sábado, 30 de diciembre de 2023

Celtics propinan a Detroit la derrota consecutiva número 28


 

La derrota número 28 consecutiva de los Pistons no se parece a ninguna de las muchas, muchas otras derrotas que la precedieron en lo que ahora está empatado como la racha de derrotas más larga en la historia de la NBA.

El resultado fue el mismo.

Detroit abrió una ventaja de 21 puntos contra los Boston Celtics, los mejores de la liga, el jueves por la noche y luego se recuperó de un déficit de seis puntos en los minutos finales para forzar el tiempo extra antes de que los Celtics se recuperaran para ganar 128-122. Fue la primera vez en toda la temporada que los Pistons lideraban por más de 20 puntos, y la primera vez que llegaron al tiempo extra en los dos meses transcurridos desde su última victoria.

«Estoy increíblemente orgulloso del grupo, la forma en que lo hacen», dijo el entrenador de los Pistons, Monty Williams. “Han oído todo sobre nuestro equipo y siguen contándolo. Sé que va a dar sus frutos”.

Detroit cayó a 2-29 e igualó a los Philadelphia 76ers de “Confía en el proceso” con 28 derrotas consecutivas; Los Pistons necesitan una victoria en casa contra Toronto el sábado por la noche para evitar romper el récord de la NBA de racha de derrotas más larga.

En los principales deportes norteamericanos, sólo los Cardenales de Chicago de la NFL, que perdieron 29 partidos seguidos entre 1942 y 1945, han tenido una racha de derrotas más larga.

“No estoy interesado en ganar un juego más este año, ¿sabes a qué me refiero? Para detener esto. Eso sería suave, en mi opinión”, dijo el escolta de los Pistons, Cade Cunningham, quien anotó 22 puntos en la primera mitad pero falló un triple potencialmente ganador cuando quedaban siete segundos en el tiempo reglamentario.

“Nuestros objetivos son mucho más altos que eso. Tenemos lo necesario para ganar un partido, eso no es nada. Pero armar juegos, encontrar nuestro sistema, encontrar lo que hace clic y permitirnos seguir ganando. Eso es todo lo que estamos buscando”.

Boston borró una ventaja de 66-45 en el segundo cuarto con un avance de 19-5 en el tercero que convirtió un déficit de 15 puntos en un juego de 77-76. Kristaps Porzingis anotó ocho de sus 35 puntos, el máximo de la temporada, en una racha de 10-0 que convirtió un déficit de cuatro puntos en una ventaja de Boston de 106-100 en los últimos dos minutos del tiempo reglamentario.

Jaden Ivey anotó seis puntos seguidos para Detroit para empatar el marcador y luego, después de que a Jayson Tatum se le acreditara una bandeja en una jugada de portería confirmada por la repetición, Bojan Bogdanovic hizo un retroceso en un triple fallido de Cunningham para enviar el juego a tiempo extra.

Pero Derrick White anotó 10 de sus 23 puntos en el período extra y Porzingis anotó seis en el tiempo suplementario: encefándose después de un pase de Tatum desde toda la cancha y luego anotando un par de tiros libres para poner el marcador 125-117.

“Por mucho que me duelan ahora, yo me duele por ellos”, dijo Williams. “Pero les dije: ‘Si aportamos ese tipo de dureza y ejecución, menos las pérdidas de balón, no vamos a ganar sólo un juego. Vamos a armar algo”.

Tatum anotó 31 puntos y 10 asistencias para Boston, que ganó su cuarto partido consecutivo y el noveno en los últimos 10 juegos. Los Celtics, que no contaron con Jaylen Brown, tienen marca de 15-0 en casa esta temporada y tienen el mejor récord de la liga, 24-6.

«Estamos al mismo nivel contra el que jugaban todos estos equipos», dijo Cunningham, quien anotó 31 puntos y nueve asistencias. “No he conocido ningún equipo en la NBA en el que me haya sentido como si estuviera entrando en un matadero. Nunca me había sentido así en mi vida al ir a un partido de baloncesto.

“Así que en cada partido deberíamos poder luchar contra los equipos e imponerles nuestra voluntad. Lo hicimos desde el principio. Soltamos un poco la cuerda en el tercer cuarto. Pero hay mucho crecimiento y algo de lo que podemos aprender y definitivamente aprovecharlo para el próximo juego”.

Ivey anotó 22 puntos y 10 rebotes, Jalen Duren tuvo 15 puntos y 14 rebotes y Bogdanovich tuvo 17 puntos y 12 rebotes.

Los Pistons establecieron el récord de la NBA de más derrotas consecutivas en una temporada el martes por la noche con la número 27 consecutiva, una derrota por 118-112 ante Brooklyn. La racha de los Sixers se extendió a lo largo de dos temporadas, 2014-15 y 2015-16.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA

Etiquetas:

El Salvador: La cena de Navidad en la megacárcel de Bukele


 

«De aquí no sale nadie; el que cumple su condena es recapturado inmediatamente», dice Berlamino García.

Aquí es el Cecot, el acrónimo elegido para el Centro de Confinamiento del Terrorismo, pero que en las calles de El Salvador se conoce más como la megacárcel de Bukele.

Y Belarmino García es su director desde que inauguraron esta enorme prisión, hace menos de 11 meses.

Hoy es 24 de diciembre, el sol se está poniendo y en una hora estaré cenando arroz y frijoles entre pandilleros de las estructuras criminales Mara Salvatrucha (MS-13), Barrio 18-Sureños y Barrio 18-Revolucionarios, causantes de una espiral de violencia que dejó miles de muertos en el país centroamericano.

La visita fue gestionada ante la Secretaría de Comunicaciones para poder compartir la cena de Navidad con pandilleros primero y con custodios después.

