO DE MACORÍS

Playa Hawái
Playa El Bufeadero
Balneario El Uno
Balneario Río Bajito
Balneario La Manguita
Balneario El Puente Río Magua
Balneario El Muelle
Balneario Batey Verde Río Soco
Balneario El Cocal Río Soco
Balneario El Canal Río Soco
Balneario Paso De Juan Díaz
Balneario La Gallera
Balneario El Arroyo
Balneario Paso Colón
Balneario El Puente Río Soco
Desembocadura Río Soco
Balneario El Tocón, Río Magua
Balneario La Playita, Río Magua
Playa Las Cabullitas, Paraje H-3 Juan Dolio
Balneario El Caño
Balneario Paso de Villalona

LA ALTAGRACIA

Playa de Cabo Engaño
Río Sanate/En La Represa
El Macao Frente A La Armada
Río Mira Patos
Hoyos Del Salado De La Ceiba
Balneario Hoyo Azul
Playa Punta del Coco
Puente Anamuyita
Río Maimón, del lado abajo del puente Toma de Agua

EL SEIBO

Balneario Piedra Redonda
Playa La Cana/ Paraje La Mina

HATO MAYOR

El Paso del Coco/ Río Magua
El Paso de Josecito/ El Rancho

LA ROMANA

Represa Río Chavón
Balneario Las Tres Aguas Playa La Caleta
Balneario Alto de Río Dulce
Boquerón Caleta
Río Cumayasa, Aguas Frías

DUARTE

Canal de Arenoso
El Chapuzón de Pimentel
Canal El Paraíso/ Las Guáranas
El Sifón de La Jaya

NAGUA

Playa La Cayena
Playa Acapulco
Playa La Preciosa
Balneario El Caletón del Amor
Playa La Posita
Playa El Malecón

SAMANÁ

Playa de Chinguela
Playa El Francés
Playa El Valle
Playa Gran Estero En La Majagua
Playa del Chombito
Playa del Almendro
Playa Boca Del Río
Playa de Los Mesina
Playa El Morón
Playa Lanza Del Norte
Playa La Cana

LA VEGA

La Poza, Jarabacoa
Salto de Jimenoa Jarabacoa (Donde cae La Cascada)
Salto de Baiguate (Donde Cae La Cascada)
Río Jima, Parte Baja
Balneario Entrada de la Presa Tavera
Balneario Entrada De Jina
Balneario Conuco Viejo
Balneario Entrada De Bao

MONSEÑOR NOUEL

Charco Palo de la Garza/ Maimón
Río Colorado/ Maimón
Arroyo Avispa/ Primer Puente De Blanco
Masipedro/ Parte De La Cascada
El Puente Viejo de Sonador
Balneario La Cascada (Fula 1 El Peñón), parte arriba

SÁNCHEZ RAMÍREZ

Balneario Los Bambúes Cotuí
Balneario Las Lajas Cotuí
Balneario La Trifulcación
Balneario Los Negritos
Balneario Los Viveros de Uteco
Embalse Presa de Hatillo
Hermano Alonzo Embalse Presa de Hatillo

PERAVIA

Playa de Sabana Uvero
Playa Matanza
Playa Los Almendros
Playa Agua De Mi Estancia ( Los Alemanes)
Playa de Paya
Playa de Nizao En La Desembocadura Del Río
Playa Sombrero
Debajo del Puente de Don Gregorio
El Derrumbao/ De Salinas
Playa El Corbanal
Debajo del Puente Lucas Díaz

SAN CRISTÓBAL

Los Cañones de Nigua
El Puente Río Nigua
Los Manglares Zona dentro Parque Industrial Pisa
Los Amaceyes Zona Campo Universidad de La Unphu
Playa de Los Tres Muertos Nigua Carlos Pinto/Playa Najayo Valdesia
Playa Linda Km. 18, dentro de Parque Industrial Itabo-Pisa
Toma de Agua de La Caasd
Playa Vacacional
El Manantial Puerto de Haina
Baden Km. 40 Río Haina
La Playita del Barrio
La Playa San Rafael
La Playa de Ñoño
Río Nizao Desembocadura Río Nizao
El Charco de Miguelón Comunidad La Jagua
Debajo Puente Río Nizao
Charco Grancera Mombraca Zona De Influencia Río
Toma Agua Caasd, Distrito Quita Sueños

