Con Rafa Informa - Nuestro espacio virtual en la Red.
sábado, 29 de abril de 2023
India busca estrechar lazos de amistad con la República Dominicana
Santo Domingo. - El presidente Luis Abinader se reunió este viernes con el canciller de la India, Subrahmanyam Jaishankar y mostraron interés por estrechar lazos de amistad y las relaciones bilaterales entre ambos países.
El encuentro se llevó a cabo en la oficina privada de la residencia del mandatario dominicano con el fin de trabajar por una República Dominicana más fuerte y conectada con el mundo.
Luego el canciller de la India fue recibido por su homólogo dominicano el canciller Roberto Álvarez en el Ministerio de Relaciones Exteriores junto a las delegaciones de ambos países.
Posteriormente el canciller de la India sostuvo encuentros con el sector empresarial dominicano representado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y ProDomimicana.
Esta visita fortalecerá aún más los lazos entre ambos países, para permitir el desarrollo de nuevos proyectos y acuerdos que beneficiarán a estas naciones.
La visita del canciller de la India al país, incluye reuniones con altos funcionarios del Gobierno dominicano y la inauguración de la Embajada de esa nación en la República Dominicana.
Wilfrido De la Cruz conquista oro en Open Junior de Taekwondo
El dominicano Wilfrido De la Cruz ganó una medalla de oro para encabezar este viernes la cosecha de 11 preseas del seleccionado nacional en el Dominican Open P1 Junior de Taekwondo, que se celebra en el marco del Campeonato Panamericano de esa disciplina.
De la Cruz, con su actuación, se posicionó como número uno del ránking en la categoría -55 kilos masculino.
El Campeonato Panamericano de Taekwondo entra este sábado a su penúltimo día con el Dominican Open Senior y el TK3, desde las 9:00 de la mañana, donde estarán compitiendo los estelares Moisés Hernández, los hermanos Luisito y Bernardo Pie, así como Katherine Rodríguez, entre otros.
El Dominican Open Senior entregará puntos para la clasificación a los Centroamericanos y del Caribe de El Salvador; Juegos Panamericanos de Chile 2023, así como para las Olimpiadas de París 2024 y posicionamiento en el ránking mundial.
De la Cruz se alzó con el oro al doblegar a Finn Taylor, de Canadá. El bronce lo compartieron Iker Josué Rojas, de Ecuador, y el estadounidense Dicolás De.
El seleccionado junior quisqueyano obtuvo una presea de oro, tres de plata y siete de bronce.
Los medallistas de segundo lugar fueron Diego Rafael Natera, en -45 kilos; José Manuel Made García, en -63 kilogramos, y Jesús Manuel Fabián, en -58 kilos.
Las preseas de bronce fueron ganadas por María Peña, en -46 kilos; Isabella Amador, en -52 kilos; Rosalía de la Rosa y Darianny de Jesús Rodríguez, en -59 kilos; Sofía Isabel Frías, en los 68 kilos; Gabriel Santana, en -59 kilos, y Francisco Ulloa, en -73 kilogramos.
En otros resultados, la estadounidense Jaycee Bassett obtuvo el oro en -44 kilos, donde Justine Carpentier, de Canadá, se quedó con la plata, y Alejandra Cruz, de Bolivia, reclamó el bronce.
En -46 kilos, la campeona fue Jocelin Michell Caicedo, de Ecuador, quien superó a su compatriota Suri Armijos. La argentina Camila Contreras se alzó con el bronce, compartido con la dominicana Peña.
Alexander Nieves, de Estados Unidos, se adjudicó el oro en -48 kilos al imponerse a su compatriota Zion Villanueva. Danilo Bressan, de Argentina, y Charles Alejo-Dickey, de Estados Unidos, compartieron el bronce.
Rodrigo Aguilera, de Bolivia, fue el campeón en -59 kilos al vencer al ecuatoriano Erick Saldaña. El bronce fue para Jeremy Coste, de Estados Unidos, y el dominicano Gabriel Santana.
En -42 kilos, la campeona fue Halo Canezo, de Estados Unidos, quien se impuso en la final ante Damaris Padilla, de Perú. La nicaragüense Ludwika Vega, y la boricua Lineishka Torres, reclamaron el bronce.
Critican RD incluyera defensor de DDHH en lista restrictiva
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos deploró ayer las restricciones a la libertad de circulación impuestas por las autoridades dominicanas y afectación del derecho a la honra del señor Pierre Espérance, ciudadano haitiano y director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).
Recuerda que el 14 de abril de 2023, el presidente Luis Abinader, en un comunicado que lleva su firma, publicó una lista de personalidades haitianas a las que se les prohíbe la entrada a República Dominicana por representar una amenaza para el país.