Pero antes, Belarmino me hará un tour exprés.

Llevo 15 años ingresando en centros penales de Centroamérica y esto es otra cosa, definitivamente.

De entrada, sus dimensiones son colosales: 236.000 metros cuadrados, el equivalente a cinco veces el Zócalo de Ciudad de México. Muy pocas cárceles en el mundo ocupan más espacio.

«El muro principal tiene 9 metros de altura y otros 3 metros de barda electrificada; 15.000 voltios nada más –dice Belarmino, con un dejo de orgullo–, ¡15.000 voltios! Con sólo acercarse ahí, uno muere de un solo toque».

Belarmino es bajito y campechano. Habla con satisfacción de sus 17 años en la Dirección General de Centros Penales de El Salvador, y de su carrera fulgurante.

«Yo vengo desde agente», dice.

Ahora dirige «este monstruo», con mil personas bajo su mando, sin contar los 250 agentes policiales destacados y los 600 militares que cuidan el perímetro.

Un empleado de seguridad monitorea el interior del Cecot

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El Cecot es uno de los grandes proyectos de Nayib Bukele.

Una enorme construcción

Hace año y medio, el sitio donde se levantó esta mole de cemento -en Tecoluca, departamento de San Vicente-, eran tierras de cultivo en las faldas del volcán Chichontepec.

Ubicada a unos 70 kilómetros de la capital, San Salvador, desde su inauguración ha estado rodeada de polémica y secretismo, y denuncias de abusos, aislamiento, torturas y muertes por golpizas.

El presidente Nayib Bukele Bukele se refirió a ella en la red social X (antes Twitter) como «la cárcel más criticada del mundo», y en las últimas semanas se ha permitido el ingreso grupal de algunos medios locales e internacionales.

Visitarla en Navidad es un rareza.

El propio Bukele -alabado por amplios sectores de su país por sus logros en materia de seguridad- anunció en su momento que el Cecot podrá podrá alojar a «40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior», una cifra bastante abultada para un país como El Salvador, de apenas 6,3 millones de habitantes.

Por comparar, la prisión de Mármara, en Turquía, cerca de Estambul, está registrada en el Libro Guinness de los Récords como la más poblada del mundo: 22.781 reos en noviembre de 2019, pero ocupa casi el doble de espacio que la salvadoreña, y se diseñó para albergar a unas 11.000 personas.

Pero Turquía tiene 85 millones y los otros países con megacárceles que recoge el Libro Guinness de los Récords son Estados Unidos e India, con poblaciones de 340 millones y 1.400 millones de habitantes respectivamente.

Imagen aérea del Cecot en El Salvador

FUENTE DE LA IMAGEN,SECRETARÍA DE COMUNICACIONES

Imagen aérea del Centro de Confinamiento del Terrorismo, conocido popularmente como la megacárcel de Bukele.

Lo cierto es que, hoy, a punto de cumplirse 11 meses desde la inauguración, son poco más de 12.000 los internos, menos de un tercio. ¿Por qué?

«Son las estrategias de seguridad de las autoridades; ellos determinan cuándo y en qué momento se hacen los traslados», responde evasivo Belarmino.

Una cena como la de todos los días

La megacárcel de Bukele tiene ocho módulos gigantescos –ocho penalitos independientes, en palabras de Belarmino–, de los que seis están ocupados por emeeses y dieciocheros.

En los otros dos hay reos en fase de confianza, que no son mareros ni están enjuiciados por delitos graves, y que trabajan en el mantenimiento y limpieza del recinto; por cada ocho horas laboradas reducen dos días su condena.

Después de caminar 800 metros desde el portón de acceso, llegamos al Módulo 3, ubicado en la esquina nororiental del rectángulo que es el Cecot. Pasan unos minutos de las 6 de la tarde y afuera ya es de noche.

Al ingresar en la nave están sirviendo la cena.

Internos recogen su cena y su café de esta 24 de diciembre

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

Internos recogen su cena y su café de este 24 de diciembre.

Los pandilleros no salen de sus celdas, nada que ver con el lugar común al que Hollywood nos tiene acostumbrados, de comedores multitudinarios en los que ocurren peleas y ajustes de cuentas.

La comida la suministra una empresa, tres veces al día.

Reos en fase de confianza la racionan en otro sector del penal y entregan a través de las rejas un táper y un vaso plástico por cada interno.

Creí que, por ser una fecha tan señalada, el menú tendría alguna concesión, pero autoridades y pandilleros me dicen que no.

Comeremos un puño de arroz insípido, un caldo hecho a base de frijoles y dos tortillas de maíz finitas, de las que se usan para tacos. De bebida, un café ralo.

Eso mismo comen todos los días, desayuno, almuerzo y cena. La única alteración –me dice Belarmino y me confirmará luego el Paisa de la 18-Sureños– es que el arroz se sustituye por espaguetis.

Un táper con arroz, frijoles y tortillas de maíz

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

El menú es el mismo que cualquier otro día: arroz, frijoles y dos tortillas de maíz.

Una vez al mes, los familiares pueden hacer llegar paquetes con algunos productos alimenticios de un listado que ha elaborado Centros Penales: azúcar, avena, leche y suplementos en polvo, vitaminas…

Pero, entre los pandilleros, el porcentaje de reos que tienen una familia que los apoya es el más bajo. “En el Cecot, menos de la mitad”, afirma Belarmino.

La falta de proteína animal y otros nutrientes está pasando factura.

Entrevistaré largo a seis reclusos esta noche, cara a cara, y mañana hallaré en internet fotografías hechas en el momento de la detención o incluso en sus cuentas abandonadas de Facebook: la pérdida de peso será evidente.