SAN JOSÉ DE OCOA

Salto La Estruchura
El Canchón
Presa Aguacate
La Toma de Bayona Los Ranchitos
El Salto de los Tres Hermanos De Parra

BARAHONA

Playa San Rafael
Playa De Baoruco
Playa Azul/ Barahona
Playa Los Patos
Playa De Ojeda
Playa El Cayo
Playa Río Caño
Playa El Estero
Playa Acapulco
Playa Salinas

BAORUCO

La Represa de Santana
El Resevorio de Santana
Pedernales
El Pozo de Romeo (Carret. Oviedo/Pedernales Km 12)

AZUA

Playa El Caney
Playa Biyeya
Presa Sabana Yegua
Represa Tabara Abajo

SAN JUAN

La Caída Punta Caña
Cascada Maguana Arriba
El Edén/ En Los Bancos
Las Tres Pailas En La Piña Sabaneta
La Resbalosa Los Bancos

ELÍAS PIÑA

El Charco Del Cuero De La Vaca
Hato Viejo De Comendador
La Embocadura

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Etiquetas: ,

MLB: Tres equipos para prestar atención en el Día Inaugural 2024


 

A medida que que comenzamos una nueva temporada en el beisbol de las Grandes Ligas, hay muchas maneras de evaluar lo que hizo un equipo para mejorar su plantilla durante el invierno.

Cada nueva temporada presenta un nuevo elenco de personajes que actúan en nuevos escenarios de la liga. Para cada base de fanáticos, los contribuyentes cotidianos en la lista se convierten en los personajes principales de la temporada

Descubramos algunos equipos a tener en cuenta durante el Dia Inaugural 2024 de la MLB.

Astros de Houston

Los Astros han retenido la mayor parte del roster que les ha dado éxito durante sus últimos 5 años. Las estrellas José Altuve, Alex Bregman, Framber Valdez, Yordan Álvarez y compañía regresan a la acción.

Pero con una importante diferencia: El retiro del dirigente Dusty Baker.

El nuevo manager, Joe Espada, ha sido una gran parte de este cuerpo técnico durante años y la organización espera lo mejor de él.

Si bien las lesiones han hecho estragos en la rotación de Houston durante el año pasado, los mismos lanzadores generalmente permanecen en el roster de alguna forma, incluso si eso significa estar en la lista de lesionados durante una parte de 2024.

Justin Verlander, Cristian Javier y Framber Valdez siguen siendo nombres peligrosos a pesar de las lesiones.

Si el equipo de Houston logra mantener la salud, definitivamente serán los principales rivales de los campeones defensores, los Rangers de Texas por el titulo de la Liga Americana.

Padres de San Diego

Manny Machado (13) celebra con Austin Nola, izq, y Jake Cronenworth tras su jonrón.

Los rostros de la franquicia como Manny Machado, Fernando Tatis Jr. y Joe Musgrove siguen presentes.

Pero la perdida del talentoso jardinero Juan Soto será muy sentida. Además tener tantos contribuyentes clave llegando a la agencia libre al mismo tiempo fue un poco casual, coincidió con un objetivo organizacional de atenuar lo que se había convertido en una nómina inflada.

A su vez, la gerencia de A.J. Preller estuvo ocupada llenando los huecos en el cuerpo de lanzadores de manera creativa, comenzando con el acarreo de prospectos de Nueva York por Soto y terminando con el canje por el lanzador Dylan Cease.