“En esta lista, el nombre de Pierre Espérance aparece junto a delincuentes, miembros del sector privado y personalidades políticas, sin que se dé ninguna razón que justifique su inclusión”, expresa el Observatorio, un programa conjunto de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).
En un comunicado de prensa, expone que la RNDDH es una organización miembro de la FIDH en Haití, que desde hace 32 años promueve los derechos humanos, el Estado de derecho y vela porque las autoridades e instituciones del Estado respeten sus obligaciones en materia de protección de los derechos humanos.
También explica que la entidad denuncia regularmente los malos tratos infligidos a las personas haitianas por las autoridades de República Dominicana, en particular durante las oleadas de expulsiones y repatriaciones forzosas de personas haitianas, durante las cuales se persigue a las mujeres embarazadas o en proceso de dar a luz, se separa a las madres de sus hijos, se viola a las mujeres, se realizan registros corporales humillantes y, de manera más general, se violan los derechos fundamentales de los repatriados. Estas prácticas reflejarían una política discriminatoria y xenófoba de las autoridades dominicanas hacia Haití y su población.
El Observatorio indica que no es la primera vez que Espérance es objeto de ataques por sus actividades en favor de los derechos humanos, y que regularmente es sujeto a amenazas de muerte y agresiones por parte de las autoridades haitianas y de bandas armadas en Haití.
Además, precisa que Espérance es víctima de un acoso judicial constante debido a sus denuncias de la connivencia de las autoridades con los bandidos armados y casos de corrupción en el poder judicial haitiano.
El Observatorio denuncia la inclusión arbitraria de Pierre Espérance en la lista de personalidades que representan una amenaza para la República Dominicana, que parece tener como objetivo silenciarlo y sancionarlo por sus actividades legítimas de defensa de los derechos humanos.
Rechaza esta acción del gobierno dominicano que estigmatiza y amenaza la integridad física y bienestar psicológico de Espérance, quien desde que apareció su nombre en la lista, habría visto aumentar los ataques en su contra, especialmente en las redes sociales, donde hay muchas incitaciones para atacar las instalaciones de RNDDH y su director ejecutivo.
El Observatorio insta a las autoridades dominicanas a excluir a Pierre Espérance de esta lista y poner fin a cualquier acto de acoso y represalia en su contra, así como contra todas las personas defensoras de los derechos humanos.
La Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos (POHDH) y Ensemble Contre la Corruption (ECC), dos plataformas a las que pertenece la RNDDH, fijaron también su posición en un documento, el 20 de abril de 2022, en el que solicitan hacer públicos los criterios en los que se basaron las autoridades dominicanas para incluir el nombre de Espérance en la lista en cuestión.
La industria de la ropa usada se afianza en Centroamérica
La industria de la ropa usada se afianza en Centroamérica por la combinación de las necesidades de una mayoría de población de escasos recursos y las tendencias globales por el reciclaje y reutilización de prendas, según un informe presentado este viernes en Costa Rica.
Más de cuatro millones de toneladas de ropa de segunda mano se comercializan cada año y Centroamérica se ha convertido en un mercado de acogida de textiles procedentes de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, China y Corea del Sur, según el informe "Reutilizar antes de tirar" de la consultora estadounidense Garson&Shaw.
El informe, publicado en San José, analiza la situación en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y estima que entre 2011 y 2021 la industria de ropa usada en estos países creció por un valor de 274 millones de dólares.
"Nuestro reporte estima que en los primeros años de la década de 2040 el sector de la ropa usada tendrá más de tres millones de empleos en los cuatro países estudiados de Centroamérica (...) y generará cerca de 200 millones de dólares en beneficios a través de impuestos.
- Crecimiento -
Nicaragua es la nación en la que más y más rápido ha crecido esta industria. "Alrededor del 80% de la población de Nicaragua adquiere ropa o calzado usado", señaló el informe. La industria creció un 280% en la última década.
En 2021, unas 52.500 toneladas de ropa usada (el 1,9% del total mundial) fueron importadas a Nicaragua, que se posicionó en el puesto 19 de países consumidores de textil de segunda mano. Solo en ese año el beneficio a través de impuestos para el Estado fue de 23,7 millones de dólares y se estima que la industria suponga el 1% del PIB nacional. Desde 2017 las importaciones crecieron un 7%.
En Guatemala hay "una alta necesidad de ropa barata y la demanda por textil usado se mantiene fuerte", señaló el informe.