Noticias sobre Messi

Custodios cachean a internos en el Cecot

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

Los agentes de seguridad cachean a los internos de la celda 2 de Módulo 3, los elegidos para cenar con el periodista Roberto Valencia.

Aunque esta cena de Nochebuena iba a ser como la de cualquier otro día, mi presencia ha alterado un poco las cosas.

Bajo un estricto cordón de seguridad, con custodios equipados como antimotines, a los reos de una celda los han dejado salir al amplio pasillo central, sin grilletes, para sentarse alineados en cinco filas de 16.

Yo he podido elegir entre las 30 celdas del módulo, la 2, y también he podido seleccionar los pandilleros a los que entrevistar.

Muchos llevan meses. Antes de cenar, me he presentado y, para romper el hielo y generar cierta confianza, hemos hablado sobre asuntos mundanos.

Nadie acá sabía que Lionel Messi y su Inter Miami vendrán a El Salvador en enero, un tema álgido afuera desde que se confirmó a finales de noviembre.

Me han preguntado qué clubes triunfaron este año en la Champions y en la Libertadores, y por los ganadores de los dos últimos torneos locales de fútbol.

Reclusos en el Cecot de El Salvador

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

Después de una oración en clave evangélica que ha vociferado un reo de la 18 tatuado de pies a cabeza, ha iniciado la cena.

Yo me he sentado a comer junto al Paisa, un pandillero activo del Barrio 18-Sureños que mañana, día de Navidad, cumplirá 30 años. Se ve jovial, incluso agradecido por la conversación.

No es nada común que puedan hablar con gente que viene del exterior.

La insípida mezcla de arroz y frijoles la comemos sin cubiertos, usando pedazos de tortilla como cuchara. Sobra decir que soy el más torpe.

La vida dentro

El Paisa es Luis Alonso García Flores, de El Refugio, departamento de Ahuachapán.

Desde 2017 cumple una condena por homicidio y nunca ha recibido una visita ni una llamada telefónica, prohibidas desde marzo de 2016 en las cárceles que alojan sólo a pandilleros.

Hace varios días que no los dejaban salir de la celda, me cuenta.

Luis Alonso García Flores, el Paisa, pandillero del Barrio 18-Sureños

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

Luis Alonso García Flores, el Paisa, pandillero del Barrio 18-Sureños; está condenado por homicidio.

Antes tenían salidas ocasionales al pasillo para programas de lectura bíblica y de estiramientos físicos, impartidos por reos en fase de confianza, «pero en diciembre están suspendidos los programas, ya culminaron», me dirá luego Belarmino.

En el Cecot no se imparten talleres formativos y no les dejan ingresar una novela.

«La verdad es que quisiéramos tener aunque sea un pequeña biblioteca para pasar leyendo en el día», me dice el Paisa.

A él y a las demás personas entrevistadas les preguntaré qué pasa por sus cabezas en un día tan singular como es el 24 de diciembre.

El Paisa me responde esto: «El deseo de todo preso, poder estar con la familia, al menos recibir una visita este día. Yo tengo una hija, Lucero, que el 14 de diciembre cumplió 13 años; sólo por fe sé que sigue viva».

Sus palabras se repiten.

Oriundo de El Congo (Santa Ana), Salvador Alberto Jovel Servando, de 39 años, es un activo de la clica Western Locos de la MS-13.

Tras una vida de ingresos y salidas en penales de Estados Unidos y El Salvador, la última vez que perdió su libertad fue en noviembre de 2021. Aún no ha sido condenado.

«A mí me gustaría poder ver a mi hija, que acaba de cumplir 6 años. Se llama Allison Yamilteh y, la verdad, ojalá alguna persona se pueda disfrazar de Santa Claus y le dé el regalo que no tiene de parte del papá», dice.

Alberto Ramírez Torres es el Chogüi en la tribu de la 18-Sureños que operaba –¿opera? mientras el gobierno asegura que terminó con las pandillas, hay quien dice que quedan vestigios– en la residencial Altavista, en Ilopango.

Fue detenido el 22 de abril de 2022, cuando el régimen de excepción aún vigente en El Salvador daba sus primeros pasos. Tampoco ha sido condenado.

“Quiero decir a mi hija Naomy que la amo mucho, que todo es cuestión de tiempo, y que en nombre de Cristo Jesús, lo que le estoy diciendo ahorita a usted algún día se lo voy a decir a ella en persona. Y a todo el pueblo salvadoreño le deseo una feliz Navidad”, señala.

José Leonardo Chicas Cortés fue pandillero de la MS-13 en EE.UU.

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

José Leonardo Chicas Cortés fue pandillero de la MS-13 en Estados Unidos; está pendiente de juicio.

José Leonardo Chicas Cortés tiene 43 años pero aparenta al menos una década más. Es de Sensuntepeque, Cabañas, y vivió décadas en Estados Unidos. Asegura que dejó la pandilla hace años, cuando fue deportado. Lo detuvieron el 3 de mayo de 2022 en Honduras, lo deportaron y aún espera juicio.

“Hace casi dos años que no hablo con mi mamá, con mi esposa, con mi hijo… Le mando un saludo a mi mamá, que se llama María Cortés”, comparte.

Luis Alberto Paredes es el Miñaña de la 18-Revolucionarios. Tiene 39 años, es del barrio Concepción de San Salvador y delinquía en la zona del mercado La Tiendona. Desde mayo de 2008 cumple una condena de 65 años por homicidio agravado.

«Mi última Navidad libre fue la de 2007, y desde 2016 no he podido ver a mi familia ni a mis hijas; yo creo en Dios y él tiene la última palabra», indica.

Williams Arnoldo Vásquez Carpio es el Angel Black, palabrero de la clica de la 18-Sureños que operaba –¿opera?– en San Martín, al oriente de la capital. Lo detuvieron el 29 de junio de 2022 y está a la espera de juicio.

