jueves, 31 de agosto de 2023

Se celebró hoy la Audiencia en el juzgado de la Cámara civil de la Asociacion de Beisbol de San Pedro de Macoris


 

SAN PEDRO DE MACORIS, - Fue celebrada hoy viernes la audiencia en el juzgado de la cámara civil en San Pedro de Macoris en donde la Plancha No. 2 que aspira a dirigir la Asosiacion de beisbol de SPM de manera legal le está solicitando a la directiva actual, 3 puntos 

1-La solicitud de los estatutos de dicha asociación 


2-Posponer las elecciones que están convocadas para este Miércoles 6 de Septiembre 2023


3-Llamar a convocatoria a una Asamblea pre-eleccionaria con la participación del 80% de los miembros activos, la participación de las planchas involucradas y de la comisión electoral definida para estos fines 


El día de hoy se conocieron las requisiciones en una audiencia pública y la majestrada actuante reenvío el caso para nueva audiencia a celebrarse este Martes 5 de Septiembre 2023 a las 9:00am en la misma sala de la cámara civil en SPM

Cazatalentos japonés se convirtió en depredador sexual de cientos de chicos


 

Un equipo que investiga las acusaciones de agresión sexual por parte del difunto fundador de una poderosa agencia de talento para bandas de chicos encontró que los cargos son creíbles y pidió una compensación para las víctimas y la renuncia de la actual directora ejecutiva.

La investigación de tres meses, que incluyó hablar con 23 víctimas, concluyó el martes que Johnny Kitagawa agredió y abusó sexualmente de menores de edad desde la década de 1950 y atacó al menos a varios cientos de personas.

El panel de investigación señaló que Johnny & Associates deben pedir disculpas, fortalecer las medidas de cumplimiento de la ley y educar a sus empleados sobre los derechos humanos.

Julie Keiko Fujishima, directora ejecutiva, debe dimitir por no haber tomado medidas a lo largo de los años, según el equipo especial. Kitagawa murió en 2019 y nunca fue acusado.

“El encubrimiento de la empresa provocó que los abusos sexuales continuaran sin control durante mucho tiempo”, dijo a los periodistas en Tokio el líder del equipo de investigación, Makoto Hayashi. “Había muchas oportunidades para actuar”.

Los críticos dicen que lo ocurrido en Johnny’s, como se conoce a la empresa con sede en Tokio, pone de relieve la falta de concienciación de Japón sobre la violación, el acoso sexual y los derechos humanos.

La opinión pública a menudo ha sido poco empática con las personas que dicen haber sido atacadas por depredadores sexuales.

En el caso de Johnny, alrededor más de una decena de hombres se han presentado en los últimos meses para denunciar abuso sexual por parte de Kitagawa, el fundador de la agencia, cometido cuando ellos se desempeñaban como artistas adolescentes. Se espera que más personas se presenten a declarar, según el informe.

Hasta ahora, Fujishima sólo se ha disculpado en un breve vídeo en internet por la “decepción y preocupación” por el caso. No está claro si dimitirá.

La compañía reiteró en un comunicado su disculpa anterior y su promesa de celebrar una conferencia de prensa una vez que haya estudiado el informe del equipo.

Si bien a lo largo de los años circularon rumores de abuso en Johnny’s y se publicaron varios libros reveladores, los principales medios de comunicación japoneses guardaron silencio.

Este año resurgieron dudas graves después de que BBC News produjera un segmento especial centrado en varias personas que afirmaban ser víctimas de Kitagawa.

Otro punto de inflexión se produjo a principios de este mes cuando el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos instó al gobierno japonés a tomar medidas. 

El grupo también acusó a los principales medios de comunicación japoneses de lo que llamó “un encubrimiento”.

Según las acusaciones, Kitagawa pidió a cantantes y bailarines novatos, muchos de ellos menores de edad, que se quedaran en su lujosa casa. Cuando le decía a uno de ellos que se fuera a la cama temprano, todos sabían que era su “tu turno”, dijeron al panel quienes habían hablado.

Los menores fueron violados por Kitagawa cuando tenían 14 o 15 años y después les dieron billetes de 10.000 yenes (unos 100 dólares), según el informe. Añadió que las víctimas temían ser castigadas si se negaban.

Recomienda que más personas declaren, promete que se protegerá su identidad y que no se requerirá evidencia material de un ataque sexual.

Quienes han hablado dicen que han quedado dolorosamente traumatizados, incapaces de decírselo a nadie, ni siquiera a su familia, y que aún sufren recuerdos y depresión, según el informe.

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

Los «padres de mascotas» que tratan a sus perros como hijos


 

Hace 15 años, cuando se conocieron, la empresaria Patricia Camargo, de 38 años, y su marido, el odontólogo Mateus Santana, estaban pensando en formar una familia considerada tradicional.

Pero cuando se casaron, el plan de tener hijos en casa empezó a posponerse.

La pareja se dio cuenta de que incluir niños en la relación era mucho más una exigencia de la sociedad que su voluntad real. Las responsabilidades de criar a un niño fueron algunos de los factores que tuvieron en cuenta a la hora de tomar la decisión.

«No nos habíamos parado a pensar si realmente queríamos tener hijos. Fue entonces cuando me di cuenta de que no tenía ese deseo y comencé a hablar con Mateus al respecto», dice la empresaria que en el momento de la decisión, hace poco más de 7 años, tenía una tienda para mujeres embarazadas y madres.

La elección de no querer tener un bebé vino acompañada de algunas críticas. «Nuestras familias y amigos entendieron nuestros deseos y dejaron de exigirnos un niño. Pero algunos me dijeron que estaba siendo egoísta», dice.

Patrícia y Mateus decidieron en aquel momento que tendrían una mascota para darle más alegría a la casa. Fue entonces cuando Armandinho llegó a la vida de la pareja. Dos años más tarde, Nina se unió a la familia.

«No es un reemplazo, es una opción. Los trato como a mis hijos, los cuido y me haré cargo de ellos hasta el final de mi vida», dice Patricia.

Una vida juntos

Armandinho y Nina, las mascotas de Patricia y Mateus, están con la pareja en todo momento: salen de viaje, van a restaurantes e incluso hacen las compras juntos.

«Nos encanta viajar. Por eso, cuando los perros llegaron a nuestras vidas, se convirtieron en parte de nuestra rutina. Por ejemplo, sólo viajamos a lugares que los aceptan, no recuerdo cuándo fue la última vez que viajamos solos, viajamos como una familia completa», dice.