En 2021 el país importó 130.000 de ropa usada (3,4% del total mundial) y se ubicó como el noveno mayor importador de estos productos en el mundo. En ese año el beneficio gracias a impuestos en esta industria ascendió a 40,2 millones de dólares. Desde 2017 las importaciones crecieron 10%.
Honduras adquirió en 2021 66.000 toneladas de ropa de segunda mano (2,7% del comercio internacional) y supuso estar en el lugar 17 entre los mayores importadores en el mundo. En ese año los beneficios tributarios entregados al Estado por la industria de la ropa usada fueron de 34,1 millones de dólares suponiendo un 1,6% del PIB de Honduras.
En El Salvador se importaron en 2021 unas 35.000 toneladas de ropa usada (1,9% del total mundial) y el país se colocó como 23 a nivel de importaciones en el mundo. Fueron 16 millones de dólares en impuestos los recaudados por el gobierno a través de la industria textil de segunda mano, que supone el 1,4% del PIB nacional.
"El comercio de la ropa usada está creando empleo para cientos de miles de ciudadanos al tiempo que genera significantes ingresos por impuestos a los gobiernos, algo que se prevé que continúe por largo tiempo en el futuro", destacaron a través del informe de Garson&Shaw.
Opción Democrática dice Abel Martínez ha abandonado funciones como alcalde por campaña electoral
La Coordinación del partido Opción Democrática (OD) en Santiago, aseguró que el alcalde Abel Martínez está “más concentrado en el proselitismo electoralque en sus responsabilidades en el gobierno municipal”.
Esta situación, señalan, ha marcado el ausentismo laboral del alcalde Abel Martínez en múltiples compromisos, como fue la rendición de cuentas del pasado 24 de abril; ausencia que también “ha sido posible por la complicidad, por acción o por omisión, de muchos de los distintos regidores del Concejo de Santiago”.
“Si bien es cierto que pudieran verse luces en algunos sectores de Santiago, las iniciativas de los murales públicos y la mejora en la recogida de la basura, pero para la mayoría de los barrios, esta gestión ha imitado, reforzado y continuado la mala política de dejar en el olvido a los sectores periféricos de Santiago, como además de inaugurada iniciativas, no entran en funcionamiento inmediatamente”, afirmó Alexander Germoso, dirigente de OD en Santiago.
Respecto al plan de manejo de los desechos sólidos, Opción Democrática apunta que se nota un desnivel en la aplicación del servicio, especialmente en los sectores periféricos de la ciudad.
Reconocen que ha habido una intención con el tema en comparación al modelo anterior, pero que a pesar de ello, poco se ha hecho en cuanto a la reducción paulatina en la generación de los desechos sólidos, pues Santiago alcanza un promedio de 21,000 toneladas mensuales.
Indican como preocupante que no se están ejecutando las acciones contenidas Plan Estratégico de Santiago en materia de Ciudad Basura Cero, acciones que pueden beneficiar la calidad del aire ya y el medio ambiente de Santiago.
“La alcaldía no ha dado muestras de terminar lo que empieza. Un ejemplo de ello es la pocilga del Hospedaje Yaque. Después del saneamiento en el primer período de la actual gestión, en la que se desmontaron las estructuras de madera que promovía el hacinamiento en el lugar, junto a la recogida de desechos sólidos del área al final del día, hoy no puede decirse lo mismo, pues se mantienen las condiciones de insalubridad, y no se ven acciones que generen valor al espacio a largo plazo, como, por ejemplo, recoger los desechos orgánicos y promover el compostaje (abono), que luego puede venderse a productores o donar en sectores rurales adyacentes”, apuntó Josefina Almanzar, coordinadora del partido en esta localidad.
Entre otros temas que resaltan son la relación de tensión que se ha dado entre la Policía Municipal y la ciudadana por los atropellos sufridos en diversos momentos, como además las mejoras que hay que hacer para la gestión del transporte público y privado de la ciudad.
Liga Municipal no ha entregado dinero para cementerio en Los Alcarrizos por falta de documentación
El presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, aseguró que el alcalde de Los Alcarrizos, Cristián Encarnación, se rehúsa a ser supervisado en torno a los recursos que le entrega esa entidad.
A través de un documento, la Liga Municipal exige al ayuntamiento de Los Alcarrizos, que cumpla los requisitos de construcción de obras y la efectiva supervisión, debido a que ningún ayuntamiento puede autosupervisarse.
En una comunicación al presidente Luis Abinader expresó que, pese a que la Contraloría General de la República aprobó la entrega de 21 millones 121 mil 596 pesos con 44 centavos para la construcción del cementerio de esa demarcación, los recursos no han sido erogados porque la alcaldía que dirige Encarnación no ha presentado los documentos que demuestren la propiedad del terreno donde se construirá el campo santo.