«Quiero enviarle un saludo a toda mi familia, especialmente a mi madre, a mis hermanos, a toda mi familia en general, que sigan perseverando y que les agradezco toda la ayuda; y a mis hijas quiero decirles que las amo mucho y que las llevo siempre en el corazón», dice.

¿Y a las víctimas de las pandillas? ¿No hay un mensaje para ellos?, le pregunto. “No, ahí sí no sé…”, tartamudea.

Luis Alberto Paredes, el Miñaña, pandillero del Barrio 18-Revolucionarios

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

Luis Alberto Paredes, el Miñaña, pandillero del Barrio 18-Revolucionarios; está condenado por homicidio agravado.

Las cifras y la polémica

La existencia y la vertiginosa construcción de la megacárcel de Bukele –se levantó literalmente de la nada en poco más de ocho meses– es una consecuencia directa del régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, y que ha permitido la captura de casi 75.000 presuntos pandilleros.

Es un número que cuestionan familiares y organizaciones de derechos humanos que aseguran que son miles los inocentes encarcelados que no tenían relación alguna con las maras.

Pero bajo esa misma herramienta jurídica –el régimen de excepción–, el gobierno ha asestado a las pandillas un golpe sin precedentes.

Según sus propias cifras, la Policía Nacional Civil registra 147 homicidios hasta el 17 de diciembre de este año.

Una celda del Cecot de El Salvador

FUENTE DE LA IMAGEN,ROBERTO VALENCIA

Así lucen desde adentro las celdas de la megacárcel de Bukele; tienen 80 catres en cuatro alturas, metálicos y sin colchonetas ni ropa de cama.

Ajustadas a los lineamientos del Protocolo de Bogotá, que establece una serie de criterios técnicos cuyo cumplimiento refleja que los datos de homicidios en América Latina y el Caribe presentan un elevado grado de validez, fiabilidad y transparencia, la cifra sube hasta 204.

Poco cambia.

La tasa de homicidios en 2023 será de 3 por cada 100.000 habitantes. Hace apenas ocho años, en 2015, El Salvador contabilizó 6.656 asesinatos, una tasa de 106 por 100.000 habitantes.

También han caído a mínimos históricos los indicadores de delitos tradicionalmente relacionados con las maras, como la desaparición de personas, los feminicidios o la extorsión.

La paradoja de la seguridad

Después de cenar con los pandilleros, he pedido conversar con custodios.

Había un centenar de ellos –y ellas– en un comedor tan amplio que se veían desperdigados. Comían carne asada, salchichas, camarones, ensaladas varias y papas fritas.

Me he sentado con cinco de ellos –también yo elegí la mesa– y les he preguntado su opinión sobre cómo viven ahora ellos y sus familias.

Reclusos en el Cecot de El Salvador

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Hasta el momento hay 12.000 reclusos en el Cecot.

Por lo exiguo del salario de los agentes de seguridad, por lo general habitan las mismas colonias y cantones que por décadas han estado bajo el control de la MS-13 o la 18.

Me han aceptado la conversa bajo condición de no tomar fotos ni de publicar nombres ni lugares de residencia.

«Esto de las pandillas es bien cambiante», me justifica uno. «Las pandillas no se han exterminado por completo, todavía hay pandilleros», agrega su compañero.

Pero el cambio para bien vivido con el régimen de excepción lo expresan de forma unánime y entusiasta.

Dicen que ahora pueden llegar a las 9 de la noche sin temor, que en sus colonias se han abierto nuevas tiendas o se han ampliado las existentes. Que los repartidores ahora ingresan. Dicen que sus madres y esposas duermen más tranquilas.

Dicen, en definitiva, que la reducción de la violencia se siente, se respira, que va más allá de fríos números sobre tasas de homicidios que pueden leerse desde una computadora o un smartphone.

Esa es la paradoja que vive estos días la sociedad salvadoreña en el tema de seguridad pública.

El mismo régimen de excepción que ha truncado la vida de decenas de miles de inocentes y de sus familias representa una bendición para cientos de miles de salvadoreños, millones quizá.

Es una realidad que dentro y fuera de la cárcel sigue dividiendo a personas y familias en el que llegó a ser el país más violento del mundo.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Etiquetas: ,

Precio del petróleo baja hasta US$71.77


 

NUEVA YORK .– El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una caída del 3,15 %, en 71,77 dólares el barril, mientras las principales empresas de transporte marítimo retoman sus rutas comerciales en el de mar Rojo.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero restaban 2,34 dólares respecto a la sesión anterior.

El precio del oro negro volvió a caer, lastrado por la decisión de algunas de las grandes navieras de retomar las rutas que habían suspendido en mar Rojo tras los ataques de los rebeldes de Yemen a buques que pasaban por la zona rumbo a Israel.

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Etiquetas:

El 2023 transcurrió entre dengue, cólera y afecciones respiratorias


 

Una epidemia de dengue que provocó tensiones en el sistema de salud durante varios meses; brotes de cólera y una alta incidencia de infecciones respiratorias, incluyendo una nueva variante del Covid-19, que llegaron antes de lo esperado, matizaron el comportamiento epidemiológico del país este año 2023.

También, captó la atención pública e hizo que se pusiera la mirada pobre centros de maternidades del país, escándalos vinculados a la muerte de 34 neonatos en el hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina; el rapto y posterior recuperación de una recién nacida y el hallazgo de cadáveres de neonatos esparcidos en un cementerio de Santo Domingo Este.

