sábado, 30 de septiembre de 2023

El gobierno del presidente Luis Abinader amplía los servicios a la primera infancia en San Pedro de Macorís


 

• La primera dama y la directora ejecutiva del INAIPI inauguran el CAIPI Pedro Justo Carrión

San Pedro de Macorís. – Como parte del plan de ampliación en la cobertura de servicios integrales de calidad dirigidos a la primera infancia, el gobierno del presidente Luis Abinader, a través de Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), inauguró el CAIPI Pedro Justo Carrión, en este municipio.

El acto inaugural fue encabezado por la primera dama y presidenta honorifica del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA-RD), Raquel Arbaje y la directora ejecutiva del NAIPI, Besaida Manola Santana.

El nuevo CAIPI beneficiará a 250 niños y niñas que recibirán servicios en horario de 7:30 de la mañana a 5:00 de la tarde; integrará, también, a otros 736 infantes, a través de la Red que componen los CAFI Pedro Justo Carrión y Villa Faro, para un total de 986 niños y niñas impactados, además de sus familias, residentes en los barrios Pedro Justo Carrión, Las Piedras, Filipinas, Villa Faro, San Antón y Miramar.

El centro cuenta 10 salas, distribuidas según el rango etario, además de, áreas de lactancia, de juego, comedero, baños infantiles y para adultos, área administrativa, parqueos, cocina, así como almacenes de alimentos e insumos, entre otras.

Los infantes recibirán atenciones bajo el Modelo del INAIPI, enfocada en los componentes de estimulación temprana y educación inicial; salud y nutrición; atención a necesidades educativas especiales y condición de discapacidad; protección contra la violencia; registro de nacimiento; así como acompañamiento a las familias y las comunidades.

Las intervenciones incluyen, también, acompañamiento y atención en hogares, fortalecimiento de las buenas prácticas de crianza; acompañamiento de padrinos y madrinas con niños y niñas de 0 a 1 año y gestantes de alto riesgos, así como articulación en red para la garantía de servicios públicos.

imagen de whatsapp 2023 09 29 a las 17.01.27 66e2022f


Etiquetas:

Ningún combustible subirá de precio en la semana del 30 de septiembre y el 6 de octubre



Los precios de la mayoría de los combustibles se mantendrán invariables en la semana del 30 de septiembre y el 6 de octubre a pesar de las recientes subidas de los precios internacionales, compensadas con los subsidios extraordinarios del Estado de cerca de 650 millones de pesos.

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes informó en un comunicado de que mantienen su precio la gasolina premium, que se venderá a 293.10 pesos por galón, así como la gasolina regular, que seguirá vendiéndose a 274.50 pesos por galón.

También el gasoil regular y el óptimo mantienen su precio en 221.60 y 239.10 por galón, respectivamente, mientras que el fuel oíl #6 seguirá a 175.42 pesos por galón, el gas licuado de petróleo (GLP) a 132.60 por galón y el gas natural se mantendrá en 43.97 pesos por m3.

Bajan de precio el fuel oíl 1%S, que se estará vendiendo a 186.97 pesos por galón, con una reducción de 1.22 pesos, el avtur reduce su precio en 4.13 pesos y queda en 230.03 por galón y el queroseno baja a 262.40 pesos por galón, 4.80 pesos menos que su precio anterior.

La tasa de cambio promedio semanal es de 56.90 de las publicaciones diarias del Banco Central, informó el Ministerio.

Fuente: MN


Etiquetas:

Privados de libertad participan en primera Olimpiada Duartiana


 SANTO DOMINGO.-Con la participación de 40 centros penitenciarios, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) en coordinación con el Instituto Duartiano, inauguró la primera Olimpiada Duartiana en los Centros de Corrección y Rehabilitación y Centros de Privación de Libertad No Reformados, con la finalidad de promover el legado del patricio Juan Pablo Duarte en la población privada de libertad.

A través de una nota enviada este viernes dice, que las competencias eliminatorias que iniciaron el pasado 27 de septiembre finalizarán la segunda fase en noviembre y tendrán la gran final el 26 de enero del 2024 en conmemoración del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte y Diez. 