El dúo de cuatro patas anda suelto por la casa, puede dormir en la cama con la pareja o quedarse en su propia cama. Además, no les falta vestimenta en su armario, con decenas de looks para el frío y el calor.

Cada año, Armandinho y Nina celebran su fiesta de cumpleaños y, por supuesto, reciben regalos en ciertas fechas como Navidad. Las mascotas también tienen presencia asegurada en las sesiones fotográficas familiares.

«Los tratamos con mucho respeto, amor y cariño. Al fin de cuentas, nosotros elegimos cuidar de sus vidas, por eso tratamos de hacerlo de la mejor manera posible. Celebramos sus cumpleaños para recordar el privilegio que es estar con ellos un año más. Son verdaderos miembros de la familia. Para nosotros es muy natural”, añade Patrícia.

«Siempre dejamos claro que lo que queríamos era tener una mascota»

Carolina de Arruda Botelho Mattar.

FUENTE DE LA IMAGEN, CORTESÍA CAROLINA DE ARRUDA, «Siempre dejamos en claro con mi pareja que nuestro deseo era tener a mascotas como hijos», dice Carolina.

Una situación similar vive la empresaria Carolina de Arruda Botelho Mattar, de 37 años, casada desde hace 9 años con su marido, Eduardo, con quien decidió al principio de la relación no tener hijos.

“Desde el inicio de su relación, Eduardo siempre dijo que no quería tener hijos. Yo quería hacerlo, pero con el tiempo fui trabajando en mi mente y entendí que no hace falta tener hijos para ser feliz, que es una imposición de la sociedad”, dice Carolina.

La empresaria cuenta que desde pequeña soñaba con tener un perro, pero que sus padres nunca se lo permitieron porque vivían en un departamento. El escenario cambió hace poco más de seis años con la llegada de Cacau y Dindin, dos Fox Terriers brasileños.

“El hecho de no tener hijos biológicos sorprende a algunos, porque en Brasil sigue siendo una cuestión cultural, una expectativa familiar. Pero como siempre dejamos muy claro que lo que queríamos era tener una mascota, nuestra familia y amigos nunca nos juzgaron, aunque algunos se sorprendieron”, dice Carolina.

Llamados «hijos» por la pareja, los perros duermen en la cama con ellos, celebran su cumpleaños con una pequeña fiesta, son muy mimados y tienen un adiestrador que los lleva todos los días a la plaza a pasear.

“También nos preocupamos de mantenerlos en contacto con su mundo biológico, por ejemplo con comederos interactivos. Cuando vamos al campo siempre van con nosotros, les gusta jugar en la piscina y divertirse mucho corriendo por todos lados. Como son hermanos, solemos hacer una celebración familiar para poder festejar sus vidas”, dice la empresaria.

‘Pet parenting’

Para el sociólogo y psicoanalista Wlaumir Souza, el fenómeno conocido como pet parenting (o crianza de animales) es cada vez más común debido a la dedicación de las mujeres a sus carreras profesionales y a la transformación del modelo familiar que viene atravesando la sociedad.

“El cambio de niños a mascotas va acorde al momento actual que vivimos. Tener un hijo requiere mucho tiempo y esfuerzo, lo que puede conllevar ciertas dificultades en la promoción profesional de las mujeres, dado que muchas de ellas abandonan el mercado laboral para cuidar de sus hijos y luego ese regreso sigue lleno de retos. Muchas veces no pueden volver a trabajar”, dice Souza.

Otros factores que para el sociólogo han hecho que muchas parejas opten por tener mascotas como hijos está relacionado con la cuestión económica y la inseguridad de criar a un hijo en el mundo actual.

Desde el punto de vista psicológico, Souza dice que los animales no cuestionan y son fieles a sus dueños y, en consecuencia, hacen más sencilla la convivencia.

“Una mascota es sumisa y obedece las reglas, incluso en el caso de los gatos, que son más individualistas. Así que no hay nada de qué preocuparse por su destino y su libertad, dice.

 

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Muere electrocutado joven en Espaillat


 

Redacción.- Murió electrocutado un joven que se encontraba realizando un pozo tubular en la comunidad Veragua del Municipio de Gaspar Hernández, Provincia Espaillat.

Se trata de Arelbi Taveras, de 29 años edad, quien estaba trabajando junto a un compañero, y en un descuido dejaron rozar un tubo de metal con un cable de alta tensión del tendido eléctrico.

Ambos jóvenes fueron llevados al hospital de dicho municipio, pero Arelbi llegó sin signos vitales.

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Detienen y someten a dominicano con nueve pasaportes haitianos


 

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM), informó que durante un operativo interceptaron a un dominicano con nueve pasaportes haitianos, entre estos uno vencido. El hecho ocurrió en el municipio Comendador, de la provincia Elías Piña.

Los agentes de Migración, detuvieron a Jhon Morelis Alcántara Montero de nacionalidad dominicana, abordo del carro Honda Civic, blanco, sin placa, a quien se le ocuparon los nueve pasaportes haitianos, a nombre de los nacionales haitianos Maratha Pierre, Renald Exantus, Barthelemy Deshommes y Gertha Claircidor.

Así como, Jacques Taphena, Andremene Payen, Ricardo Fleurvil Cundumi, Betty Gastón y Michelle Agla Baptiste, todos de nacionalidad haitiana, ocupándole además, 16 mil pesos en efectivo, licencia de conducir y otras pertenencias, Tras ser detenido, Alcántara Montero, el vehículo y los pasaportes fueron entregados mediante instancia de sometimiento ante la Fiscalía del Distrito Judicial de Elías Piña, para los fines correspondientes, por violación a la ley 285-4 sobre migración.

Ante esta situación, el director general de Migración, Venancio Alcántara, advirtió que aplicará las sanciones correspondientes, conforme lo establece la ley, contra quienes se dedican al trasiego y gestión de documentos para la migración irregular, lo que según explicó, constituye un delito de trata y tráfico de indocumentados que se paga con cárcel.

Dijo, que la institución, en coordinación con los organismos de seguridad del Estado, está desarrollando medidas estratégicas conjuntas en la franja fronteriza, además de operativos simultáneas para contrarrestar el flujo migratorio ilegal.

Dicho operativo fue realizado conjuntamente con Cesfront.

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Bad Bunny, Luis Miguel y Marc Anthony, los latinos más taquilleros de la historia


 

Los Ángeles.- Bad Bunny, Luis Miguel y Marc Anthony son los tres artistas latinos más taquilleros de todos los tiempos, según datos registrados desde la década de 1980 por Billboard Boxscore.