Esto parece una gran cantidad de rotación para un equipo que espera competir en 2024, pero después de todo lo que salió mal en 2023 a pesar de la gran cantidad de talento estrella, tal vez hacer grandes cambios no fue la peor idea.

No es realista pensar que All-Stars como Manny Machado, Xander Bogaerts, Fernando Tatis Jr. y Jake Cronenworth tendrán dos temporadas consecutivas por debajo de sus estándares.

Subestimar a San Diego será un gran error.

Marineros de Seattle

Los Marineros revisaron su ofensiva a través de una agitada serie de canjes y el primer contrato multianual otorgado a un bateador agente libre por el régimen de Jerry Dipoto.

Con las salidas de Eugenio Suárez y Teoscar Hernández habiendo sido verdaderos hombres de hierro para Seattle en 2023, el equipo tendrá caras nuevas en la tercera base con Luis Urías, segunda base Jorge Polanco, bateador designado Mitch Garver y dos puestos en los jardines Luke Raley, Mitch Haniger.

La rotación abridora, liderada por el dominicano Luis Castillo, sigue siendo una de las mejores de la liga.

Además, se espera que Gregory Santos, adquirido de Chicago, sea una gran parte de ella una vez que regrese de una lesión, al igual que el agente libre Ryne Stanek, a quien los fanáticos de Seattle vieron mucho durante su estadía con los Astros.

Los Marineros necesitará arrancar la temporada con el pie derecho para competir con los titanes de su división, Houston y Texas.

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Etiquetas:

El mayor atlas de células mamarias aporta nuevos datos para prevenir el cáncer de mama


 

REDACCIÓN CIENCIA.- Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado el mayor catálogo de células mamarias humanas, que ha revelado cambios celulares tempranos en portadoras sanas de mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2.

Todo el mundo tiene los genes BRCA1 y BRCA2, pero las mutaciones en estos -que pueden ser hereditarias- aumentan el riesgo de cáncer de mama y ovario.

El estudio descubrió que las células inmunitarias del tejido mamario de mujeres sanas, portadoras de mutaciones de los genes BRCA1 o BRCA2, muestran signos de mal funcionamiento conocidos como «agotamiento».

Esto sugiere que las células inmunitarias no pueden eliminar las células mamarias dañadas, que a la larga pueden convertirse en cáncer de mama, explica un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Los resultados, que se publican en Nature Genetics, plantean la posibilidad de utilizar los fármacos de inmunoterapia existentes como intervención temprana para prevenir el desarrollo del cáncer de mama en portadoras de estas mutaciones.

Los investigadores van a ensayar este enfoque preventivo en ratones. Si resulta eficaz, allanará el camino hacia un ensayo clínico piloto en mujeres.

«Nuestros resultados sugieren que, en las portadoras de mutaciones BRCA, el sistema inmunitario no consigue eliminar las células mamarias dañadas, que a su vez parecen estar trabajando para mantener a raya a estas células inmunitarias», afirma Walid Khaled, autor principal del informe.

El descubrimiento abre la posibilidad de un tratamiento preventivo distinto de la cirugía para las portadoras de estas mutaciones en cáncer de mama (ya existen fármacos capaces de superar este bloqueo de la función de las células inmunitarias, pero hasta ahora sólo se han aprobado para la fase avanzada de la enfermedad).

La cirugía de reducción del riesgo, en la que se extirpan las mamas, se ofrece a las personas con mayor riesgo de cáncer de mama. Esta puede ser una decisión difícil para las mujeres jóvenes y puede tener un efecto significativo en la imagen corporal y las relaciones sexuales.

«La mejor manera de prevenir el cáncer de mama es comprender realmente cómo se desarrolla. Así podremos identificar estos cambios tempranos e intervenir», apunta Khaled.

A partir de muestras de tejido mamario sano recogidas de 55 mujeres de distintas edades, los investigadores catalogaron más de 800.000 células, incluidos todos los tipos de células mamarias.