Roberto Hernández Basilio, director de la DGSPC, en su discurso de bienvenida destacó que con este tipo de actividades el sistema penitenciario tiene como objetivo lograr la reinserción y rehabilitación de los más de 25 mil privados de libertad.  

“Esta es nuestra misión y la de ustedes, cooperar con las acciones que emprendemos para las mejoras de los procesos y de sus condiciones en prisión para su bienestar y la tranquilidad de sus familias”, expresó.

Asimismo, Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano, dijo que este tipo de esfuerzo procura alimentar el espíritu de los privados de libertad y su compromiso con la patria y dijo que la participación en esta competencia les permitirá conocer más la patria, y actuar con responsabilidad.

 “Esta experiencia sobre la historia duartiana será de aprovechamiento para todos, la cual les va a permitir a ustedes ser mejores dominicanos y estudiar los aspectos importantes de la historia dominicana”, dijo.

Estas competencias se desarrollarán con los privados de libertad seleccionados de los centros de corrección y rehabilitación (CCR) y Centros de Privación de Libertad No Reformados femeninos y masculinos y se dividirán en siete eliminatorias compuestas por los centros de las zonas de Santo Domingo, este, sur y norte.

Los grupos estarán formados por diez participantes de cada centro, los cuales se han ido preparando durante dos meses con libros y materiales donados por el Instituto Duartiano, así como también recibiendo charlas, talleres y diplomados para su formación.

El jurado está integrado por Wilson Gómez Ramírez, presidente del Instituto Duartiano; Jacinto Pichardo Vicioso, secretario general de esa entidad y director del Museo Duartiano, y Julio Manuel Rodríguez Grullón, encargado de Investigaciones Históricas del Instituto Duartiano, quienes evaluarán el mejor desempeño de los privados de libertad, ante una serie de preguntas elaboradas por una comisión compuesta por diferentes instituciones del sistema judicial y educativo del Estado.

Durante la eliminatoria tomarán en cuenta la coherencia, seguridad y agilidad al momento de contestar una pregunta, la creatividad, la presentación personal y grupal, así como la vestimenta y el manejo de la información.

El objetivo de esta actividad es motivar el interés y el conocimiento entre los privados de libertad sobre el estudio de la vida y obra de Juan Pablo Duarte y Diez, con la finalidad de reeducarlos y crear las condiciones necesarias para su reinserción social. 

Fuente: El Nuevo Diario

Etiquetas:

Vandalismo, acoso e intolerancia religiosa predominan en las escuelas


 

Acoso, intolerancia religiosa, racismo, vandalismo, violencia física y verbal, son algunas de las conductas que se dan en las escuelas públicas de la República Dominicana y que impiden el desarrollo óptimo de la labor educativa, además de que generan ambientes desagradables al afectar la convivencia escolar.

De acuerdo con un estudio presentado ayer por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación Educativa (Ideice), aunque la percepción que tienen los estudiantes sobre la convivencia escolar es positiva, hay un porcentaje que reconoce en el ámbito escolar factores que les retrasan y de los que, en la mayoría de las ocasiones, ellos son los protagonistas.

Según la investigación “La convivencia escolar en los centros educativos de la República Dominicana”, los educadores principalmente se quejan de ciertos comportamientos negativos por parte del alumnado, que incluyen incluso la discriminación por etnia, raza, religión y discapacidad.

Refieren que son un obstáculo en la educación y podrían estar ligados al uso inadecuado del manual de convivencia.

“Las escuelas tienen un manual de convivencia por el cual regirse y tanto estudiantes como maestros y el personal administrativo afirma que lo conoce, ahora lo que queremos estudiar es la forma en la que se está aplicando y qué hacer para evitar que se den estos comportamientos en las escuelas. Evaluar si verdaderamente con ese manual es suficiente”, mencionó Carmen Caraballo, directora del Ideice.