El reguetonero puertorriqueño Bad Bunny ocupa el primer puesto de la lista de 20 artistas presentada este jueves, tras haber recaudado en 170 conciertos 508,7 millones de dólares (469 millones de euros) con una asistencia total a sus shows de 3,3 millones de espectadores.

En 2022, el autor de “Un verano sin ti” se convirtió en el primer artista con música principalmente en español en encabezar el informe anual general del Billboard Boxscore.

El segundo lugar lo ocupa el cantante mexicano Luis Miguel, quien en un total de 567 conciertos ha recaudado 319 millones de dólares (294 millones de euros) y ha reunido a 4,3 millones de personas en sus shows.

El pasado 3 de agosto, el también conocido como “El Sol de México” comenzó su primera gira en cinco años titulada “Luis Miguel Tour 23/24” en el teatro Movistar Arena de Buenos Aires, Argentina, con la que también visitará países como México, Chile, Estados Unidos, Colombia y Venezuela.

Por su parte, Marc Anthony se posiciona en el tercer lugar con 315 millones de dólares (290 millones de euros) acumulados en 424 espectáculos en los que ha podido compartir sus éxitos con más de 3,8 millones de asistentes.

Al salsero le sigue el puertorriqueño Daddy Yankee con 224,7 millones de dólares (207 millones de euros), Jennifer López con 191,6 millones de dólares (176 millones de euros), el español Enrique Iglesias con 176,1 millones de dólares (162 millones de euros) y el mexicano Alejandro Fernández con 161,7 millones de dólares (148 millones de euros).

La lista también contempla a artistas fallecidos como Juan Gabriel y Vicente Férnandez, quienes ocupan los puestos ocho y 13 respectivamente, y también cuenta con nuevas generaciones de intérpretes como Grupo Firme, Maluma y Karol G.

El conteo lo completan Chayanne, Ricky Martin, Shakira, Pitbull, Ricardo Arjona, Pepe Aguilar, Romeo Santos y Marco Antonio Solís.

Las cifras de la lista están basadas en sus actuaciones en solitario, a las que se les suma un 50 % de la recaudación de los conciertos que han tenido con otros artistas. No se incluyen los ingresos de sus shows en festivales.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

ABA informa RD será sede del XXXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso


 

Santo Domingo. –  A doce años de la promulgación de la Ley No. 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, el país ha tenido importantes avances en materia de acceso a la vivienda, infraestructura vial, fomento al turismo y otras inversiones que han sido posibles con la canalización de recursos mediante esta vía de financiamiento.

Así lo expuso la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), al dar a conocer los detalles del XXXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso (COLAFI) que realizará junto a la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), del 15 al 17 de noviembre, en Santo Domingo.

“El escenario actual es propicio para hacer una evaluación en torno a los avances logrados luego de que se introdujera la figura del fideicomiso a la República Dominicana y, partiendo de esa realidad, visualizar las potencialidades que representa esta industria para el desarrollo nacional”, sostuvo la ABA.

Señaló que, de igual modo, autoridades  y expertos de la industria del fideicomiso a nivel  nacional y regional debatirán en torno a las tendencias regionales en el sector que concentró US$262,735 millones de activos fideicomitidos en 10 países de la América Latina, hasta diciembre de 2021, según un análisis de la Asociación de Fiduciarias de Colombia dado a conocer en la versión pasada del COLAFI.

La ABA recordó que, en República Dominicana se habían registrado un total de 24 entidades autorizadas a realizar fideicomiso en República Dominicana y  1,258 contratos de fideicomisos hasta el mes de mayo pasado, acorde a estadísticas de la Superintendencia de Bancos.

Agenda del COLAFI

En un documento de prensa, la Asociación de Bancos informó que la agenda del XXXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso (COLAFI) se desarrollará en el Hotel Sheraton, en Santo Domingo, y estará centrada en temas de vanguardia.

Entre los aspectos a tratar figuran: el fideicomiso como impulsor del desarrollo turístico sostenible, estrategias innovadoras para resolver conflictos, colaboración entre fiduciarias y Fintech y el rol en asociaciones público-privadas, detalló la ABA.

El gremio bancario puso a disposición la página www.colafird.com para las personas interesadas en conocer más detalles o inscribirse en el evento.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Otra vez aplazan solicitud variación medida de coerción a Mantequilla


 

MONTE PLATA.- El juez de Instrucción de Monte Plata aplazó para el próximo 27 de septiembre, la revisión de la medida de coerción a Wilkin García Peguero, “Mantequilla”, acusado de estafar por millones de pesos a decenas de personas en Sabana Grande de Boyá.

La audiencia se aplazó debido a que Félix Manuel Encarnación, uno de los querellantes, no compareció a esta audiencia.

Asimismo, otros querellantes acusan a la jueza de favorecer a Mantequilla, ya que fueron sacados del salón de la audiencia.

Se recuerda que Mantequilla cumple seis meses de prisión preventiva acusado de estafa y amenaza de muerte.

Además, García Peguero, según lo establecido por el Ministerio Público, captó millones de pesos a través de una empresa no regulada, denominada 3.14 Inversiones World Wide.

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Sobrepeso y obesidad infantil en Latinoamérica es «alarmante”, dice Unicef


 

Ciudad de Panamá.- La prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en América Latina y el Caribe supera la media mundial en medio de una escalada “alarmante” del fenómeno en las últimas dos décadas, alertó este jueves la Unicef, que pidió a los países de la región declarar como una prioridad nacional la prevención de esta condición.

En menores de 5 años, la prevalencia de sobrepeso en América Latina y el Caribe pasó de 6,8 % o 3,9 millones de personas en el año 2000 a 8,6 % (4,2 millones) en 2022, por encima del promedio mundial actual de 5,6 %.

Mientras que en niños y adolescentes de entre 5 y 19 años, la prevalencia del sobrepeso subió de 21,5 % o 35 millones de personas en 2000 a 30,6 % o (49 millones) en 2016 frente al promedio mundial de 18,2 %.

Es decir, que en América Latina y el Caribe, más de cuatro millones de personas menores de 5 años y casi 50 millones con edades entre 5 y 19 años sufren de sobrepeso, según los datos del informe “Crece la ola de sobrepeso en la niñez. ¿Demasiado tarde para revertir la marea en América Latina y el Caribe?”, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef.

EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EXPONE A ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

“Es preocupante cómo la ola de sobrepeso alcanza cada vez a más niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe”, afirmó el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Garry Conille, en un comunicado difundido por su oficina, con sede en la Ciudad de Panamá.

El sobrepeso impide que los niños y adolescentes “crezcan sanos y alcancen su máximo potencial». Esta población está más expuesta a mantener esta condición en la edad adulta, a contraer enfermedades no transmisibles como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer, y una menor esperanza de vida, explicó.

Las tendencias regionales “alarmantes” de sobrepeso y obesidad, cuya prevalencia “ha venido aumentando en las últimas dos décadas”, son consecuencia de entornos alimentarios obesogénicos, donde se promueve el consumo de productos no saludables y altos en azúcares, grasa y sal, y que limitan la actividad física.

Estos entornos “abundan en la región, especialmente en áreas urbanas, donde se calcula que viven más de 165 millones de niños, niñas y adolescentes. La exposición repetitiva a este tipo de entornos alimentarios influye en las preferencias personales, elecciones de alimentos, hábitos alimentarios poco saludables, así como en la práctica de actividad física” de los menores y sus familias “contribuyendo de esta forma al sobrepeso infantil en la región”, dijo Unicef.

MÁS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN DE SECTORES CLAVE

Es por ello que el ente mundial ha lanzado este jueves un llamado a los países de la región a que declaren “la prevención del sobrepeso infantil como prioridad nacional de salud pública”, impulsando “la contribución de actores clave como el sector público, la academia, la sociedad civil, el sector privado” e involucrar a los menores y adolescentes “como agentes de cambio».

Unicef ha pedido también realizar un análisis del sobrepeso infantil y sus causas por país para seleccionar e implementar un paquete de intervenciones integrales basadas en evidencias costo-efectivas con un enfoque de derechos de la infancia, e incrementar la inversión pública y la asignación de recursos para la prevención del sobrepeso infantil, incluyendo los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación, entre otros.

“Tenemos la tarea urgente y colectiva de revertir la marea de sobrepeso infantil en América Latina y el Caribe. A partir de ahora, debemos acelerar aún más las acciones de prevención del sobrepeso en etapas tempranas de la vida priorizando el bienestar y la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes”, destacó el director regional de Unicef.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Preocupa el aumento de muertes por sobredosis de drogas en Canadá


 

En Canadá, casi 40,000 personas han muerto como consecuencia de sobredosis de drogas desde 2017. Lejos de remitir, la crisis va en aumento en todo el país. Al igual que en Estados Unidos, los estragos de los opioides, en particular del fentanilo, son cada vez más visibles en las grandes ciudades.

"Aquí está nuestro equipo de reanimación, preparado de antemano, los tres cilindros de oxígeno, las máscaras. No queremos perder ni un segundo en una situación de sobredosis". Cuando Alex Berthelot, de la organización Cactus, hace visitar la sala en la que unos 80 usuarios se inyectan drogas todos los días bajo supervisión, se apresura a señalar la presencia de equipos de emergencia. Y con razón...

Todos los días, el personal de Cactus, que administra la mitad de las inyecciones supervisadas de Montreal, tiene que hacer frente a dos o tres intervenciones importantes. A menudo, las personas se encuentran en estado de dificultad respiratoria porque han tomado demasiado fentanilo, una sustancia entre 20 y 40 veces más potente que la heroína. Esta droga, utilizada inicialmente por los médicos como analgésico, se vende en microgramos.

Basta con que los productos utilizados para cortar la droga sean de mala calidad, o que la dosis esté mal mezclada, para que la respiración de la persona se ralentice hasta un umbral crítico. Es entonces cuando empieza la batalla para que el drogadicto vuelva en sí. A veces, el consejero habla con el consumidor. A veces le aplica puntos de presión en el cuello y los hombros. Todo ello para evitar tener que recurrir a la naloxona. El problema de este antídoto es que provoca instantáneamente importantes efectos físicos de abstinencia en los adictos que lo reciben.

En Montreal, las drogas disponibles en el mercado negro han cambiado. En el último lustro, el consumo de opiáceos ha aumentado. Las metanfetaminas, psicoestimulantes que disminuyen las inhibiciones, también desempeñan un papel cada vez más importante en este cóctel. Es lo que ha observado Céline Côté, trabajadora de la calle del Equipo Móvil de Mediación e Intervención Social de la ciudad de Montreal. "Con la metanfetamina se nota la diferencia", declaró a La Presse el 24 de julio." La gente entra en psicosis. Ya no están ahí, no se puede mantener una conversación con ellos. Se deterioran en seis meses".

Según las autoridades sanitarias, este año se han producido en Montreal 1,255 sobredosis, 175 de ellas mortales, lo que equivale a una muerte cada dos días. En Vancouver, donde la crisis hace estragos desde hace varias décadas, mueren 7 personas al día, frente a 21 al mes en Ottawa.

Algunas sustancias producen un efecto que dura sólo unas horas, lo que obliga a los consumidores a tomar cada vez más. Se ven figuras rotas en las plazas. Se los puede ver tumbados en callejones o bancos públicos, con una jeringuilla clavada en el brazo o el muslo. "Cada vez es más violento", explica Marjolaine, que comparte su experiencia con Spectre de rue, un punto de inyección vigilado. "Algunos empiezan a drogarse porque se encuentran en la calle y ayunar es muy difícil".

Aquí, como en todas partes, la pandemia ha dejado huellas indelebles. El sistema sanitario, ya bajo presión, está fallando a los más desfavorecidos. Los problemas de salud mental se acumulan porque no hay suficientes personas para tratarlos. Por no hablar de los servicios de desintoxicación, en gran medida insuficientemente financiados, que no dan abasto. La crisis de la vivienda hace el resto. Incapaces de hacer frente a la espiral de los alquileres, muchas personas se encuentran sin hogar. La droga parece ser su única salida.

"Los poderes públicos no nos han escuchado, a pesar de que esta crisis se preveía desde hace diez años", afirma la profesora Céline Bellot, de la Universidad de Montreal, especialista en poblaciones marginales. Según la investigadora, las diversas medidas adoptadas por los poderes públicos en los últimos meses siguen siendo muy superficiales. No abordan la falta de acceso a los tratamientos contra la adicción, el escaso número de plazas disponibles en los centros de inyección supervisada, por no hablar de la escasez crónica de viviendas que condena a los más pobres a vivir en la calle.