Al menos, seis alertas epidemiológicas fueron emitidas este año, entre ellas una en mayo y otra en noviembre vinculadas al riesgo de surgimiento de enfermedades por inundaciones como consecuencia de fenómenos atmosféricos; dos por incremento de la incidencia de virus respiratorios, incluyendo una a finales de diciembre por la presencia de la nueva variante JN.1 del Covid-19; otras por aumento de casos de sarampión y chikungunya en la región, aunque el país no registró ninguno de ambos casos.

.

.

No transmisibles

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, diabetes, obesidad, los eventos de tránsito y las condiciones de salud mental continuaron aumentando en el país, en medio de voces de preocupación de especialistas.

Como parte de las acciones dirigidas a fortalecer la prevención y promoción de la salud e incentivar una vida saludable y por ende impactar esos indicadores, el Ministro de Salud intensificó su estrategia de la Ruta de la Salud: cambia tu estilo de vida”, con la que lleva atenciones médicas y educativas a las diferentes provincias del país.

Este año 2023, se completaron 31 de esas actividades y se favorecieron a un millón 400 mil 50 personas en todo el país, de acuerdo a las informaciones ofrecidas por el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, quien encabeza las actividades.

Los más jóvenes

El Centro de Contacto “Cuidad tu Salud Mental” del Ministerio de Salud Pública evidencia el impacto de la problemática de la salud mental en el país y sus requerimientos de atención.

Su último reporte indica que de las 6,377 llamadas recibidas, el 67 por ciento son personas de 21 hasta los 40 años, que expresan: tristeza, ansiedad, angustia, insomnio, enojo, entre otros padecimientos, incluyendo a menores de edad, que constituyen el 10 % de los que demandan estos servicios.

De las llamadas recibidas en el centro, abierto el 16 marzo pasado, hasta la fecha el 60 por ciento corresponde a tristeza, el 50% a ansiedad, 49 % angustia, 39% insomnio, 19 % enojo, 17% falta de apetito, 17% preocupación contante, 16% ideación suicida y un 14 % imitación y sentimiento de culpa.

Conflictos médicos

Los conflictos entre el Colegio Médico Dominicano (CMD), autoridades del Sistema Nacional de la Seguridad Social y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) se mantuvieron latentes durante una buena parte del año.

Esto, llevó al gremio médico a agotar un calendario de marchas, paros de labores y paralizaciones de servicios a varias ARS, en demanda de cambios en el sistema de seguridad social, entre ellos aumento de cobertura de salud para la población y en las tarifas y honorarios que recibían por servicios prestados.

Recientemente, el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) emitió una nueva resolución donde incrementa coberturas y honorarios.

El pasado ocho de diciembre, el CMD realizó cambios de su junta directiva, asumiendo la presidencia del gremio por sexta ocasión el doctor Waldo Ariel Suero, en sustitución del doctor Senén Caba.

Cólera y Covid

El año inició con un brote de cólera extendido mayormente a diferentes sectores del Gran Santo Domingo, mientras en el último trimestre se registró otro en comunidades de Barahona. Este año el país introdujo su vacunación con la adquisición de 85 mil dosis de vacunas que se ha estado aplicando en poblaciones de alto riesgo, a través de un protocolo que se elaboró para ello.

El virus del Covid-19, aunque sigue circulando en el país, mantuvo una baja incidencia, a excepción de ligero periodo de pico en el registro de casos que se registró este año. A finales de diciembre se detectó la circulación en el país de la nueva variante JN.1, que es altamente contagiosa, lo que motivó que el Ministerio de Salud Pública emitiera una nueva alerta epidemiológica por virus respiratorios.

Tras más de dos años emitiendo boletines informativos diarios, en marzo pasado las autoridades sanitarias decidieron emitir el informe una vez a la semana.

Epidemia de dengue

El mayor estrés al sistema hospitalario lo generó la epidemia de dengue que se mantuvo durante varios meses, sobre todo en el Gran Santo Domingo donde la alta demanda de atención médica sobrepasó la capacidad de los principales hospitales pediátricos, obligando al Servicio Nacional de Salud (SNS) a habilitar una red de camas en diferentes centros de salud.

Hasta mediados de diciembre, correspondiente a la semana epidemiológica número 50, el total de casos sospechosos acumulados detectados por el sistema es de 24,735 y 23 defunciones confirmadas, para una letalidad de 0.1 por ciento.

Bajo vigilancia

Los reportes de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública indican que durante los primeros 11 meses del 2023, se notificaron al sistema 116 casos de cólera; 19,467 casos de dengue; 215 casos de malaria; 564 casos de leptospirosis; 23 casos de difteria; 29 casos de tétanos en edades no neonatales; 10 de tosferina y seis de enfermedad meningocócica.

Además de 150 muertes maternas y 2,700 muertes infantiles. El Servicio Nacional de Salud reporta una reducción este año del 11% de la mortalidad neonatal en comparación con el 2022, tras la puesta en marcha del Plan de Aceleración Reducción de la Mortalidad Neonatal.

Aprueban nuevas coberturas

A finales de año, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) anunció la aprobación de nuevas coberturas, entre ellas la de medicamentos ambulatorios, que pasan de ocho mil a 12 mil pesos al año por afiliados del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo.

Esa decisión se tomó mediante la resolución No. 581-03, que incluyó además cobertura de 70 nuevos procedimientos, incluyendo biopsias y nuevas vías de abordaje que permitirán disminuir las complicaciones quirúrgicas y las estancias hospitalarias.

Además de un incremento al per cápita mensual del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo (RC) de RD$128.08 con cargo a la Cuenta del Cuidado de la Salud de las Personas, pasando de RD$1,555. 14 a RD$1,683.22 y reducir un 50 % el copago del SFS del Régimen Contributivo en los servicios de hospitalización, cesáreas, cirugías, trasplante renal y otras enfermedades de alto costo.