De Aza afirmó que inmediatamente se presente esa documentación, esos recursos serán entregados.
El presidente de la Liga también explicó que esa alcaldía ha recibido otros recursos para el programa de construcción de aceras y contenes.
El presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor de aza, respondió este viernes a los pronunciamientos del alcalde de Los Alcarrizos, Cristian Encarnación, quien asegura desde la entidad no le han estado facilitando los fondos al cabildo para las obras que demanda la comunidad.
De Aza aclaró mediante un comunicado que la entidad rectora de los ayuntamientos ha asignado los fondos a todos los gobiernos locales del país, atendiendo a los criterios establecidos, desde el inicio del programa para garantizar la transparencia.
“Desde mi graduación me siento otra”. Con esa expresión resume Lorena Peña Pimentel la satisfacción, alegría y orgullo de sí misma que siente desde el jueves 20 de abril, día en que recibió su título como licenciada en administración de empresa de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
“Estoy tan feliz y orgullosa de mí misma; Gracias a mi Dios por nunca dejarme sola, sé que apenas el camino empieza y que sigo contando con él siempre. ¡Lo declaro!” testimonió Lorena dando muestra de su fe y optimismo.
Esa felicidad no solo la manifestó por escrito, a través de una conversación vía whatsapp. La foto del momento en que recibió su título de parte de las autoridades de la academia, también retrata la emoción que sintió ese día.
“Desde ese momento que caminé hacia mi título de licenciada en administración de empresas, me di cuenta que todo valió la pena.”, acotó la joven, de 25 años.
Lorena contó que fue muy difícil lograrlo, porque le costó mucho sacrificio en tiempo y dinero.
Luego que la universidad le otorgó una beca, por sus altas calificaciones, sus padres asumieron el pago del intérprete en lenguas de señas, cuyo servicio constituye un obstáculo para los jóvenes con discapacidad auditiva.
Ante la carencia de un programa gubernamental que cubra el pago de intérprete en lenguas de señas, las familias tienen que costear ese servicio aún no regulado en el país, por lo que no hay un precio fijo.
Si no tienen la suerte de encontrar un patrocinio privado, los jóvenes sordos de escasos recursos económicos tienen que conformarse con el título de bachiller.
Gestión de la beca
Para gestionar la beca, la madre de Lorena envió una carta de solicitud al rector de la UNPHY, arquitecto Miguel Fiallo Calderón. Al principio, se le ofreció cubrirle el 50 por ciento de la matrícula, pero su mamá volvió a enviar otra carta, informándole que la necesitaba completa, porque tenía que pagar un intérprete.
Ante esa insistencia, se le otorgó completa para que sus padres pudieran costear el traductor.
“Mi papá fue mi súper héroe y mi mamá fue mi punto de apoyo en todo, estoy agradecida de mis hermanos, de mis abuelos, de toda nuestra familia”, comentó Lorena.
Cambio de carrera
La joven ingresó a la universidad en el 2017 para estudiar medicina veterinaria, pero en el 2019 se cambió de carrera.
“Mi locura son los perros y animales domésticos; pero la cambié porque al final sabía que lo mejor de mí eran los números, era mi pasión, estuve confundida y solicité reevaluarme en la misma UNPHU, donde me confirmaron lo que yo ya sabía, la administración de empresas fue desde ese momento mi nueva meta”, precisó.
Lorena forma parte de los 608 profesionales que se graduaron el 20 de abril en la universidad privada.
Estudios iniciales
Ella empezó las clases primarias en la Escuela Santa Rosa, exclusiva para sordos, dónde estuvo hasta el cuarto curso.
Luego, sus padres entendieron que podía continuar en una escuela para oyentes, por lo que la inscribieron en el centro educativo Creciendo.
Allí no tuvo traductor. Con la ayuda de sus padres y apoyo en una sala de tareas pagadas, pudo concluir la secundaria.
“Gracias a Dios primero que a todos, por regalarme una buena comprensión de lectura labial, pero fue extremadamente difícil para mí, me generó muchísimo estrés pero estoy agradecida de mis logros”, resaltó.
Servicio de interpretación
Los padres de Lorena estiman que pagaron por el servicio de intérprete unos RD80,000 cada año, sumado a que en cada reinscripción por cuatrimestre tenían que pagar alrededor RD$3,000 por concepto de “cómputos” que exigía la universidad. Lorena fue asistida por la agencia Meps Intérprete.
“Imagínese usted, yo inmersa en mi felicidad, pero sabíamos muy bien mi esposo y yo que era una gran inversión en Lorena para que pudiera cumplir su meta de graduarse”, enfatizó Rosemary Pimentel, madre de Lorena.