¿Qué se puede hacer? Chantal Montmorency dirige la Asociación Quebequense para la Promoción de Usuarios de Droga, que organiza en Montreal una jornada de sensibilización sobre las sobredosis. En su opinión, la prohibición de estas sustancias es una de las principales causas de esta crisis. "Si tuviéramos acceso a drogas menos peligrosas, si los consumidores pudieran hablar abiertamente con sus médicos y obtener recetas, tendríamos menos sobredosis", sostiene. Por su parte, la investigadora Céline Bellot lamenta que los poderes públicos no hagan lo suficiente para ayudar a estas personas abandonadas en muchos barrios. "Tenemos que hacer algo para sacarles de esta situación. Deberíamos pensar en salvar vidas antes de poner más policías en las calles".

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

El final de “Sex Education” y el regreso de Úrsula Corberó marcan las series de septiembre


 

Madrid.- La llegada de la cuarta y última temporada de “Sex Education” a Netflix marcará el calendario de series en un septiembre repleto de estrenos como lo nuevo de “The Walking Dead” (AMC+) o la ficción policíaca “El cuerpo en llamas» (Netflix), que devolverá a la pantalla a la española Úrsula Corberó tras su participación en “La casa de papel».  

“EL CUERPO EN LLAMAS”, EL REGRESO DE ÚRSULA CORBERÓ  

Septiembre llega refleto de estrenos, foto, fuente externa.

El esperado regreso de Úrsula Corberó tras “La casa de papel”, concluida en 2021, se hará realidad el día 8 en Netflix y junto a Quim Gutiérrez.

Encarnan a Rosa y Albert, una pareja de policías que investigarán un crimen basado en el suceso real de un pantano de Barcelona en 2017, en el que la aparición de un hombre calcinado reveló una red policial de escándalos sexuales.  

DIXON, PROTAGONISTA DE LA NUEVA SERIE DEL UNIVERSO DE “THE WALKING DEAD»

 

El personaje de Daryl Dixon (Norman Reedus) es el protagonista de la nueva serie del universo de la popular “The Walking Dead” en AMC. Tras naufragar en la costa francesa, Dixon intentará entender cómo ha llegado hasta allí y emprenderá un camino de vuelta a casa.  

“SEX EDUCATION” PONE PUNTO Y FINAL CON UN CAMBIO DE INSTITUTO  

La cuarta y última temporada de una de las series más exitosas de Netflix presenta el traslado de sus protagonistas al instituto Cavendish Sixth Form tras el cierre de Moordale, su antiguo centro. Allí, Otis (Asa Butterfield) deberá volver a crear su consultorio sexual clandestino.

 “THE CONTINENTAL”, NUEVA TRAMA EN EL UNIVERSO DE “JOHN WICK»  

 Una nueva historia servirá de precuela a la exitosa saga del sicario “John Wick” y mostrará en Prime Video los orígenes, en el Nueva York de los años setenta, del hotel que da nombre a la serie.  

 “LAS VIUDAS DE LOS JUEVES»- LIBRO, PELÍCULA Y AHORA SERIE  

Tras la publicación de la novela original de 2005, de la argentina Claudia Piñeiro, y el filme de 2009, esta serie de producción mexicana revive en Netflix la historia de la apacible comunidad de Las Cascadas, donde empieza a descubrirse una trama de crímenes e infidelidades después de que Teresa (Irene Azuela) encuentre a su marido (Omar Chaparro) y a sus dos mejores amigos muertos.  

“WOLF”, UN THRILLER DE FACTURA BRITÁNICA  

 HBO MAX apuesta por el thriller británico “Wolf”, la historia de una adinerada familia que es víctima de los juegos macabros de un terrible psicópata. Atrapados y aterrorizados en su propia casa, rezan para que alguien venga a rescatarlos.


 “GENERACIÓN V»- NUEVOS SUPERHÉROES DEL UNIVERSO “THE BOYS»  

Tras el éxito de la serie de jóvenes superhéroes “The Boys”, “Generación V” presentará en Prime Video a un nuevo elenco de veinteañeros con superpoderes que ingresan en la única universidad de Estados Unidos para superhéroes.  

 AMOR Y FALSIFICACIONES


 Cata (Ximena Romo), una especialista mexicana en arte afincada en Madrid que subsiste como camarera, y Yago (Maxi Iglesias), un anticuario venido a menos, abandonan la precariedad para, fruto de su romance, convertirse en una pareja de seductores marchantes que intentan vender obras de arte falsificadas en una ficción de Prime Video escrita por María Dueñas.  

“SEIS NUEVE»- LA APUESTA TAILANDESA DE NETFLIX  

 En octubre se estrena “Seis nueve” (6ixtynin9- The Series), del director tailandés Pen-Ek Ratanaruang que retoma el argumento de su película homónima de 1999. En Netflix, narra la trama de persecución y sangrientos sucesos que la protagonista (Davika Hoorne) encarará tras hallar un misterioso paquete.


 “THE CHANGELING”, EL LADO MÁS OSCURO DE NUEVA YORK  

El Nueva York más sombrío y terrorífico es el escenario de los ocho capítulos de esta ficción de Apple TV+ basada en la novela homónima de Víctor LaValle.

Apollo Kagwa (Oscar LaKeith) descubre extraños comportamientos en su familia tras la desaparición de su padre y el nacimiento de su hijo.  

 COMEDIA Y SUSPENSE EN “THE OTHER BLACK GIRL»  

El nuevo estreno de Disney+ adapta la novela homónima de Ziakiya Dalila Harris en la que Nella (Sinclair Daniel), una asistente editorial, está harta de ser la única chica negra de la empresa cuando contratan a Hazel (Ashleigh Murray), con quien entabla una cómica amistad.  

CIBERATAQUE EN “THE MORNING SHOW»  

Jennifer Aniston y Reese Witherspoon vuelven a la carga como protagonistas de la tercera temporada de esta serie de Apple TV+ que simula la realización de un programa de televisión matinal en directo.

La cadena de televisión en la que se emite entrará en crisis tras un ciberataque frente al que necesitarán el apoyo del millonario Paul Marks (Jon Hamm).

 

 

 

CREDITOS A HOY 

La red social X permitirá realizar llamadas de audio y video


 

La red social X permitirá realizar llamadas de audio y vídeo, anunció el jueves su propietario, Elon Musk, un paso para hacer de la antigua Twitter una "aplicación para hacerlo todo".

"Las llamadas de audio y video están llegando a X", escribió Musk en un mensaje en la plataforma, sin indicar cuándo estas nuevas funciones estarán disponibles.