Se incrementó un 40% los honorarios médicos concernientes a procedimientos; un 50% en las consultas de internamiento y un 7% a las tarifas por concepto de exámenes y pruebas diagnósticas. También un 15% por el uso de sala, equipos y uso de habitaciones de las clínicas y hospitales.

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas:

PN desmantela banda criminal integrada por agentes de la Armada, dos cayeron abatidos por Dicrim


 

Santo Domingo.-La Policía Nacional identificó a los tres hombres, entre ellos dos miembros de la Armada de República Dominicana, que cayeron abatidos a manos de agentes de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim) que le daban seguimiento.

La PN aseguró que se trató de un enfrentamiento en el resultaron muertos Sandro Miguel García, A.R.D., dom., Nicolás Eladio Buten A.R.D y Joel Emilio Rodríguez Silva y arrestado el investigado Michael José Constanza Piña.

Además, agregó que a los supuestos miembros de las bandas se les ocuparon cuatro (4) pistolas y un fusil, así como informaciones de «tiradas» que pensaban hacer en las próximas horas, hechos que fueron evitados producto de las investigaciones que de venían desplegando.

Según la institución del orden, la organización criminal había participado en varios hechos criminales, incluyendo el rapto de un comerciante del este del país.

Así como en robos, atracos, tumbes de drogas, extorsión, cobros compulsivos, tráfico y comercialización de armas de fuego, sicariato, falsificación de documentos, entre otros delitos, utilizando indumentarias militares con las siglas de la Dirección Nacional de Control de Drogas DNCD.

En tal sentido, alrededor de las 12:15 horas del día de hoy miembros de la Dirección Central de Investigación DICRIM obtuvieron informaciones entorno a una «tirada» que se disponía realizar la organización criminal, por lo que materializó un amplio operativo en el km 12 de la Autopista 30 de mayo, y la cabaña Tía Tania.

El reporte preliminar indica que los miembros de la Policía Nacional «fueron recibidos a disparos por los integrantes de la organización criminal, teniendo los policías actuantes que verse en la necesidad de repeler la agresión resultando abatidas las 3 personas antes mocionadas».

La PN subrayó que las investigaciones están en proceso, en las próximas horas se darán más detalles de la operación.

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Etiquetas: ,

Gobierno congela precios de las gasolinas, gasoil y GLP


 

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, informó este viernes que las gasolinas regular y premium, el gasoil regular y premium y el gas licuado de petróleo y natural, mantendrán sus precios para la semana del 30 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024.

La gasolina Premium se comercializará a RD$290.10 por galón, la Gasolina Regular: RD$272.50 por galón, el Gasoil Regular: RD$221.60 por galón, el Gasoil Óptimo: RD$239.10 por galón, mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP): RD$132.60 por galón y el Gas Natural: RD$43.97 por metro cúbico.

Mientras que el Avtur se venderá a RD$194.89 por galón sube RD$1.29; el Kerosene a RD$225.40 por galón sube RD$1.40; el Fuel Oíl  se comercializará a #6 RD$159.87 por galón sube RD$0.08. y el  Fuel Oíl 1%S RD$173.72 por galón baja RD$0.18.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD$57.82 según las publicaciones diarias del Banco Central.

Industria y Comercio enfatizó que mantiene los esfuerzos para proteger los precios de los aumentos internacionales, por lo que está  subsidiando  al Gasoil Regular: RD$17.89 por galón, el gasoil Óptimo: RD$10.12 por galón y al GLP: RD$1.17 por galón.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Etiquetas:

¿Puede Trump postularse aún a la presidencia a pesar de ser inhabilitado en las boletas de dos estados?


 

Primero, la Corte Suprema de Colorado falló que el expresidente Donald Trump no era elegible en ese estado para postularse de nuevo a la Casa Blanca. Luego, la secretaria de Estado de Maine determinó lo mismo para su región. ¿Cuál será el próximo?

Ambas decisiones son históricas. El máximo tribunal de Colorado fue el primero en aplicar a un aspirante a candidato a la presidencia una inusual prohibición constitucional contra quienes “hayan tomado parte en una insurrección”. 

La secretaria de Estado de Maine, demócrata, fue la primera alta funcionaria electoral en sacar unilateralmente de las boletas a un aspirante amparándose en esa disposición.

Pero ambas decisiones están en pausa mientras se desenvuelve el proceso judicial.

Eso significa que Trump permanece en las boletas en Colorado y Maine y que su destino político se encuentra ahora en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos. 

El fallo de Maine probablemente nunca entre en vigor por sí solo. Su principal impacto es incrementar la presión sobre el máximo tribunal de la nación para que se pronuncie claramente sobre lo siguiente: ¿Puede Trump postularse aún a la presidencia después del ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio federal?

¿CUÁL ES EL PROBLEMA JURÍDICO?

Tras la Guerra Civil, Estados Unidos ratificó su 14ª enmienda constitucional para garantizar los derechos de las personas que habían sido esclavas, entre otros. 

También incluía una cláusula de dos frases llamada Sección 3, diseñada para impedir que quienes habían pertenecido al gobierno confederado recuperaran poder gubernamental tras el conflicto.

La medida dice:

“No podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector para elegir presidente y vicepresidente, ni desempeñar cargo civil o militar alguno en Estados Unidos o en cualquier estado, quien, habiendo jurado previamente defender la Constitución de Estados Unidos como miembro del Congreso, funcionario de los Estados Unidos o miembro de la Asamblea Legislativa de cualquier estado o funcionario ejecutivo o judicial del mismo, haya tomado parte en una insurrección o rebelión contra la misma o haya prestado ayuda o facilidades a los enemigos del país. Pero el Congreso podrá, con el voto de dos terceras partes de cada cámara, subsanar esa inhabilidad”.