Señaló que, además de lo económico, para la familia los estudios de su hija significaron muchísima dedicación y apoyo físico, porque estaban con ella cada vez que los necesitaba.
“Suerte que Dios no nos desamparó y mi esposo declaró que primero se pagaba el traductor y lo demás de último, si era que se podía en ese momento.”, comentó.
Esfuerzo valió la pena
“Ese día cuando mencionaron su nombre en aquella lista de graduando, nuestros corazones sintieron la felicidad más grande que se pueda describir, por el orgullo que ella sentía de sí misma y nosotros de ella; estamos muy agradecidos de Dios!”, concluyó Rosemary.
Matan a otros dos periodistas baleados en Puerto Príncipe
AP
Puerto Principe, Haití
Dos periodistas locales han sido asesinados en Haití en las últimas dos semanas en medio de una violencia desenfrenada de las pandillas que se ha apoderado de la capital Puerto Príncipe y sus alrededores.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) informó en un comunicado el jueves que el reportero de radio Dumesky Kersaint murió a mediados de abril tras recibir un disparo, y el periodista Ricot Jean fue hallado muerto el martes.
“La crisis de seguridad en el país pone a los periodistas en un riesgo constante de violencia extrema. Es responsabilidad de las autoridades asegurarse que los reporteros puedan hacer su trabajo sin temor a la violencia”, dijo Carlos Martínez de la Serna, director de programas del CPJ.
La Asociación Nacional de Medios Haitianos también condenó los asesinatos y subrayó que el “clima de violencia tolerada y avivada” condujo a la muerte de Kersaint, quien de acuerdo con medios locales era periodista en línea de Radio Tele INUREP.
Por su parte, el periódico haitiano Le Nouvelliste indicó que Jean fue secuestrado el lunes y su ´cadáver fue descubierto al día siguiente. Jean trabajaba para Radio-Tele Evolution Inter, según el diario.
Al menos nueve periodistas fueron asesinados en Haití el año pasado, el año más mortífero para el periodismo en la historia reciente del país, afirmó la UNESCO.
En total, al menos 21 periodistas fueron asesinados entre 2000 y 2022 en Haití, dijo la organización.
Hay solo 16,000 obreros procedentes de Haití registrados como trabajadores extranjeros
CÁNDIDA ACOSTA
En el país las leyes establecen que hasta un 20 % de los puestos de trabajo puedan ser ocupados por extranjeros, para lo cual existen lo que se conoce como la regla 80/20.
Esto es producto de la regla general del Código de Trabajo, como permite que hasta un 20 % de extranjeros puedan trabajar en el país, explicó el ministro de Trabajo Luis Miguel de Camps.
Informó que para esto también hay que cumplir una serie de condiciones. Sostuvo que el Ministerio de Trabajo no posee capacidad sancionadora, pero los inspectores pueden ir al Ministerio público a través del fiscal laboral si determinan alguna infracción.
De Camps indicó que es por esto que se aboga por un mecanismo de capacidad sancionadora en el proyecto de modernización del Código de Trabajo, para que en vez de supervisión pase a la persecución sobre la base del debido respeto al derecho.
El ministro dijo que ese es un tema “pendiente y apremiante del país”, debido a entiende que “si en todos los países del mundo existen y deberán siempre existir las contingencias migratorias estas deberían operar bajo el criterio del orden”.
Para ello, dijo hay que conocer la demanda, identificar cuáles son las demandas el mercado no tiene capacidad de proveer para establecer las contingencias que se debería admitir de manera organizada, no abierta.
En el caso de los registros de los trabajadores, dijo que se trabaja con Migración en cuanto a las cuotas laborales y su definición, así como en el control y registro y la actividad de la contratación en alianza con los miembros del Consejo Nacional de Migración.
El ministro De Camps estuvo acompañado de Elsa Sabrina De La Cruz Vargas, viceministra de relaciones sindicales y empresariales, y Gustavo Piantini, director general de empleo, además de Johanna Hilario, del Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Trabajo.
En el encuentro participaron Manuel Corripio, presidente de la Editora; Miguel Franjul, director de Listín Diario, y la periodista Cándida Acosta, editora de Economía & Negocios.
De Camps mostró un cuadro que señala que la mayor población de trabajadores cotizantes en la TSS son haitianos, 16,600, seguidos trabajadores de Venezuela (6,870) y 1,809 de Colombia.
En la data de la TSS también se indica que el cuarto lugar de trabajadores formales cotizantes son españoles. A estos le siguen los cubanos, italianos, mexicanos, peruanos, franceses, argentinos, alemanes y ecuatorianos.