Serán accesibles en Android, iOS, Mac y PC, y no será necesario un número de teléfono, dijo.

"X es la verdadera libreta de direcciones global", añadió.

En julio, Musk y su nueva directora ejecutiva Linda Yaccarino anunciaron el cambio de nombre de Twitter a X, diciendo que la red se convertiría en una "aplicación universal", al estilo de la china WeChat, que permitirá a los usuarios socializar y administrar sus finanzas.

La rama de pagos de X, Twitter Payments LLC, recibió el lunes una licencia de remesa de divisas "crucial" del estado estadounidense de Rhode Island, lo que le permite "participar en actividades relacionadas con criptomonedas", como intercambios, billeteras y pagos, informó esta semana el sitio web especializado en criptomonedas CoinWire.

Desde que Musk compró Twitter en octubre pasado, el negocio publicitario de la plataforma se ha desplomado, mientras anunciantes han mostrado cautela o incomodidad por su estilo de gestión y los despidos masivos en el área de moderación de contenidos.

El magnate apostó entonces por un modelo de negocios con una base de suscriptores de pago en busca de nuevos ingresos.

Muchos usuarios y anunciantes han reaccionado negativamente a las nuevas tarifas del sitio por servicios anteriormente gratuitos, así como a los cambios en la moderación del contenido y al regreso de cuentas prohibidas de extrema derecha.

Musk también eliminó el logotipo de Twitter, cambiando su pájaro azul mundialmente reconocido por una X blanca.

 

 

creditos a diario libre 

Abinader: 53.1%, Leonel: 20.9% y Abel: 16.7%, según nueva encuesta


 

De celebrarse hoy las elecciones, el presidente Luis Abinader ganaría en primera vuelta con un 53.1%, Leonel Fernández obtendría 20.9% y Abel Martínez 16.7%, de acuerdo con la cuarta encuesta nacional de percepción social y política presentada este jueves por la firma peruana ABC Marketing, en la que el 72.7% de los consultados consideró buena la imagen personal del mandatario y el 45.1% entiende que la delincuencia es el principal problema del país.

La encuesta fue aplicada de manera presencial del 25 al 28 de agosto de 2023 a nivel nacional con método de muestreo probabilístico estratificado entre 1,200 personas mayores de 18 años, con nivel de representatividad del 99% del padrón electoral. 

A la pregunta ¿cómo considera la imagen personal del presidente Luis Abinader? El 72.7% tiene una percepción buena y muy buena; el 18.9% mala, un 5.3% muy mala y un 2.5% no opinó, en tanto que el 65.5% dijo estar de acuerdo con el trabajo que realiza día a día el mandatario, un 32.3% en desacuerdo y el 1.8% no opinó.

Panorama electoral

A los entrevistados se les preguntó que si mañana fueran las elecciones presidenciales por cuál candidato votarían y el 53.1% dijo que por Luis Abinader; el 20.9% por Leonel Fernández; un 16.7% por Abel Martínez; un 1.1% por Guillermo Moreno; el 0.3% por Miguel Vargas y el 7.8% no opinó.

A la pregunta ¿de los candidatos que hemos mencionado por cuál usted nunca votaría? El 42.1% dijo que por Leonel Fernández; un 27.7% por Luis Abinader, el 16.3% por Abel Martinez, un 11.5% por ninguno y el 2.5% no opinó.   

Cuestionado sobre si fuese a votar o no en las próximas elecciones presidenciales, el 76.6% dijo que irá, un 13.4% que lo pensará; el 9.5% no irá y un 0.4% no opinó.  

También se preguntó qué tan seguro se siente usted de votar por el candidato que votó y el 85.6% dijo que seguro y muy seguro; un 10.8% inseguro y el 3.7% no opinó.

Se preguntó a los consultados que, al margen de preferencia política, ¿quién cree realmente ganará las elecciones presidenciales del 2024? El 55.0% dijo que Luis Abinader, un 26.1% Leonel Fernández, el 11.0% Abel Martínez, un 6.1% ninguno y el 1.8% no opinó.

Reelección presidencial

El 60.4% de los entrevistados dijo estar de acuerdo que el presidente Abinader haya decidido postularse a la reelección, en tanto el 37.3% está en desacuerdo y el 2.1 % no opinó.

Preferencias de partidos

A la pregunta ¿con cuál partido político se siente usted más identificado? El 47.2% dijo con el PRM, un 17.5% con el PLD; el 17.3% con la FP; un 13.3% con ninguno; el 1.9% con el PRD; un 1.2% no opinó; 0.8% con otro, el 0.7% con el PRSC y el 0.2% con DXC.

Elecciones municipales

Preguntado con cuál partido político usted votará en las próximas elecciones municipales, el 49.6% dijo por el PRM, un 18.3% por el PLD, el 17.0% por el FP; el 10.8% por ninguno, un 2.0% por el PRD, el 0.7% por otro y un 0.5% por el PRSC.

Alianza de oposición

El 44.6% de los entrevistados está de acuerdo con la alianza establecida por los partidos de oposición, mientras el 34.7% en desacuerdo y un 20.7% no opinó.  También se preguntó si considera que el futuro del país estaría mejor bajo el liderazgo de Luis Abinader o de la alianza PLD, PRD y FP y el 55.3% dijo que estaría mejor con Abinader; el 37.8% favoreció la alianza opositora y el 6.3% no opinó.

Escenarios de segunda vuelta

A la pregunta si entiende habrá o no una segunda vuelta electoral, el 56.8% dijo que no habrá una segunda vuelta, mientras el 39.7% dijo que sí y un 3.5% no opinó.

En caso de una segunda vuelta, se les preguntó a los encuestados por quién votarían si los candidatos fueran Luis Abinader (PRM) y Leonel Fernández (FP).  El 57.9% dijo que por Abinader; un 31.8% por Fernández, el 7.2% por ninguno y el 3.1% no opinó.

En el escenario de que los candidatos fueran Luis Abinader (PRM) y Abel Martínez (PLD), el 58.4% votaría por Abinader, mientras el 29.7% lo haría por Martínez, un 6.1% por ninguno y el 5.8% no opinó.

En un tercer escenario donde los candidatos serían Leonel Fernández (FP) y Abel Martínez (PLD) el 34.5% dijo por ninguno, un 32.6% votaría por Fernández; un 30.8% por Martínez; el 2.1% no opinó.