El atlas de células mamarias humanas resultante está ahora disponible como recurso para que otros investigadores puedan utilizarlo y ampliarlo. Contiene enormes cantidades de información sobre otros factores de riesgo del cáncer de mama, como el índice de masa corporal, el estado menopáusico, el uso de anticonceptivos y el consumo de alcohol.

Según Austin Reed, coautor del informe, han descubierto que hay «múltiples tipos de células mamarias que cambian con el embarazo y la edad, y que es la combinación de estos efectos -y otros- lo que determina el riesgo global de cáncer de mama».

El cáncer de mama, muchas enfermedades

Uno de los mayores retos del tratamiento del cáncer de mama es que no se trata de una sola enfermedad, sino de muchas. Muchas variaciones genéticas diferentes pueden provocarlo, y el riesgo genético interactúa con otros factores de riesgo de forma complicada.

Por ejemplo, se sabe que la probabilidad de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, pero este riesgo se reduce en gran medida con un embarazo a una edad temprana. Y el riesgo asociado a la edad aumenta considerablemente en las portadoras de los genes BRCA1 y BRCA2.

El nuevo estudio pretendía entender cómo interactúan algunos de estos factores de riesgo, caracterizando los distintos tipos celulares de la mama en muchos estados fisiológicos diferentes.

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Etiquetas:

“El estrés es el depredador del siglo XXI”, según cardiólogo


 

Redacción internacional.- Todo empieza con una pregunta: ¿por qué ciertas personas, aparentemente sanas, pueden verse afectadas por problemas cardíacos? El estrés y los excesos cotidianos son algunas de las respuestas. Y es en este escenario que el corazón, uno de los órganos más nobles y misteriosos de nuestro cuerpo, cobra protagonismo.

Es conocido que el cerebro maneja emociones y pasiones; sin embargo, el corazón tiene un rol clave: es el resonador de todos los sentimientos. Es decir, tiene una capacidad única para captar las distintas emociones y se activa con los impactos, tanto positivos como negativos. Desde la alegría a la tristeza, cerebro y corazón no funcionan aislados. Pero volvamos a los problemas cardíacos.

“Una emoción negativa no resuelta podría ser el componente para que se desencadene un evento cardiovascular”, dijo el cardiólogo Martín Lomardero (MN 79.096) en diálogo con Infobae. “El corazón está íntimamente ligado al cerebro y a una conciencia única”, señaló y agregó: “El corazón es el órgano que más información le da al cerebro y esta información, en algunas ocasiones, se da en un instante previo a que el cerebro la decodifique. Entonces, existiría evidencia que el corazón parece recibir información intuitiva antes que el cerebro”.

La hipertensión, los infartos, el síndrome cardio-metabólico, entre otras, son algunas de las enfermedades cardiovasculares relacionadas a los estados emocionales negativos.

Lombardero es miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), cuenta con una vasta trayectoria en imagen cardiovascular y reconocida experiencia académica, y acaba de publicar el libro El corazón es consciente. Puedes cambiar tu destino cardiológico. En sus páginas parte de historias de pacientes reales que sufrieron una enfermedad cardíaca sin esperarlo. Según el experto, el destino cardiológico es reversible.

¿Cuáles son las señales que el corazón envía como mensaje? ¿Qué decisiones conscientes se pueden tomar para proteger la salud cardiovascular? Son algunas preguntas que plantea el cardiólogo para comenzar a pensar en la unidad integradora mente-cuerpo-cerebro.

Antes de presentar su libro en la Feria del Libro de Buenos Aires ― el sábado 4 de mayo a las 19 en la sala Adolfo Bioy Casares― Lombardero aseguró que “el corazón es consciente porque está ligado a una conciencia única y sufre los estados emocionales negativos que la mente crea”. Y profundiza en la siguiente entrevista.

―En su libro El corazón es consciente dice que el corazón tiene cerebro ¿por qué?