Además, brasileños, chilenos, guatemaltecos, canadienses, hondureños, otros, chinos y en último lugar estadounidenses (1,215), para una cantidad general de 36,034.
Registros
Hay más 18,000 haitianos en trabajos formales registrados en la TSS
Los trabajadores de nacionalidad haitiana ocupan el primer lugar en el registro de extranjeros cotizantes en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Según los datos registrados a febrero de este año 2023 en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) hay más de18,730 haitianos cotizantes, a febrero 2023. La mayoría son hombres con edades de 31 a 55 años.
Trabajan en servicios, agropecuaria y en industrias.
Dos candidatos de moral conservadora se disputan la presidencia de Paraguay
Uno representa al partido que ha gobernado Paraguay de manera casi ininterrumpida por unos 70 años y quiere crear medio millón de empleos. El otro promete luchar contra la corrupción y reducir los precios de la energía al frente de una coalición de centro-izquierda en las presidenciales de este domingo.
Pero Santiago Peña y Efraín Alegre tienen algo en común: se oponen al aborto y al matrimonio igualitario.
Alegre, tercer intento
El candidato opositor Efraín Alegre, un abogado de 60 años, se inició muy joven en la militancia política en contra de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89), una de las más largas de América Latina.
Líder del Partido Liberal, parlamentario durante 15 años, exministro de Obras Públicas durante el gobierno del izquierdista Fernando Lugo (2008-12), es la tercera vez que se postula a la presidencia.
Si gana, ha sugerido que analizará las largas relaciones de Paraguay con Taiwán, que en su opinión "significan la pérdida de uno de los mercados más grandes, que es China".
En 2013 perdió ante el rico empresario tabacalero Horacio Cartes, padrino político de su actual rival Peña y hoy bajo sanciones de Estados Unidos por "corrupción, incluido el soborno generalizado de funcionarios gubernamentales y legisladores" durante y después de su mandato.
En 2018 fue derrotado por Mario Abdo Benítez por 3,8%. "Las elecciones pasadas no pudimos ganar, aunque no perdimos", dijo en esta semana en una entrevista con la AFP.
Además, sostiene que enfrenta al "modelo colapsado" del Partido Colorado. "Es el modelo de Horacio Cartes con su secretario Santiago Peña, el modelo que está sindicado como significativamente corrupto, vinculado al crimen organizado trasnacional, al lavado de dinero", lanzó.
Alegre fue detenido 18 días en 2021 por una presunta falsificación de facturas del Partido Liberal, acusaciones que atribuyó a una "mafia político-judicial".
Promete luchar contra la corrupción. "La corrupción nos roba por día seis millones de dólares. Eso significa más de 2.000 millones de dólares por año. No hay condiciones de exigir al sector privado cuando el sector público está robando", dice.
En base a una gran riqueza hidroeléctrica, con las centrales de Itaipú y Yacyretá (en condominio con Brasil y Argentina sobre el caudaloso río Paraná), propone reducir las tarifas de la energía para potenciar a las pequeñas y medianas empresas y generar empleo.
Nacido en el departamento de Misiones (sureste), es el octavo de 12 hermanos. Tiene cuatro hijos y está casado con Mirian Irún desde hace 31 años.
Y no quiere ni oír hablar de propuestas para legalizar el aborto o el matrimonio igualitario. "Yo estoy en contra del aborto. Todos estos temas están resueltos en la Constitución, están resueltos en la ley, no son tema de debate", se indigna.
La tranquilidad de Peña
Santiago Peña, de 44 años, es considerado como un tecnócrata de poca experiencia política. Estudió en la Universidad de Columbia en Nueva York y fue ministro de Economía durante el gobierno de Cartes.
Su única experiencia electoral fue en 2017, cuando perdió las primarias del Partido Colorado frente a Mario Abdo.
Defiende las relaciones de Paraguay con Taiwán y ha sido criticado por su visión de que el dictador Alfredo Stroessner aportó "estabilidad" a Paraguay, pese a que grupos de derechos humanos atribuyen al régimen entre 1.000 y 3.000 muertos y desaparecidos.
Dice que quiere crear 500.000 empleos, pero no ha explicado cómo. Para atacarle, sus adversarios le llaman "el secretario de Cartes".
"Me siento con mucha tranquilidad, con mucha paz de saber que he dado todo lo humanamente posible", dijo a la AFP.
Sabe, además, que cuenta con una aceitada maquinaria. "El Partido Colorado es por lejos la nucleación política más grande del Paraguay: 55% de todos los electores nacionales están afiliados al partido, registrados en el Partido Colorado", señaló.