Liderazgo político

Se preguntó a los entrevistados su consideración a la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader y el 67.4% dijo que bien y muy bien, un 29.8% mal y muy mal y el 1.8% no opinó.

A la pregunta ¿usted cree que el presidente Luis Abinader lleva al país por el camino correcto o incorrecto? El 62.0% dijo por el camino correcto, un 34.3% por el mal camino y el 3.2% no opinó.

Se preguntó también si consideran que con el presidente Luis Abinader las cosas cambiarán para mejor o el país estaría mejor con otro gobierno.  El 55.2% dijo que cambiarán para mejor con el actual gobierno y el 40.8% que estarían mejor con otro gobierno.  El 4.0% no opinó.

Con relación al pasado gobierno del PLD se preguntó si la situación general del país ahora es mejor, igual o peor. El 42.8% la consideró mejor, un 32.5% peor, el 23.9% igual y el 0.8% no opinó.

Principales problemas del país

La delincuencia y la violencia son los principales problemas que aqueja al país en estos momentos para el 45.1% de los encuestados, seguido del alto costo vida con un 20.4%; el desempleo con el 11.4%; la corrupción 8.0%; la pobreza con 3.6%; la educación con 3.1%; todos con 2.0%; no opina 1.3%; el costo de la energía eléctrica con 1.3%, las tragedias constantes con 1.1%, salud con 1.1%; falta de agua potable con 0.5% y otros con 0.2%.

Preguntado cómo calificaría el desempeño del gobierno del presidente Abinader ante los diferentes desafíos que ha tenido que superar el país, el 49.9% dijo está bien; un 31.8% regular; el 15.7% no está bien y el 2.5% no opinó.  También se preguntó cómo calificaría la lucha contra la corrupción por parte del Ministerio Público. El 44.2% dijo que está bien, un 31.1% está mal; el 23.4% regular y el 1.3% no opinó.

Programas sociales

A la pregunta ¿está de acuerdo o en desacuerdo con los diferentes programas sociales que está ejecutando el actual gobierno? El 70.8% dijo estar de acuerdo; un 27.5% en desacuerdo y el 1.8% no opinó.

Imagen del país

Preguntado cómo calificaría la imagen de la República Dominicana en el mundo, el 35.5% dijo de un país próspero; un 68.3% es un país sostenible y que atrae inversiones; el 28.8% dijo que no está bien y sin oportunidades y el 2.7% no opinó.

Instituciones públicas

Se preguntó cómo evalúa la gestión actual de las instituciones públicas en conjunto y el 43.9% la consideró bien y muy bien; un 36.3% regular, el 18.9% mala y pésima, mientras el 0.8% no opinó. También se preguntó si se consideraba que el país va por buen camino o mal camino, y el 51.3% dijo que, por buen camino, el 46.0% por mal camino y un 2.8% no opinó.

La encuesta, financiada por empresarios dominicanos, fue dada a conocer por Juan Carlos Maldonado, presidente de ABC Marketing, durante una rueda de prensa efectuada en el hotel Barceló Santo Domingo.

Ficha técnica

El estudio de opinión representa al universo del padrón electoral de la Junta Central Electoral con 7, 505,507 electores, y la metodología fue de cuestionario estructurado para encuesta presencial cara a cara con preguntas abiertas y cerradas, de aplicación aleatoria en los hogares de las principales ciudades y provincias seleccionadas, con un margen de error de más o menos 2.8, un P y Q igual a 50% y un nivel de confiabilidad de 95% y una tasa de no respuesta estimada de 15%.

La encuesta fue aplicada en un 38.3% en la región Norte; un 34.6% en la provincia Santo Domingo, un 16.6% en la región Sur y un 10.2% en el Este. De los 1,200 consultados, el 51.6%  27.7% entre 18 a 30 años; un 26.5% entre 44 a 56 años y el 56 a más de 65 años.

Acerca de ABC Marketing

ABC Marketing, con 20 años de experiencia en el mercado de investigación, estudios y sondeos de opinión pública en Latinoamérica (a nivel empresarial, político y social), es una firma registrada y autorizada por la Junta Central Electoral de la República Dominicana. Con sede en Lima, Perú, cuenta con una red amplia de personal con un sólido conocimiento de idiosincrasia de la región, abastece y expone información relevante a empresas, gerentes, funcionarios y candidatos políticos, aportando en la planificación de sus campañas y estrategias. Fue reconocida por la Confederación Nacional de Comerciantes del Perú por Excelencia Empresarial y ha sido ganadora de premios y condecoraciones en los años 2015, 2016, 2019 y 2022.  Es actualmente socia de la Cámara de Comercio de Lima. Más información en www.abcmarketing-consultoría.com

Se forma la tormenta tropical José y se suma a un escenario activo en la cuenca atlántica


 La tormenta tropical José se sumó este jueves al huracán Franklin, la tormenta tropical Idalia y a dos sistemas de baja presión para componer el típico escenario del punto álgido de la temporada ciclónica en la cuenca atlántica.

José, formada en medio del Atlántico y localizada hoy unas 785 millas (1.265 km) al este sureste de Bermuda, no supone por ahora peligro alguno para tierra, al contrario que Idalia, que 24 horas después de entrar en Florida desde el Golfo de México como huracán de categoría 3, amenaza ahora desde el mar a Carolina del Norte.

José es un pequeño sistema que avanza en dirección norte con vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora (65 km/h) y va a ser absorbido por el huracán Franklin el viernes, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU.

Franklin, un huracán fuerte y de larga duración, que tocó tierra en República Dominicana hace una semana, se aleja de Bermudas y avanza en dirección este noreste a 15 millas por hora (24 km/h) con vientos máximos sostenidos de 100 millas por hora (150 km/h).

El oleaje y la resaca producidas por Franklin están azotando un extenso tramo del litoral atlántico estadounidense, desde la parte media hasta el extremo nororiental.

Según el NHC, Franklin va a empezar un debilitamiento gradual en los próximos días.

En cuanto a Idalia, que tras tocar en el extremo occidental de Cuba impactó el miércoles en Keaton Beach (noroeste de Florida) con lluvia, viento y marejada ciclónica como un huracán mayor, perdió fuerza en el paso por Georgia y Carolina del Sur.

Hoy es una tormenta tropical con vientos de 60 millas por hora (95 km/h) que va a situarse hoy sobre el Atlántico frente a la Costa de Carolina del Norte y se mueve en dirección este noreste a 21 millas por hora (33 km/h).