La violencia

Los estudiantes, dice el estudio, «no evidencian aspectos negativos» en la convivencia personal, relación entre compañeros, ciberconvivencia y sus relaciones con los docentes, en dimensiones estudiadas como medidas leves, graves y muy graves.

Sin embargo, uno de los mayores porcentajes que se evidenció fue el de la violencia verbal entre ellos. Solo un 13% respondió que nunca lo hace, frente a un 40% que dijo que pocas veces, y un 25% que aseguró que sucede de manera frecuente y un 16.9% que sostiene que siempre.

En cuanto a la violencia física, aunque se presenta en menor medida, las cifras que arrojó el estudio refiere que sólo un 20.7%, de una muestra estudiada de 7,600 estudiantes y 2,454 profesores, orientadores y psicólogos de 318 centros educativos, dijo que nunca se observa en las aulas.

El 54.4% de los estudiantes afirmó que pocas veces se da la violencia física en sus planteles, el 14.5% dijo que frecuentemente y el 10.5% cree que siempre está presente.

Los profesores, orientadores y psicólogos difieren del estudiantado, quienes entienden que la violencia física no está tan presente en sus planteles.

«La violencia física está presente en gran medida en los centros educativos», destaca el estudio arraigado a las aseveraciones del cuerpo docente administrativo, a lo que los investigadores consideran que los alumnos han interiorizado y normalizado la violencia a tal punto que pueden llegar a sentir que no se salen de lo normal los actos que se registran en sus aulas.

Los números más altos entre las regionales que presentan altos índices de violencia física y verbal, se presentan en Barahona, Santo Domingo II y Santiago, en las que afirman que hay conductas disruptivas.

El Ideice, junto a otros expertos, propusieron abordar la convivencia escolar desde un enfoque multidimensional, así como revisar las normas vigentes para adecuarla a los cambios sociales y unificar los criterios sobre el alcance que tienen en estudiantes, profesores, orientadores y psicólogos. Además, involucrar a las familias y las comunidades de los alumnos con la escuela.

Fuente: Listin Diario

Etiquetas:

La JCE hace recomendaciones para las primarias de este domingo


 Este domingo el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) realizará elecciones primarias con padrón cerrado para escoger a sus candidatos para las elecciones de 2024 y la Junta Central Electoral (JCE) se encargará de la organización y desarrollo del proceso.

Otros roles que tendrá será reglamentar, administrar, fiscalizar y arbitrar el certamen que se hará este domingo uno de octubre.

El organismo ofreció este jueves «información importante» con relación a las primarias de este domingo, entre las que cita ciertas normas que los votantes deben cumplir en los centros de votaciones.

Aclaró que el apoyo que brinda es en cumplimiento al artículo 46 de la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y no hace mención al nombre de la organización que se acogerá a esa modalidad para escoger a sus candidatos para los comicios de 2024.

Acotaciones de la Junta

El horario de votaciones será de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, especificó la Junta en un comunicado colgado en su red social X.

El mensaje está acompañado de una infografía titulada «Lo que debes saber sobre las #PRIMARIASRD2023».

La elección se efectuará con padrón cerrado, donde solo pueden votar los militantes de la organización que irá a primaria.

Infografía
Infografía de la JCE (FUENTE EXTERNA)

La entidad insta a revisar el listado de mesas electorales en el portal de la Junta jce.gob.do.

Es obligatorio presentar la cédula de identidad y electoral para poder participar en esa primaria, recordó.

Otro punto que acotó es que los usos de celulares están «prohibidos» durante la votación».

En las elecciones de este domingo el partido de gobierno escogerá a su candidato presidencial. Los aspirantes son Luis Abinader (actual mandatario), Ramón Alburquerque, Guido Gómez Mazara y Delia Josefina Ortiz.

Otros candidatos que escogerá serán los congresuales y municipales, cuyas demarcaciones no han sido reservadas.

El proceso del PRM está organizado por la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI). Tendrá 1,502 recintos habilitados y 5,149 mesas electorales.

Fuente: Diario Libre

Etiquetas:

Nueva York convoca «cumbre» para abordar la crisis del fentanilo en EE.UU.