De familia liberal, Peña es el más pequeño de tres hermanos. Está casado con Leticia Ocampo, con quien tiene dos hijos, el primero de ellos nacido cuando eran apenas adolescentes.
"Fui padre a los 17 años. Fue un momento duro en la vida. No fue planificado, pero me llevó a construir sobre principios muy sólidos del compromiso, de la responsabilidad, de la honestidad, de la integridad, del saber que hay gente que depende de uno. Y sin darme cuenta, con 17 años empecé a desarrollar una vocación de servicio", aseguró.
Rechaza la legalización del aborto porque le parece "lo más fácil, un atajo". Y se declara decidido a defender la familia "en su composición tradicional: mamá, papá e hijos".
Montana (EE.UU.) prohíbe los tratamientos de cambio de género para menores
El estado estadounidense de Montana se convirtió este viernes en el último en una serie de territorios gobernados por conservadores en aprobar restricciones al acceso a los tratamientos de cambio de género para menores de edad.
El gobernador del estado, el republicano Greg Gianforte, ratificó este viernes una norma que prohíbe a los menores trans acceder a tratamientos de transición con hormonas o cirugía, al igual que hacen estados como Florida, Tennessee o Alabama.
La decisión llega después de que los legisladores republicanos del territorio acordaran censurar hace dos días a la primera representante estatal transgénero de Montana, Zooey Zephir, quien se había opuesto al proyecto.
La legisladora demócrata podrá participar de manera remota en las votaciones, pero no tendrá el derecho a la palabra hasta que termine el actual período legislativo, a finales de abril, según medios locales.
La decisión del Congreso de Montana de censurar a Zephyr se dio dos días después de que una protesta a favor de los derechos de las personas transgénero y sexualmente diversas irrumpiera los procedimientos de la cámara estatal. Los legisladores republicanos acusaron a Zephyr de haber incitado la manifestación.
Desde la semana pasada, de hecho, no se le ha permitido intervenir en el hemiciclo, después de que dijera que los legisladores republicanos tendrían "sangre en sus manos" si aprobaban el proyecto de ley antitrans ratificado este viernes.
Este tipo de leyes que tienen como objetivo restringir el acceso de los menores a los cuidados de afirmación de género -como se los conoce en EE.UU.- se han vuelto populares recientemente en los estados del país gobernados por conservadores.
Quince estados han prohibido o restringido ya por ley este tipo de tratamientos médicos, de acuerdo con los datos de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).
Los conservadores argumentan que las medidas tienen como objetivo impedir que los jóvenes tomen decisiones irreversibles de las que luego puedan arrepentirse.
Sin embargo, existen pocos estudios sobre el efecto a largo plazo de este tipo de tratamientos en menores. Muchos legisladores demócratas, por su parte, alertan del riesgo de estigmatizar a una comunidad que ya suele sufrir grandes niveles de discriminación y abuso.
Además, organizaciones defensoras de los derechos LGTB temen que la situación pueda llevar a más jóvenes trans al suicidio, ya que son de los colectivos más vulnerables.
Las principales asociaciones médicas están de acuerdo en que los tratamientos de reafirmación de género son apropiados para adultos y jóvenes que sufren disforia de género, recoge el medio The Hill.
Madre de interno que se fugó cuando realizaba labores comunitarias lo entrega a las autoridades
Las autoridades penitenciarias reapresaron este viernes a un interno que se fugó mientras se encontraba realizando labores sociales en el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Santiago.
El reapresamieto, de Enmanuel de Jesús Morel, fue posible luego de que la madre del interno lo entregara a las autoridades.
Morel está condenado a 30 años de prisión por homicidio. De acuerdo a informaciones, ya ha cumplido 16 años de cárcel.
El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, afirmó este viernes que República Dominicana es un "socio clave" para su país en América Latina.
"Nos gustaría ver crecer nuestra relación bilateral en ámbitos como el comercio, empresas, contactos internacionales, y en todos los aspectos posibles", dijo Jaishankar durante la apertura de la Embajada india en Santo Domingo.
En un acto que contó con la presencia de la vicepresidenta dominicana, Raquel Peña, y del canciller Roberto Álvarez, el jefe de la diplomacia india refirió que con la inauguración de la sede de la Embajada de su país en la capital caribeña "se abre un nuevo capítulo en nuestras relaciones".
Horas antes, Jaishankar sostuvo una reunión privada con el presidente dominicano, Luis Abinader, y junto a Álvarez encabezó un encuentro entre empresarios de ambas naciones.
En esa reunión se resaltó que Jaishankar realiza un recorrido por varios países latinoamericanos para, entre otros puntos, buscar el mejor emplazamiento con sociales locales para establecer sedes de producción de capital indio, y que República Dominicana podría ser una de esas naciones.