El Congreso retiró esa inhabilitación para la mayor parte de los confederados en 1872, y la disposición cayó en desuso. Pero fue redescubierta tras los sucesos del 6 de enero.

¿CÓMO SE APLICA ESTO A TRUMP?

Trump ya está siendo procesado por el intento de revocar su derrota electoral de 2020, que culminó con los hechos del 6 de enero, pero la Sección 3 no requiere una declaración de culpabilidad para aplicarse.

Se han interpuesto docenas de demandas para inhabilitar a Trump alegando que participó en una insurrección el 6 de enero y ya no está cualificado para postularse a un cargo público.

Todas las demandas fracasaron hasta el fallo de Colorado. Y se ha pedido a docenas de secretarios de Estado que lo retiren de las papeletas. 

Todos indicaron que carecen de autoridad para hacerlo si no reciben una orden judicial, hasta la decisión de la de Maine, Shenna Bellows.

La Corte Suprema nunca se ha pronunciado con respecto a la Sección 3. Es probable que lo haga al sopesar las apelaciones a la decisión de Colorado: el Partido Republicano estatal ya recurrió y se espera que Trump interponga el suyo propio pronto. 

El fallo de Bellows no puede ser apelado directamente ante la Corte Suprema federal, sino que primero tiene que ser recurrido en la cadena judicial, comenzando con un tribunal de primera instancia en Maine.

Sin embargo, la decisión de Maine sí obliga al máximo tribunal a examinar el caso. Ya era muy probable que los jueces escucharan el caso de Colorado, pero la decisión de Maine elimina cualquier duda.

Trump perdió en Colorado en 2020 y no necesita ganar allí para lograr una mayoría en el Colegio Electoral el año próximo. 

Pero sí obtuvo uno de los cuatro votos colegiados de Maine en las últimas presidenciales al imponerse en el 2º Distrito del Congreso, por lo que la decisión de Bellows tendría un impacto directo sobre sus posibilidades en los comicios de noviembre.

Hasta que el máximo tribunal emita su fallo, cualquier estado podría adoptar su propia norma acerca de si Trump, o cualquier otra persona, pueda estar en las boletas. Este es el tipo de caos jurídico que se supone que la corte debe evitar.

¿CUÁLES SON LOS ARGUMENTOS EN EL CASO?

Los abogados de Trump tienen varios argumentos contra la presión para inhabilitarlo. 

Primero, no está claro si la Sección 3 es aplicable al presidente: un borrador antiguo mencionaba ese puesto, pero fue retirado, y las palabras “funcionario de Estados Unidos” en otras partes de la Constitución no se refieren al presidente, según alegan.

Segundo, incluso si es aplicable a la presidencia, sostienen, esta es una cuestión “política” sobre la que deberían decidir los votantes, no jueces que no obtuvieron el cargo por elección popular. 

Tercero, si los jueces desean involucrarse, de acuerdo con los letrados, estarían infringiendo el derecho de Trump a un proceso jurídico imparcial al determinar categóricamente que no es elegible sin llevar a cabo algún tipo de proceso de investigación como un largo juicio penal. 

En cuarto lugar alegan que lo ocurrido el 6 de enero no fue una insurrección en el sentido de la Sección 3, sino un motín. 

Finalmente, incluso si fue una insurrección, señalan que Trump no estuvo involucrado, simplemente estaba ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

Por supuesto, los abogados que quieren inhabilitar a Trump también tienen argumentos. El principal es que el caso es realmente muy sencillo: lo ocurrido el 6 de enero fue una insurrección, Trump la incitó y está inhabilitado.

¿POR QUÉ SE HA DEMORADO TANTO?

El incidente ocurrió hace tres años, pero las impugnaciones no estuvieron “maduras”, por usar el término jurídico, hasta que Trump solicitó entrar en las boletas estatales este otoño.

Pero el hecho de que haya transcurrido tanto tiempo tiene que ver también con otra cuestión: nadie ha querido emitir realmente un fallo sobre los méritos del caso. 

La mayoría de los jueces han descartado las demandas por cuestiones técnicas, incluyendo que las cortes carecen de autoridad para decir a los partidos a quién poner en sus papeletas para las primarias. 

Los secretarios de Estado también han evitado actuar, normalmente diciendo a quienes les piden que prohíban que Trump se postule que carecen de la autoridad jurídica para hacerlo a menos de que una corte se lo ordene.

Nadie puede evadir el asunto ya. Expertos legales han advertido que, si la Corte Suprema federal no emite una directriz clara sobre el asunto, podría derivar en un caos en noviembre, o en enero de 2025, si es que Trump gana las elecciones. Imaginen, apuntan, si el máximo tribunal evade la cuestión o dice que no es una decisión que le corresponda a las cortes y los demócratas ganan por una leve mayoría en el Congreso. 

¿Confirmarían a Trump o declararían que es inelegible bajo la Sección 3?

¿POR QUÉ LO HIZO MAINE?

Maine tiene un proceso inusual en el que se requiere que el secretario de Estado lleve a cabo una audiencia pública sobre impugnaciones a las posiciones de los políticos en las papeletas y luego emita un fallo. 

Diversos grupos de votantes de Maine, entre ellos uno bipartidista de exlegisladores estatales, interpusieron una reclamación de este tipo, lo que provocó la decisión de Bellows.

Bellows es demócrata, exdirectora de la sección de la Unión Americana de Libertades Civiles en el estado y cuenta con una larga trayectoria de críticas a Trump en redes sociales. 

Los abogados de Trump le pidieron que se recusara del caso, citando publicaciones en las que calificó lo sucedido el 6 de enero como “una insurrección” y lamentó la absolución del exmandatario en su juicio político por el incidente.