―Hay evidencias científicas de que en el corazón existirían neuronas, aunque no de la forma de las neuronas de nuestro cerebro. Estas neuronas son parte de la vía nerviosa que comunica el corazón con el cerebro. Habría evidencia de que existirían 40,000 neuronas en el corazón y esto tiene que ver con la percepción y la intuición, pero no con el razonamiento. El corazón tiene un cerebro intuitivo.

―¿Cómo sería?

―La razón siempre está en la mente, así como los miedos que tenemos y nos inventamos que están en la mente que, a su vez, repercuten en el corazón. La mayoría de los estados emocionales negativos tienen como factor común el miedo: a la pérdida, a que el otro sea mejor, a que me dejen, a la enfermedad, al mañana, etc. El corazón envía información intuitiva al cerebro y, a la vez, sufre el miedo de la mente. Somos los únicos animales que tenemos traumas del pasado y miedo al futuro, y eso nos aleja del presente. El resto de los animales vive el presente.

―¿Cómo afectan los estados emocionales negativos como el enojo, la culpa, la pérdidas y el estrés al corazón?

―Por ejemplo, la pérdida tiene como base el miedo, que nos genera un estado de alarma permanente (vía cortisol), similar al estado de alarma que teníamos frente a un depredador hace miles de años. La respuesta del cuerpo es siempre la misma: se activa el sistema simpático, que es nuestro sistema de alerta. Es importante que entendamos que es la misma respuesta que teníamos frente a un depredador (¡muy de vez en cuando!) hace miles de años y que hoy la tenemos establecida de manera permanente, día a día, por el estrés que vivimos en la sociedad actual, que es el depredador del siglo XXI.

―¿Por qué?

―Una emoción negativa instalada puede ser el gatillo de un evento cardiovascular que está latente. La raíz de muchas de las enfermedades más prevalentes que sufre el ser humano es inflamatoria. El estrés genera que se prenda el sistema de alarma en forma suave y crónica. Y es lo suficientemente importante como para activar una inflamación crónica sistémica, un aumento del estrés oxidativo (que son los productos de degradación de la formación de energía y son dañinos cuando sobrepasan un cierto límite) y un redireccionamiento de la energía hacia los sistemas de alarma en detrimento de los órganos que realmente la necesitan. Entonces cae la inmunidad, que es la policía del cuerpo, y que va a estar cansada cuando realmente tenga que combatir con un virus, una bacteria o un hongo. Y a su vez la inflamación que genera el estrés crónico va a generar enfermedades inflamatorias como la ateroesclerosis, que genera a su vez, el infarto de corazón o de cerebro.

―En el libro hace referencia a la situación argentina en 2001 y la relación con el mayor crecimiento de la mortalidad por cuestiones cardiovasculares, ¿qué hacer frente a un contexto de angustia para evitar el mal cardíaco?

―Los argentinos estamos bastante acostumbrados a vivir en crisis económicas y fuimos el primer país que demostró un exceso de mortalidad por una crisis económica, en este caso fue la del año 2001. Hay dos causas por las cuales se le atribuyó el exceso de mortalidad: la cuestión de infraestructura y de insumos que caen en las crisis económicas, y, lo más importante, el estado emocional negativo y de depresión global que hubo ese año.

―¿Qué consejos puede dar para afrontar una crisis económica y preservar la salud cardiovascular?

―Es difícil dar un consejo pero uno puede mirar una situación de una manera muy negativa y amargarse (el corazón sufre) o encontrarle el lado positivo (el corazón entra en armonía y no sufre). De eso se trata: de mirar las cosas en perspectiva, desde otro ángulo, valorando cosas tan importantes como el tiempo y la salud. La revalorización de las cosas realmente importantes ayuda mucho a paliar mentalmente una crisis económica.

―¿Podemos cambiar nuestra realidad cardiovascular y mejorarla? ¿Cómo?