Nueva York.- La administración de Nueva York anunció este jueves que la semana que viene se celebrará una «cumbre» para buscar soluciones a la crisis del fentanilo en Estados Unidos, donde este potente opioide está haciendo subir considerablemente las muertes por sobredosis en los últimos años.

Según un comunicado, el foro durará dos días -no se concreta la fecha- e incluirá a «cargos electos, funcionarios de salud pública y profesionales de las fuerzas del orden de todo el país» para que traten estrategias con la «meta de desarrollar una estrategia nacional para combatir la lacra del fentanilo».

Las autoridades de Nueva York divulgaron esta semana que en 2022 murieron más de 3.000 personas por sobredosis en la ciudad, un récord desde que se recaban los datos y un aumento del 12 % respecto al año anterior; en el 81 % de esos fallecimientos había presencia de fentanilo.

Recientemente hubo conmoción en la Gran Manzana por la muerte de un niño y la intoxicación de otros tres por exposición a fentanilo en una guardería de El Bronx, donde la Policía encontró un alijo con drogas y parafernalia debajo de la zona de juegos en una aparente operación de narcotráfico encubierta.

Esta droga, que puede ser hasta 100 veces más potente que la morfina, se utiliza habitualmente en medicina para el dolor agudo, pero las organizaciones criminales también la están fabricando y distribuyendo ilegalmente, mezclada con otras sustancias o representada falsamente como heroína, cocaína o fármacos calmantes.

Según los últimos datos, en todo Estados Unidos se registraron casi 110.000 muertes por sobredosis en 2022, un 0,5 % más que en 2021 -lo cual supone una estabilización tras aumentos del 17 % y el 30 % en los años anteriores- y en 75.000 de esos casos se detectaron opioides sintéticos como el fentanilo.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, señaló en el comunicado la necesidad de «desarrollar un marco nacional para evitar las sobredosis mortales» e indicó que los convocados se centrarán en estrategias de «educación, cumplimiento de la ley, concienciación, prevención y tratamiento».

La nota recoge el apoyo de las administraciones de Nueva Orleans (Luisiana), Philadelphia (Pensilvania), Laredo (Texas) y Los Ángeles (California) para el foro, así como de responsables de salud, seguridad y Policía de Nueva York.

Fuente: Noticias Sin

 

Etiquetas:

El Ejército desmiente deserciones de soldados en la frontera


 

El Ejército de República Dominicana dijo este jueves que la información sobre una supuesta deserción de soldados destinados a la frontera se trata de «un malentendido».

«No se ha producido una deserción como se ha informado en medios digitales», afirmamos que «la moral y la disposición a servir se mantiene en alta en los militares destacados en la frontera», indica un comunicado de prensa del organismo. 

El documento indica que unidades desplegadas para apoyar el control de la frontera «mantienen sus posiciones y no tenemos ninguna actitud reprochable, por lo que podemos asegurar que la línea fronteriza está bajo control de las unidades a su cargo».

República Dominicana ha activado más vigilancia en la frontera con Haití, específicamente en Dajabón, donde los haitianos construyen un canal para desviar aguas del río Masacre a su territorio. 

La obra ha generado una crisis en las relaciones de Haití y República Dominicana, lo que ha llevado a que la Organización de Estados Americanos (OEA) pida el diálogo entre ambos pueblos.

Fuente: Diario Libre

Etiquetas:

2 semanas de cierre total frontera RD-Haití sin visos de apertura y en el debate internacional


 

Por: Joel Suriel. – Este viernes se cumplen dos semanas del cierre total de la frontera entre la República Dominicana y Haití, convirtiéndose en el foco de atención a nivel nacional e internacional y utilizado como tema de campaña electoral, tanto por el Gobierno, como por la oposición dominicana.

La construcción de un canal de riego, dique o trasvase por parte de los haitianos es lo que ha desencadenado en el detrimento de las relaciones entre los dos países, provocando que el presidente dominicano, Luis Abinader, tomara medidas drásticas y decidiera cerrar la frontera vía marítima, aérea y terrestre. El conflicto ha opacado todos los demás temas que convergen en el día a día del país.