Se negó alegando que no estaba emitiendo un fallo con base en sus opiniones personales. Pero el precedente que establece es notable, según sus críticos. 

En teoría, funcionarios electorales de todos los estados podrían decidir que un candidato no es elegible basándose en un novedosa teoría jurídica con respecto a la Sección 3 y suspender así sus candidaturas.

Los conservadores alegan que la Sección 3 podría aplicarse a la vicepresidenta, Kamala Harris, por ejemplo. 

Si en su día se utilizó para impedir que accedieran a un puesto público incluso aquellos que donaron sumas pequeñas a individuos confederados, ¿no podría usarse contra de Harris, dicen, porque recaudó dinero para los arrestados en los disturbios que siguieron al asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis en 2020?

¿ES ESTE UN ASUNTO PARTIDISTA?

Desde luego que lo es. Bellows es demócrata y todos los jueces de la Corte Suprema de Colorado fueron designados por demócratas. 

Seis de los 9 magistrados de la Corte Suprema federal fueron nombrados por republicanos, tres de ellos por el propio Trump.

Pero los tribunales no siempre se dividen en líneas partidistas predecibles. El fallo en Colorado fue de 4-3: tres jueces nombrados por demócratas no estuvieron de acuerdo en inhabilitar a Trump. 

Varios juristas conservadores destacados han promovido el uso de la Sección 3 en contra del expresidente.

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas: ,

A pocos días para terminar el 2023, pasajeros abarrotan paradas de autobuses


 

Faltando tres días para despedir el año 2023, la parada de Caribe Tours se observaron grandes filas donde las personas acuden con sus bultos para trasladarse a diferentes provincias del país, a esperar el Año Nuevo en familia.

Un pasajero, nombrado Francisco, comentó a reporteros de LISTÍN DIARIO que el motivo de su viaje a San Francisco de Macorís se debía a una reunión familiar, ya que sus parientes aprovechan estas festividades para compartir.

Agregó también que por su boleto solo tuvo que pagar RD$350, precio que desconocía por los pocos viajes que realiza a esta región.

El pasillo que conduce al estacionamiento de los autobuses se encontraban ocupados por personas con boletos adquiridos para llegar a su destino, esperando de manera ordenada ser llamados para el abordaje del transporte.

Pedro Julio Cuevas acompañaba a su esposa para ir a Samaná, y dijo que comparado con otros años el transporte continúa al mismo precio, debido a los constantemente viajes que realiza a esta provincia.

A su salida para cubrir su ruta de manera apresurada, el chofer conocido popularmente como “Tati”, expresó que hay muchas restricciones en la carretera, en tanto aseguró que los viajeros han estado “más o menos”, aunque no igual que en otros años donde el flujo era constante.

Kilómetro 9

En la estación de autobuses del kilómetro 9 de la autopista Duarte, con destino a la región del Cibao. El flujo de pasajeros era mínimo a diferencia de Caribe Tours de la avenida Máximo Gómez.

La encargada de los cobros para las provincias Francisco de Macorís y Cotui, Pilar Familia, dijo que “el movimiento de pasajeros para fin de año, luce más flojo que en Navidad”.

Pilar comento que desde las 1:00 de la tarde, hora en la que comenzó a cobrar pasajes y hasta las 4:00 p. m., solo había podido vender 170 pasajes entre los dos pueblos; esto debido al poco flujo de clientes, aunque auguró que para el siguiente día, esa cifra podría mejorar.

El costo de los boletos para San Francisco de Macorís, Cotui, Moca y Salcedo es de RD$300; para Maimón RD$200, y a La Vega el pasaje tiene un valor de RD$225.

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas: , ,

Aprobado ayer por los diputados el proyecto que crea y regula la DNI


 

La Cámara de Diputados aprobó ayer, en segunda lectura, un proyecto de ley que regula la Dirección Nacional de Inteligencia, una pieza que fue consensuada entre todas las bancadas de ese órgano legislativo.

A pesar de que algunos diputados de la oposición sometieron modificaciones de forma, finalmente la pieza fue consensuada entre todos y aprobada casi a unanimidad.

La pieza fue resultado de tres proyectos refundidos, dos propuestos por diputados y otro por un senador, y tiene de objetivo crear la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) como un órgano centralizado del Estado, destinado a “proteger la seguridad nacional y regular lo relativo al Sistema Nacional de Inteligencia”.

Asimismo, define al la DNI como “el conjunto de relaciones funcionales entre los organismos de inteligencia del Estado dominicano, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con la finalidad de proveer información estratégica para la seguridad nacional” y estará bajo la dependencia del presidente de la República, quien también designará al director de esa entidad.

Entre sus atribuciones futuras destacan investigar cualquier actividad llevada a cabo por personas, grupos o asociaciones, que “atente” contra los intereses u objetivos nacionales, las instituciones del Estado, subvierta el estado de derecho, ponga en riesgo la seguridad nacional u otros aspectos adversos al Estado. 

También tiene como atribución recopilar y procesar información relevante para la seguridad nacional y la protección de los intereses de la nación y evaluar amenazas, tanto internas como externas.

Además, dispone que podrá contrarrestar en el ámbito nacional “actividades” de cualquier tipo que puedan representar un riesgo, amenaza, agresión, o subversión para la seguridad nacional.

función y misión

El proyecto establece que la DNI podrá cooperar con el Ministerio Público, en caso de que este lo requiera y siempre que esta Dirección de Inteligencia lo considere necesario, con apoyo tecnológico y técnico en asuntos de crimen organizado y corrupción administrativa.

la DNI podrá disponer de actividades “encubiertas” y acceder a bases de datos de entidades públicas y privadas.

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Etiquetas: ,