―¡Claro que si! ¡Somos partícipes de nuestro propio destino! Es cierto que hay imponderables, situaciones que son inmanejables. Tenemos mejores medicamentos y técnicas de intervención cardiovascular y la gente sigue muriendo igual de muerte súbita a mediana edad (50 años de promedio), donde el estrés es el factor común. A partir de la toma de consciencia ya comenzamos a bajar el riesgo. También trabajando en la prevención de los aceleradores de la enfermedad ateroesclerótica como la hipertensión arterial, el sedentarismo, la mala nutrición, el sobrepeso, el tabaquismo, entre otras. Además, tenemos que enfocar en gobernar nuestros estado emocionales y bajar el estrés crónico, por ejemplo, con la meditación. Así podemos entonces cambiar nuestro destino cardiológico.

―¿Qué hábito podemos incorporar en nuestra vida cotidiana para bajar la inflamación sistémica crónica?

―Una de las claves para bajar la inflamación sistémica crónica que genera el estrés es el ejercicio. El ejercicio demostró ser la mejor píldora para bajar la mortalidad cardiovascular y de otras enfermedades inflamatorias. La acumulación de estrés en el cuerpo hace daño y la forma de liberarlo es a través del ejercicio. El entrenamiento moderado y constante es la mejor píldora y está al alcance de todos aquellos que no tengan una incapacidad física.

―La palabra energía está muy presente en el libro ¿cuál es la relación con el corazón?

―Todo es energía y somos un punto de energía cósmica con efímero paso en un Universo cuyo sentido del tiempo es muy relativo. En el último capítulo del libro, comparo el macrocosmos con el microcosmos, intentando demostrar que no hay diversidad. Los átomos son los mismos. Es la combinación de átomos la que generó la vida en la Tierra. Somos el único punto de energía que tiene consciencia del Universo. Todo nuestro cuerpo se mantiene vivo a través de la generación de energía de los cientos y miles de mitocondrias que existen en cada una de nuestras células. Uno de los órganos que más mitocondrias tiene en cada célula es el corazón, cuyo campo electromagnético es el más importante del cuerpo. Millones de células transmiten un impulso nervioso a través de un gradiente eléctrico que se genera en los potenciales transmembrana de cada una de las células cardiacas.

―¿Qué significa esto?

―Si usted multiplica la cantidad de mitocondrias que hay en cada célula por la cantidad de células que tiene el corazón se va a dar cuenta de la infinidad de centrales eléctricas que tenemos para que nuestro corazón eyecte de 5 a 6 litros por minuto de sangre, que es toda la cantidad de sangre que tenemos. Es decir, en un minuto la sangre da vuelta por todo el cuerpo y cada glóbulo rojo de los 25 billones de glóbulos rojos que tenemos, viajan en un minuto por todo nuestro cuerpo. Todo gracias a la energía del corazón, el gran generador de electricidad para que la sangre circule. El corazón y el cerebro son los dos órganos con mayor campo electromagnético de nuestro cuerpo. Y estarían comunicados también a través de ese campo electromagnético.

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Etiquetas:

SE ENTREGA VICE CONSUL ACUSADO DE SUPUESTA VIOLACION SEXUAL A UN MENOR


 


La Policía Nacional informó que quedó detenido hoy en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, un hombre que estaba siendo buscado por el Ministerio Público con relación a una denuncia de supuesto abuso sexual contra un menor de 16 años de edad.

La Policía indicó que Rafy Joel Peralta Holguín, de 31 años, quedó detenido en atención a la orden de arresto número 601-01-2024-EADM-00123, tras presentarse de manera voluntaria por ante la Sub-Direcion Regional de investigación, P.N., San Francisco de Macorís.

El ahora prevenido, conforme al reporte, ocupaba las funciones de Vice-Cónsul en Haití, cargo del cual se encuentra suspendido de sus funciones.

La denuncia fue presentada hace aproximadamente un mes en la comunidad de Mata Larga, en San Francisco de Macorís.

El detenido será referido por ante la jurisdicción a cargo del caso, para los fines correspondientes.

Etiquetas: ,