Hay todavía en vigor avisos de tormenta tropical y de marejada ciclónica para una zona de la costa este de EE.UU. que llegan hasta el estado de Virginia.

En la trayectoria pronosticada, el centro de Idalia estará justo fuera de la costa de Carolina del Norte hoy y se moverá luego sobre el Atlántico hasta el fin de semana.

Se espera poco cambio en la intensidad de los vientos hoy, pero algún debilitamiento gradual podría ocurrir el viernes y el sábado, según el NHC.

Los vientos de intensidad de tormenta tropical se extienden hasta 185 millas (295 km) del centro de Idalia.

La combinación de la marejada ciclónica y la marea pueden hacer subir el nivel del mar en algunos puntos hasta 4 pies (1,2 metros), mientras que las lluvias de Idalia pueden ocasionar inundaciones repentinas y desbordes de ríos tierra adentro.

La presencia de Idalia produce fuerte oleaje y una amenaza de tornados.

Además, el NHC reporta dos sistemas de baja presión, una en el este del Atlántico Tropical que podría alcanzar un desarrollo mayoir y llegar a ser una depresión tropical durante los próximos días, y otra en el centro del Atlántico Subtropical con menos probabilidades de desarrollo. 

 

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Trump se declara no culpable de intentar manipular los resultados electorales en Georgia


 

Washington.– El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) se declaró este jueves no culpable de los cargos que se le imputan en Georgia por intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, en las que perdió por un estrecho margen ante el demócrata y actual mandatario, Joe Biden.

Trump, que opta a la nominación del Partido Republicano para las presidenciales de 2024, ya se ha declarado no culpable en los otros tres procesos penales en los que está imputado.

Sus abogados interpusieron este jueves ante el tribunal del distrito de Fulton (Georgia) un documento en el que el expresidente se declara no culpable de los 13 delitos que se le imputan y renuncia “libre y voluntariamente” a su derecho de estar presente en una lectura de cargos formal en una corte.

El documento, encabezado por la frase en mayúsculas “Declaración de inocencia del presidente Trump y renuncia a comparecer en la lectura de cargos”, lleva la firma del expresidente al final, en señal de que está de acuerdo con lo que escribieron sus abogados.

La lectura de cargos contra Trump y los otros 18 imputados en Georgia estaba programada para el próximo 6 de septiembre e iba a tener lugar en una audiencia pública, es decir, con la posibilidad de que asistiera la prensa.

Sin embargo, como Trump ya se declaró este jueves no culpable, no tendrá que viajar a Georgia para presentarse ante el juez.

El expresidente Donald Trump en el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta el 24 de agosto de 2023. (Foto AP /Alex Brandon)

Para imputar a Trump y a 18 de sus antiguos aliados, la fiscal del distrito de Fulton, la demócrata Fani Willis, ha usado la ley RICO, conocida por emplearse contra los integrantes de la mafia y utilizada para garantizar que los líderes de una asociación criminal, y no solo sus subordinados, rindan cuentas ante la justicia.

El exmandatario ya acudió a Georgia hace una semana para que lo ficharan y le hicieran la fotografía policial. Estuvo en la cárcel del condado de Fulton apenas 20 minutos y quedó en libertad bajo fianza de 200.000 dólares.

Trump es el primer expresidente de la historia de Estados Unidos que ha sido imputado y ya acumula cuatro casos penales.

Además de Georgia, afronta un proceso judicial en Nueva York por los pagos irregulares que hizo durante la campaña de 2016 para silenciar a la actriz porno Stormy Daniels por un “affaire” que habían tenido en el pasado.

Asimismo, se enfrenta a la justicia en Florida por haberse llevado a su mansión en Mar-a-Lago papeles clasificados cuando dejó la Casa Blanca en enero de 2021 y, por último, debe responder en Washington al asalto al Capitolio de 2021, en el que sus simpatizantes intentaron interrumpir el proceso legislativo para certificar la victoria de Biden en 2020.

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Diputada Rosa Pilarte se retira de la política para enfrentar proceso judicial


 

 La diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia La Vega, Rosa Pilarte de López, informó este jueves que se retira de la política de manera indefinida para enfrentar la acusación que le hace el Ministerio Público de lavado de activos producto del narcotráfico.

“Estamos retirados (de la política) sí, hemos decidido resolver estos inconvenientes. Hasta ahora no tenemos fecha, hasta ahora es definitivo”, sostuvo la legisladora a su salida de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) tras aplazarse el juicio preliminar para el próximo 2 de octubre. 

Agregó que una parte del proceso judicial es política, ya que «inició en el año 2020 y de ahí empezó la historia».

Además, Rosa Pilarte dijo que las imputaciones les ha afectado de «muy mala manera, porque ha sido una desmoralización terrible». «Nosotros lo que hemos hecho por muchos años, es trabajar incansablemente para tener lo que tenemos», expresó.

Acusación contra Rosa Pilarte

Según la instancia del Ministerio Público, Rosa Pilarte se prestó para colocar en el mercado financiero más de 2,593 millones de pesos provenientes de actividades de narcotráfico de la red que encabeza su pareja y “no puede justificar la integración a la economía dominicana de esa cantidad de dinero”.

Resalta que el máximo salario que ha tenido la imputada por su trabajo de odontóloga en el Servicio Nacional de Salud (SNS) es de $36,120. También percibe RD$30,000 a través de la compañía Servi Crédito Gloria Ivette, empresa fachada en la que figuran como accionistas López Florencio y el hijo de ambos, Miguel Arturo López Pilarte, también imputado por este caso.

En la calificación jurídica preliminar, el MP le atribuye a la diputada Rosa Amalia Pilarte López violación a la Ley 155-17, Sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo en República Dominicana, en el artículo 3, numerales 1, 2 y 3, y los artículos 6 y 9, numerales 1 y 2. También los artículos 3, 7, 8, 18, 19 y 21 de la Ley 72-02, Sobre Lavado de Activos, modificada por la 155-17.

Le imputa infringir la Ley 11-92, Sobre Régimen Tributario, en los artículos 10 y 11, literal B; el 204, numeral 1, y 222, numerales 4 y 6, así como los artículos del 232 al 236 y el 237, numeral 1. Continúa con el 238, numerales 2, 3 y 4, y el 239, párrafo III, numeral 2.

Finalmente, la acusa de violar la Ley Monetaria y Financiera (183-02), en el artículo 3 y el 68, numerales 1 y 10; el 70, literal A, numeral 1, y el 86, literal A.

 

 

 

CREDITOS A HOY