El alto cargo destacó que las relaciones políticas entre ambos países son "muy cordiales y calurosas", y que trabajan "muy estrechamente" en los foros multilaterales, sobre todo en el marco de las Naciones Unidas.
"Es un privilegio para mi participar en la apertura oficial de esta embajada y es un ejemplo que el Gobierno dominicano otorga a la relación entre los dos países", sentenció Jaishankar, quien cumple una visita de dos días a la nación insular.
De su lado, el canciller dominicano Álvarez calificó el acto como un "nuevo gesto" de acercamiento y fortalecimiento de los lazos de amistad entre dos naciones cuyos vínculos se han cimentado en la institucionalidad democrática, apego al Estado de derecho, la solidaridad y el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
"A escasos días del 4 de mayo, fecha en la que conmemoramos 24 años de relaciones diplomáticas, reconocemos muchos objetivos comunes, como las promociones del desarrollo sostenible, el campo económico, la creación de empleos, el fomento e innovación en tecnología y el espíritu empresarial", destacó Álvarez.
El canciller dominicano abundó en que la apertura de la Embajada contribuirá a explorar las relaciones comunes en el comercio, la inversión, el cambio climático, la salud y los "múltiples intercambios culturales que ya hemos iniciado".
El intercambio comercial entre República Dominicana e India ascendió en 2021, por primera vez, a los 1.000 millones de dólares, una cifra similar a la de 2022.
Antes de abandonar el país, Jaishankar tiene previsto mañana asistir a la inauguración del pabellón de India en el Museo Faro a Colón, en el este de Santo Domingo, y de la estatua construida en honor a Mahatma Gandhi en la capital dominicana.
Con el objetivo de analizar de qué manera la prensa escrita y los medios digitales influyen en el presente y futuro del país, el director del LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul, participó el pasado jueves en un panel en la Universidad del Caribe (Unicaribe).
Acompañado del rector de esa casa de estudios superiores, Emilio Mingüez, y de Luis González, director del Centro de Análisis de Estudios Internacionales de Unicaribe (Cayei), Franjul esbozó una panorámica completa del comportamiento de la prensa desde el siglo XX hasta la actualidad, donde se han impuesto las nuevas tecnologías.
En ese sentido, citó que uno de los retos más importantes a los que se enfrenta de manera particular la prensa escrita es la novedad de la noticia al día siguiente de los hechos, debido a la velocidad de los medios digitales.
“Los periódicos impresos no están para dar noticias, están para descubrir a la noticia en su profundidad”, dijo el director del decano de la prensa nacional, al tiempo de señalar que los contenidos deben “tocar ciertamente las curiosidades, las inquietudes de aquel que quiere resolver un problema en la sociedad”.
El veterano periodista dijo que lo más importante, y que no puede perder de vista la prensa escrita, es difundir informaciones veraces, ya que a pesar de la gran cantidad de portales digitales, los periódicos impresos continúan siendo un referente de verificar y certificar las noticias.
El Director del Listín Diario, Miguel Franjul, dictando su charla en el auditorio de Unicaribe.
Asimismo, otro detalle que tocó en su disertación en presencia de periodistas, así como a profesores y estudiantes de Unicaribe, es que los medios de comunicación que se enfrentan a una situación cambiante, deben asumir esos cambios, porque de no ser así, “se quedarán rezagados”.
“Si los medios de comunicación no asumen una conciencia de que estamos en una situación cambiante, nos quedaremos muy atrás, rezagados y esa ola de cambios nos puede dejar muy atrás”, insistió.
Además, planteó que la clave de la prensa está en “respetar y cuidar las líneas éticas y profesionales del periodismo”, al tiempo de cuidar que las informaciones sean siempre certificadas y verificadas en más de una fuente fidedigna.
Otros de los grandes desafíos señalados por el expositor durante la conferencia fue el de realizar un buen uso de los recursos electrónicos a la hora de masificar los contenidos.
“El gran desafío de la prensa dominicana es el saber hacer un buen uso de las ventajas de esas aplicaciones, digamos en términos de masificar las audiencias, tomando en cuenta que todavía no ha llegado un nivel en el que podamos determinar rápidamente qué dice de verdad o qué no dice de verdad esa nueva tecnología”, refirió.
Esto también en referencia a las inteligencias artificiales como CHATGPT y los robots artificiales que en los últimos tiempos han logrado mayor espacio en los medios de comunicación.
En la actividad realizada en el salón multiusos de la casa de estudios, Franjul estuvo acompañado de su esposa, la también periodista Wendy Santana de Franjul.