El conflicto ha calado a nivel internacional, con la Organización de los Estados Americanos (OEA) pidiendo a la República Dominicana y Haití a restablecer el dialogo con relación a la construcción del referido canal.

Este llamado encontró una respuesta inmediata por parte del gobierno dominicano, que le pidió a la OEA, en la figura de su secretario general, Luis Almagro, buscar una solución al conflicto que mantiene con Haití a causa de la construcción en territorio haitiano.

El Gobierno alega que la construcción unilateral del canal con capacidad de desviar el curso del agua del río y que no cuenta con estudios técnicos que avalen este proyecto, “significaría la posible extinción del caudal del río aguas abajo hasta su desembocadura”.

En el futuro inmediato, no se vislumbra que la frontera vaya a ser abierta, debido a la insistencia de los haitianos en seguir con la construcción del trasvase, aunque esta semana el presidente Abinader prometió que dentro de dos o tres semanas evaluaría la situación, para determinar si se flexibilizan las medidas drásticas.

En un principio el Gobierno haitiano se había mantenido al margen, pero no fue hasta el discurso de su primer ministro, Ariel Henry, en la 78va Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando se evidenció el apoyo de las autoridades haitianas a la construcción del canal.

Apoyo al Gobierno dominicano

Amplios sectores de la sociedad han expresado su respaldo a las medidas ordenadas por Abinader en torno al cierre de la frontera, incluyendo los alcaldes fronterizos, a pesar de que esto supone la pérdida de millones de dólares para productores dominicanos y haitianos.

El Senado dominicano y el Parlamento Centroamericano expresaron su respaldo a las disposiciones emitidas por el Gobierno, asegurando que la construcción de parte de los haitianos viola el Tratado de Paz que firmaron los dos países en el 1929.

Partidos como el Reformista Social Cristiano (PRSC) y la Fuerza Nacional Progresista (FNP) han sido firmes en su total apoyo a lo dispuesto por el gobierno dominicano en torno a la construcción del canal.

Otros han sido más neutros, y han pedido al Gobierno fomentar el diálogo para buscarle una salida a la difícil situación fronteriza entre República Dominicana y Haití.

Oposición política tilda de drásticas las medidas de Abinader

Los principales líderes de la oposición política han coincidido en que las medidas adoptadas por el presidente Abinader han sido drásticas, además de que han criticado que el mandatario ordenara la militarización de la frontera entre las dos naciones caribeñas.

Tanto el expresidente Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP), como Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Miguel Vargas Maldonado, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), han pedido en varias ocasiones al presidente Abinader no “exagerar” la situación con Haití, y llamar a la calma, para bajar las tensiones en los dos países.

Mientras que el alto dirigente peledeísta Francisco Domínguez Brito fue más lejos, y dijo que es inhumano que el presidente Abinader mantenga la frontera cerrada, mientras del lado fronterizo dominicano se pierden miles de empleos y millones de dólares por la medida.

El conflicto entre RD-Haití en la campaña electoral

Mientras el presidente Abinader ha llamado a los partidos políticos a unirse al Gobierno en las medidas adoptadas en torno a Haití, la oposición política acusa al mandatario de capitalizar políticamente el conflicto entre los dos países, buscando adeptos para su reelección.

Esta semana, Francisco Javier García, del PLD, reveló que, según una medición a la que tuvo acceso, en la evaluación de las medidas del Gobierno en torno a Haití, el presidente Abinader pasó del 90 al 93% de aprobación luego que dispusiera el cierre fronterizo.

Al parecer, el tema haitiano será parte fundamental de la campaña electoral, la cual empezará a definirse a partir del domingo con la celebración de primarias en el PRM, en la que el presidente Luis Abinader es precandidato presidencial en búsqueda de su reelección.

La República Dominicana mantiene cerradas desde el 15 de septiembre las fronteras por aire, mar y tierra con Haití para exigir la paralización del canal, a cargo del sector privado, pero que cuenta con el respaldo del Gobierno haitiano.

Fuente: M.N

Etiquetas: