viernes, 31 de marzo de 2023

Vicepresidenta Raquel Peña llega a Japón donde desarrollará agenda oficial


 
Tokio, Japón. - La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, llegó esta mañana a Japón donde agotará una agenda que incluye reunión con el Primer Ministro.

La segunda mandataria dominicana, arribó al aeropuerto Haneda, a las 8:05 de la mañana de este viernes, hora dominicana; 9:05 de la noche en Tokio, acompañada de Kristian Schulz, director ejecutivo de la Vicepresidencia; Estefanelly Hiraldo, su asistente ejecutiva, y el jefe de su seguridad, contraalmirante José Altagracia Flores Quezada (ARD).

La vicepresidenta Peña fue recibida por el embajador dominicano en Japón, Robert Takata ; su homólogo japonés, acreditado en República Dominicana, Masahiro Takagi; el jefe de protocolo del ministerio de asuntos exteriores de Japón,  Takehiro Shimada; y su contraparte dominicana Francisco Cantizano Nadal.

Los ministros de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; de Economía , Planificación y Desarrollo, Pavel Isa, así como el embajador en misión especial, Miguel Nuñez, forman parte de la comitiva oficial, y se encuentran ya en Japón.

Esta es la primera visita oficial a Japón en la gestión de Gobierno del presidente Luis Abinader, la cual busca estrechar y fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países en materia comercial y cultural.

La agenda oficial de la vicepresidenta de la República Dominicana en Japón incluirá, además de su encuentro con el Primer Ministro S.E. Fumio Kishida, otro encuentro con el presidente de la Cámara de Representante Hosoda Hiroyuki.

También, tendrá encuentros con la diáspora, visita a la Prefectura de Hiroshima, diálogos académicos y de cooperación, encuentros bilaterales a nivel diplomático y empresarial, entre otros.


Distrito Educativo 05-02, Oeste, realiza Olimpíada Bíblica Distrital 2023


   El Distrito Educativo 05-02, Oeste, que dirige la Licda. Nairoby de la Rosa Justo, realizó, en el día de hoy, jueves 30 de marzo, la Olimpíada Bíblica Distrital 2023, en el centro educativo San Benito Abad, con la participación de 61 estudiantes de diferentes centros educativos pertenecientes a este Distrito Educativo.

  La oración de inicio estuvo a cargo del Reverendo, Padre Júnior Javier Silvestre, Vicario de la Catedral San Pedro Apóstol y las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la Técnico Distrital, Licda. Yenisa de la Cruz Laureano.

    Esta actividad contó con la participación de los Técnicos Distritales de los Niveles Primario y Secundario y también con los Técnicos Distritales de Equidad y Género y del CAD.
 Tuvo como moderadora a la Técnico Distrital, Licda. Felicita Altagracia Ozuna, Encargada del CAD.

   Como jurados estuvieron;  Digna de los Santos, en representación de la APMAE,  Yerqui H. Quezada, en representación de las Iglesias Evangélicas, Denia P. Ozoria, en representación de la Iglesia Católica y Alexandra Mateo Luís, en representación del Distrito Educativo 05-02, Oeste, quién también tuvo a su cargo el cierre de la actividad.

   Hubo entrega de certificados de participación, lo cual fue realizado por la Licda. Yenisa de la Cruz Laureano y los demás Técnicos Distritales presentes en la actividad.

Brilla la ofensiva dominicana en apertura de Grandes Ligas


PEDRO G. BRICEÑO
SANTO DOMINGO

La temporada no tenía mucho de iniciada cuando José Sirí comenzó con un jonrón a “colocar la música” que este año será puesta con mucha frecuencia por el  contingente de dominicanos en las Grandes Ligas.
Su vuelacercas en la tercera entrada frente a Eduardo Rodríguez se convirtió en el bautismo de este batazo entre los quisqueyanos y más adelante su compañero Wander Franco producía otro en el octavo capítulo ante Mason Englert para que los Rays vencieran 4-0 a Detroit.
Junto a ambos, Oneil Cruz encendió la gran luz que los Piratas esperan de su pelotero de más elevada cotización, tras iniciar su vendaval jonronero con su primero en el triunfo de su club 5-4 sobre Cincinnati.  Su primer batazo fue ante Hunter Greene. El produjo 17 bambinazos en el 2022, en 331 turnos y 87 encuentros. 
Otros dominicanos destacados en los partidos vespertinos de la jornada de apertura fueron Vladimir Guerrero Jr, quien se fue de 4-2 y remolcó tres en su debut, en el encuentro que los Azulejos le ganaron 10-9 a los Cardenales.
Jorge Mateo también se despidió con un par de hits en el encuentro que los Orioles se impusieron 10-9 a los Medias Rojas. En ese juego, Rafael Devers se fue de 5-2, anotó dos carreras y empujó una, mientras que Félix Bautista logró un rescate con apuros, pues aceptó dos vueltas y otorgó un boleto en una entrada.
Starling Marte produjo dos incogibles en el choque que los Mets le ganaron 5-3 a los Marlins y en el que Sandy Alcántara aceptó tres vueltas en 5.2 de episodios.
Uno que rescató sin inconvenientes fue Jhoan Durán, quien retiró a Kansas City en el noveno sin anotaciones en el choque que los Mellizos ganaron por blanqueada 2-0.
De su lado, Framber Valdez lanzó 5.0 actos en blanco, concedió seis hits y abanicó a cuatro en el encuentro que los Medias Blancas vencienron 3-2 a los Astros. Reynaldo López se anotó el rescate.

Stroman a la historia
Marcus Stroman se convirtió en el primer lanzador en la historia en ser castigado con una infracción en las nuevas reglas del reloj. Cometió la misma en la tercera entrada, bateando  Christian Yelich en conteo de 1-2.
 No entró en acción agotó el tiempo de 20 segundos. Ron Kulpa fue el árbitro.

Devers entre bateadores
Para el primer bateador en violar el cronómetro y el primer ponche automático ocurrieron en el mismo juego: Boston vs. Orioles. Austin Hays de los O’s no estuvo atento al lanzador de Boston, Ryan Brasier, cuando el cronómetro llegó a la marca de los ocho segundos en la quinta entrada. 
Más tarde, en el octavo con la cuenta 1-2, Rafael Devers no estuvo atento a tiempo por lo que el árbitro del plato Lance Barksdale cantó el tercer strike automático para el primer out de la entrada.

 

El Darío tiene 100 camas para casos emergencias


Nayeli Reyes

nayeli.reyes@listindiario.com
Santo Domingo, RD

El principal hospital traumatológico del país, Dr. Darío Contreras, ya ha establecido su plan para enfrentarse al posible aumento en la recepción de pacientes que de forma inevitable se da cada año durante el asueto de Semana Santa, dentro del que se incluyen la disponibilidad de 100 camas extensibles.

El director del centro médico, César Roque, informó a Listín Diario que su personal está incluido dentro del operativo “Conciencia por la Vida, Semana Santa 2023”, que coordina el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) junto a otras entidades.

Indicó que, además de las camas, poseen 12 quirófanos.

Roque refirió que han librado la mitad de la capacidad del centro médico, que cuenta de por sí con 215 camas, para poder recibir desde este fin de semana a los afectados con traumas, que en su mayoría son por accidentes de tránsito que involucran a motocicletas.

“Este operativo nosotros ya lo vamos a iniciar este fin de semana, porque ya la migración de la población hacia el interior inicia, ya la escuelas van a parar clases, aunque el gran cúmulo de ciudadanos es el jueves o a final del viernes, pero para tales fines el hospital va a disponer de un inventario de unas 100 camas vacías”, dijo.   

Además, refirió que unos 40 médicos forman parte del personal que atenderá en cada turno, a pesar de que se espera que el número de afectados en este año sea menor que en pasadas festividades.

Inicia hoy viernes el Volley Circuito RD en Guibia

 

SANTO DOMINGO

Con la participación de unos 250 jugadores será iniciado este viernes a las 5:30 de la tarde la primera parada 2023 del torneo de voleibol de arena “Volley Circuito RD”, justa que se realizará hasta el 2 de abril en las canchas del parque Güibia del malecón capitalino.

El certamen, en el que se competirá en las ramas masculina y femenina, tiene una dedicatoria especial para la licenciada e inmortal del deporte dominicano Milagros Cabral.

Los participantes estarán divididos en seis categorías, contando con la presencia de atletas de la selección nacional tanto de playa como de sala, donde se premiará con más de medio millón de pesos.

La organización del “Volley Circuito RD” está a cargo de Bethania de la Cruz, Elizabeth Rubio, Edward Hernández y Yhonastan Fabián, quienes cuentan con una gran trayectoria como atletas, líderes y conocedores de este deporte.

Las competencias iniciarán este viernes, pero la ceremonia oficial será el sábado.

“Es la segunda versión de este gran evento, enfocado al disfrute de toda la familia, y que será totalmente gratis y donde podremos ver en acción los mejores jugadores de voleibol de playa del país compitiendo para una clasificación que tendrá continuidad en la segunda y tercera parada de este majestuosos circuito”, expresaron los organizadores mediante una nota de prensa.

Congresillo

El pasado miércoles fue realizado el congresillo por el comité de Volley Circuito RD, donde participaron los capitanes representantes de los 63 equipos que estarán en competencia este fin de semana en el torneo de voleibol de arena Pre-semana santa 2023.

Este congresillo dejó por sentado los compromisos de cada categoría y los sistemas de juego a implementar, bajo la coordinación de  Yhonastan Fabian (el chino), como coordinador general.

Soto Jiménez se juramenta en la Fuerza del Pueblo


Javier Flores

javier.flores@listindiario.com
Santo Domingo, RD

El expresidente Leonel Fernández juramentó al exsecretario de Defensa, José Miguel Soto Jiménez, como nuevo miembro de la dirección central de la Fuerza del Pueblo.

Al pronunciar sus palabras, Soto Jiménez destacó que esa decisión de apoyar a Fernández comenzó 25 años atrás, cuando aún como militar activo era de las personas que más conversaba con el exmandatario.

“Es bueno que se sepa que mi decisión la tomé desde mi trinchera ciudadana y la asumo conscientemente sin nada que ver con mis antecedentes militares, sin renunciar de ninguna manera a esa referencia de servicio, de trabajo, de sacrificio, de amor por la patria que debe prevalecer en todo momento”, manifestó el mayor general retirado del ejército dominicano, al tiempo que añadió que no tenía más explicaciones que dar que esa.

El expresidente Leonel Fernández manifestó que la juramentación de Soto Jiménez es “señal” de una “contundente victoria” de la Fuerza del Pueblo en las elecciones del próximo año.

“Además, la juramentación de Soto Jiménez tiene un significado altamente simbólico para nosotros, yo recuerdo, en el año 1995, ya siendo nosotros formalmente candidato presidencial me reuní con un general que nos manifestó su apoyo y nos sentimos ganados...hoy en la Fuerza del Pueblo tenemos 152 generales que militan en el partido”, indicó el exmandatario luego de tomarle la juramentación al militar retirado.

Junto al mayor general retirado, toda la estructura del movimiento político “V República” pasó a apoyar a la Fuerza del Pueblo y a los esfuerzos para volver a llevar a la presidencia de la República al expresidente, Leonel Fernández.

Soto Jiménez fue el Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, en el periodo 2000-2004, en la gestión de gobierno de Hipólito Mejía, y luego fue designado como embajador en Taiwán en el segundo gobierno de Danilo Medina.

Aunque nunca perteneció activamente al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), desde su movimiento político “V República”, el exgeneral apoyó activamente al expresidente Medina en las elecciones de 2016.

El Vaticano repudia la doctrina colonial del descubrimiento


AP

Ciudad del Vaticano

El Vaticano respondió el jueves a las demandas indígenas y repudió oficialmente la doctrina del descubrimiento, las teorías respaldadas por bulas papales del siglo XV que legitimaron la apropiación de tierras indígenas en la era colonial y fueron la base de algunas leyes actuales de propiedad.

Las bulas o decretos papales del siglo XV “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas” y nunca han sido considerados expresiones de la fe católica, indicó un comunicado del Vaticano.

La declaración, de las oficinas de desarrollo y educación del Vaticano, significó un reconocimiento histórico de la complicidad del Vaticano en los abusos cometidos por las potencias europeas en la época colonial. Fue emitida bajo el primer papa latinoamericano de la historia, que fue hospitalizado con una infección respiratoria, exactamente un año después de la reunión de Francisco con líderes indígenas canadienses en el Vaticano.

El jueves, estos líderes festejaron la declaración como un buen primer paso inicial, aunque no habló de revocar las bulas y siguió absteniéndose de reconocer la culpa del Vaticano en los abusos. Los documentos, señaló la declaración, fueron “manipulados” con fines políticos por las potencias coloniales “para justificar actos inmorales contra pueblos indígenas que se realizaron, en ocasiones, sin oposición de las autoridades eclesiásticas”.

Dijo que era correcto “reconocer estos errores”, reconocer las consecuencias terribles de las políticas de asimilación de la era colonial para los pueblos indígenas y pedir su perdón.

El comunicado respondía a décadas de reclamos indígenas de que el Vaticano rescindiera oficialmente las bulas papales que proporcionaron a los reinos de España y Portugal el respaldo religioso para expandir sus territorios en África y América con el pretexto de expandir la cristiandad.

Esos decretos respaldan la doctrina de descubrimiento, un concepto legal acuñado en un decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en 1823 que se interpreta como que la propiedad y soberanía de las tierras pasó a los europeos porque ellos las “descubrieron”.

El principio se citó de forma más reciente en una decisión de 2005 de la Corte Suprema que afectaba a la Nación Indígena Oneida, redactada por la difunta jueza Ruth Bader Ginsburg.

Durante la visita del papa Francisco a Canadá en 2022, en la que se disculpó con los pueblos indígenas por un sistema de internados que sacaba de forma forzosa a los niños nativos de sus hogares, encontró reclamaciones de que la Iglesia repudiara formalmente las bulas papales.

El 29 de julio, dos mujeres indígenas desplegaron una pancarta en el altar del Santuario Nacional de Santa Ana de Beaupré con las palabras “Rescindan la doctrina” en grandes letras rojas y negras. Las manifestantes fueron escoltadas fuera del lugar y la misa siguió adelante sin incidentes, aunque las mujeres más tarde llevaron la pancarta fuera de la basílica y la colgaron de una barandilla.

Previamente, Michelle Schenandoah, de la nación Oneida, había pedido al Vaticano que revocara las bulas papales cuando realizó el discurso de cierre de la delegación de Primeras Naciones que se reunió con Francisco durante la visita de una semana de grupos nativos canadienses el año pasado. El jueves, dijo que la declaración del Vaticano era “un paso más en la dirección correcta”, aunque no mencionaba la revocación de las bulas.

“Creo que esto realmente coloca la responsabilidad sobre Estados nacionales como Estados Unidos, al ver cómo usa la Doctrina del Descubrimiento”, dijo en una entrevista desde Syracuse, Nueva York, donde es profesora de derecho indígena en la Facultad de Derecho de la Universidad de Syracuse.

En la declaración, el Vaticano dijo que “la Iglesia Católica, por lo tanto, repudia esos conceptos que no reconocen los derechos humanos inherentes de los pueblos indígenas, incluido el (concepto) legal y político que se conoce como la ‘doctrina del descubrimiento’”.

Phil Fontaine, un exjefe nacional de la Asamblea de Primeras Naciones de Canadá e integrante de la delegación de Primeras Naciones que se reunió con Francisco en el Vaticano, dijo que la declaración era “maravillosa”, resolvía un asunto pendiente y que ahora corresponde a las autoridades civiles revisar las leyes de propiedad que citan la doctrina.

“La iglesia ha hecho una cosa, como dijo que haría, por el Santo Padre. Ahora la pelota está en el campo de los gobiernos, Estados Unidos y Canadá, pero sobre todo en Estados Unidos, donde la doctrina está incorporada a la ley”, dijo a la Associated Press.

El Vaticano no ofreció pruebas de que las tres bulas papales del siglo XV (Dum Diversas en 1452, Romanus Pontifex en 1455 e Inter Caetera en 1493) hubieran sido rechazadas, rescindidas o abolidas de forma oficial, como han dicho a menudo funcionarios de la Santa Sede. Sin embargo, citó una bula posterior, Sublimis Deus, de 1537, que reafirmó que los pueblos indígenas no debían verse privados de su libertad o de la posesión de su propiedad, y no debían ser esclavizados.

El cardenal Michael Czerny, el jesuita canadiense cuya oficina fue coautora de la declaración, destacó que las bulas habían sido revocadas hace mucho y que el uso del término “doctrina” —que en este caso es un término legal, no religioso— había provocado confusión durante siglos acerca del papel de la Iglesia.

A las bulas originales, dijo, “se las trata como si fueran documentos de enseñanza, magisterio o doctrinales, y son una medida política del momento. Y creo que repudiar solemnemente una medida política del momento es generar más confusión que claridad”.

Destacó que el objetivo de la declaración no era solo dejar las cosas históricas claras, sino “descubrir, identificar, analizar y tratar de superar lo que solo cabe llamar los efectos perdurables del colonialismo hoy”.

Resultaba significativo que el rechazo de la doctrina de descubrimiento se produjera durante el mandato del primer papa latinoamericano de la historia. Francisco, que es argentino, ya se había disculpado antes del viaje a Canadá con indígenas en Bolivia en 2015 por los crímenes de la conquista colonial del continente americano. La decisión del jueves se comunicó mientras el papa estaba ingresado en un hospital por una infección respiratoria.

Felix Hoehn, profssor de derecho administrativo y de propiedad en la Universidad de Saskatchewan, dijo que la declaración del Vaticano no tendría valor legal para los reclamos de tierras en Canadá, pero sí valor simbólico.

“Lo más que puede hacer un repudio papal de la doctrina (o de las bulas en sí) en relación con el derecho canadiense es presionar a la Corte Suprema de Canadá para que renuncie a la doctrina como parte del derecho canadiense”, precisó.

Más allá de eso, está la esperanza de que la declaración demuestre que la Iglesia Católica quiere ser aliada de los pueblos indígenas en su lucha por sus derechos humanos y su tierra, y protegerla, dijo el padre David McCallum, un jesuita estadounidense que ha trabajado con pueblos indígenas en la zona de Syracuse y fue consultado para la elaboración del documento.

“Ahora, que la iglesia no solo reconozca los daños, sino también repudie toda la mentalidad de la superioridad cultural, de la superioridad racial, que en cierto sentido renuncie a toda esa manera de pensar y diga que en lo sucesivo quiere ser una aliada activa en la protección de los derechos humanos indígenas junto con todos los derechos humanos, creo que es una gran declaración”, afirmó. ___ Rob Gillies contribuyó a este despacho desde Toronto.

Donald Guerrero muestra notificaciones de todos sus viajes


 Santo Domingo, RD

El exministro de Hacienda, Donald Guerrero,  notificaba por escrito a la Procuraduría General de la República cada una de sus salidas y entradas al país desde el año 2021, “de manera voluntaria, detallada y con anticipación”, para facilitar la investigación.

Así lo afirmó su abogado, Eduardo Núñez, quien agregó que desde que Guerrero tuvo conocimiento de que era objeto de una investigación por parte de la Procuraduría, decidió de manera diligente y por iniciativa propia “notificar sus movimientos migratorios, tal como demuestran las comunicaciones oficiales dirigidas a la Procuraduría General de la República y la Certificación Para Fines Judiciales emitida por la Dirección General de Migración”.

Núñez expresó que un hecho que comprueba el compromiso de Guerrero con la investigación es la solicitud de acceso a la carpeta fiscal que realizó el exministro en el año 2022.     

“La misma procuradora Miriam Germán reconoció mediante una carta que esto era un derecho constitucional e instruyó a que se le entregara, pero sorprendentemente la PEPCA incumplió. “Una persona que piensa sustraerse de la investigación no muestra interés en esta; ni tampoco notifica rigurosamente cada uno de sus movimientos”, expuso Núñez para defender el derecho de Guerrero de enfrentar las acusaciones sin necesidad de estar en prisión preventiva.

Detalló que la prisión preventiva es una medida de coerción extrema, para una persona que por un período superior a dos años y que a pesar de haber enfrentado actos coercitivos en la forma de impedimentos de salida y saberse investigado, ha comparecido cuantas veces fue citado.

Núñez agregó que Guerrero aportó numerosas pruebas a la investigación y no intentó obstaculizarla en forma alguna.

Reveló que durante los años 2021, 2022 y 2023, Guerrero envió comunicaciones con las fechas de entrada y salida, así como los motivos de cada viaje a la Procuraduría General de la República.

Políticos republicanos califican de "antiamericana" la imputación de Trump


 Europa Press

Madrid, España

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, de quien se presupone su candidatura a las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos, ha tachado de "antiamericana" la decisión del Poder Judicial de imputar al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por presuntamente haber sobornado a la actriz de cine porno Stephanie Clifford, conocida como Stormy Daniels, para no revelar que mantuvo supuestas relaciones con el magnate hace casi 20 años.

Muchos de sus partidarios y de sus oponentes han reaccionado a la imputación de Trump, el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, ha afirmado que el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, ha "dañado irreparablemente" al país para "intervenir" en las elecciones presidenciales, y ha asegurado que el "pueblo estadounidense" no lo tolerará.

"Mi presidente es inocente y es el único que se interpone en el camino de estos tiranos modernos, al igual que lo hicieron nuestros padres fundadores, para proteger del mal a cada uno de nosotros", ha expresado en su cuenta de Twitter la congresista Marjorie Taylor Greene, una destacada aliada del expresidente.

El senador Ted Cruz ha escrito en su cuenta de Twitter: "El odio del Partido Demócrata hacia Donald Trump no tiene límites. La 'esencia' de esta persecución política es pura basura. Esto no tiene precedentes y es una escalada catastrófica en la instrumentalización del sistema de justicia".

"Todos sabemos que los 'Republicanos Solo en Nombre'(RINO, por sus siglas en inglés) están secretamente felices por la imputación, pero sabemos que la izquierda fascista no parará contra Trump. Están hambrientos de poder y harán lo que sea para aplastar a sus oponentes políticos", ha tuiteado el hijo del expresidente, Donald Trump Jr. Su otro hijo, Eric Trump, ha tachado de "conducta tercermundista" la imputación.

El presidente del Poder Judicial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Jim Jordan, ha opinado que es "indignante", y el congresista republicano Steve Scalise ha calificado la acusación de "escandalosa" y de "falsa", con el único objetivo de "atacar a los oponentes políticos".

Once incendios forestales siguen activos


Santo Domingo, RD

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) notificó ayer que por el momento permanecen activos 11 incendios forestales.

Las zonas son, Azua-Guayabal, Azua-Carrizal, Barahona- Barinquito, Barahona- La Guazara, Pedernales- Vuelta del Guano, San Juan-Loma Blanca, Elías Piña- Guanito, Duarte- Loma del Jaya, Samaná Conson, Monseñor Nouel- Leonora, Monte Plata-Majagual y La Vega- Jimayaco, son las zonas que en estos momentos están siendo afectadas por las llamas.

Los incendios forestales de alta prioridad son los registrados en Loma Blanca de San Juan; Los Haitises, en Samaná, y el de Guanito, en Elías Piña.

Seis incendios han sido controlados por Helicópteros de la Fuerza Aérea (FARD), bomberos forestales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,  bomberos de provincias cercanas y la Unidad Humanitaria de Rescate del Ejército.

Estos fuegos registrados en los últimos días son resultado de la sequía que afecta al país y las quemas agrícolas indiscriminadas sin supervisión técnica.

Los incendios forestales se han constituido en un “dolor de cabeza” para las p autoridades, que tratan de establecer su origen y la manera escalonada en que se producen, además de que son más graves por la fuerte temporada de sequía.

Ni siquiera la reforzada vigilancia ha dado los resultados que se esperaban, mientras las autoridades de tres de las principales provincias de la región Este.

Ministerio Público ensucia lucha contra la corrupción


Felipe Ciprián

Santo Domingo, RD

La mejor demostración de que el ministerio público carece de elementos probatorios para sustentar en un tribunal las acusaciones que formula contra exfuncionarios, es que quiere que un juez los envíe a la cárcel con una condena sin juicio, disfrazada de medida de coerción.

Si contando con todos los recursos del Estado los fiscales pasan dos años interrogando y escarbando a Gonzalo Castillo, José Ramón Peralta y Donald Guerrero, estos colaboran con la investigación y nunca faltan a una cita, pero en lugar de formularle una acusación ante un tribunal lo que hace el ministerio público es encarcelarlos y luego pedir prisión, es señal de que sin pruebas, quiere lograr una condena sin juicio.

Y actuando así, los fiscales se pasan por la cola el principio de la libertad como la norma y la prisión como la excepcionalidad, haciendo un daño terrible a la lucha contra la corrupción.

También anulan la presunción de inocencia y filtrando el contenido de las acusaciones, vulneran el proceso penal que está claramente establecido como secreto en la fase de investigación, cerrada la audiencia de medida de coerción y juicio oral, público y contradictorio.   

La realidad está a la vista: el ministerio público salta por encima de la ley y la Constitución, destruyendo derechos fundamentales, en nombre de una supuesta lucha contra la corrupción que es abiertamente selectiva para no tocar a los allegados del presente gobierno.

¡Cárcel, cárcel, cárcel!

El ministerio público, cuando se trata de perseguir a “corruptos” del PLD, su modelo de operación es acosar por años, molestar, allanar y trancar.

Los fiscales no se dan por enterados nunca de los hechos de corrupción en el presente gobierno, a pesar de que debían saberlos no solo por los escándalos que provocan sus acciones, sino porque el presidente Luis Abinader, que ha dicho que tiene amigos pero no cómplices, los cancela por decreto.

Pero en la leyenda mitológica del ministerio público independiente, mientras haya corruptos del bando político fuera del gobierno, ¿para qué mirar, y mucho menos, enjuiciar a los corruptos de su propia tribu?

Una vez presos los exfuncionarios del pasado gobierno, los fiscales se esmeran en ponerles un mote mafioso para estigmatizarlos (Pulpo, Medusa, Calamar), filtran la investigación a los medios y a la ‘sociedad civil’ a pesar de que está en fase secreta, montan un cerco a los jueces de la atención para inducir presión y colocarlos contra las cuerdas para que esos magistrados no tengan más salida que dictar prisión preventiva o ser villanos por ‘complicidad con la corrupción’.

En todos los casos es lo mismo: una larga cadena de interrogatorios a los que acuden los perseguidos sin ser conducidos, llegado el ‘momento  oportuno’ montan decenas de allanamientos simultáneos y llenan la cárcel preventiva de ‘corruptos’.

Con una precisión propia de la Inteligencia Artificial, con los perseguidos encarcelados, el escrito de los fiscales se filtra a los medios de comunicación antes de ser llevado al juez que debe conocer los presupuestos para saber si acepta el pedido invariable de 18 meses de prisión preventiva y declarar el caso complejo.

Actuando así, el ministerio público, en nombre de la persecución del crimen, vulnera la ley y los derechos individuales de los investigados, erigiéndose en verdugo del derecho y fuerza de tarea para presionar a los jueces.

Dando voluminosas cifras de millones robados, crean un estado de consenso contra los ladrones, aunque no tienen pruebas. Y como faltan estas, acuden a los ladrones ‘buenos’ que se convierten en delatores premiados.

¿Qué justifica la prisión?

Es el Código Procesal el que establece que el proceso penal debe seguirse conforme a la divisa de que la libertad del enjuiciable es la regla, la prisión preventiva es la excepcionalidad, precisamente para no conculcar los derechos de una persona a la que tan solo se les imputan cargos, pero que la ley la presume inocente hasta que haya una condena irrevocable.

Para que actuando en derecho un juez imponga prisión preventiva, debe establecerse –con pruebas, no con alegatos de su persecutor- que el perseguido puede obstruir la investigación o darse a la fuga para evadir su encausamiento.

¿Tiene el ministerio público de Wilson Camacho y Yeni Berenice Reinoso pruebas de que Castillo, Guerrero y Peralta han intentado huir para no enfrentarse a las acusaciones?

¿A cuál de ellos citó Camacho y Yeni Berenice para interrogatorio y rehusó acudir o contestar sus inquisiciones?

¿Cuál de ellos desconocía que se les estaba investigando y que existía la firme intención de los fiscales de encarcelarlos, vejarlos y llevarlos a juicio por corrupción?

¿A cuál de ellos atrapó el ministerio público intentando cruzar la frontera para escapar por Haití o a bordo de un yate para irse ilegalmente del país?

Gonzalo es propietario de una pujante empresa de navegación aérea con una flota de helicópteros y aviones.

Si hubiese sido su intención salir del país, lo hubiera hecho sin las complicaciones que tuvieron José Michelén, Fulgencio Espinal, Carlos Carmona Mateo y Salvador Jorge Blanco, tíos de los líderes más espléndidos del gobernante PRM de hoy, cuando huyeron en 1986.

Vi copias (no las tengo)de las cartas que hizo Donald Guerrero a la procuradora Miriam Germán avisándole de sus salidas y regresos al país.

La primera fue recibida el 29 de marzo de 2021 y la última hace solo unos días, el 10 de marzo de 2023. En todas anunciaba la fecha de regreso y la dirección donde estaría localizable durante su permanencia en el exterior.

Durante dos años, Guerrero no solo informó sus salidas, sino que como certificó la Dirección General de Migración, siempre salió y regresó en las fechas previstas.

Peralta tiene negocios agropecuarios conocidos, familia y relacionados de solvencia, que no defraudará.

Vistos los comportamientos y sólidos arraigos de Castillo, Guerrero y Peralta, el peligro de fuga, claramente, no existe en ninguno de estos casos.

¿Obstruir qué?

El otro factor que puede inducir a un juez a acoger un pedido de prisión preventiva como medida de coerción es que el enjuiciable pueda obstruir la obtención de los elementos probatorios.

Si los hoy prisioneros del ministerio público estaban bajo control investigativo y monitoreo factual durante más de dos años y sus casas y oficinas fueron allanadas por fiscales, ¿qué piedra queda sin remover para conservar pruebas?

No creo que ahora Abinader haya reiterado su llamado de perseguir a los miembros del Comité Político del PLD por ser una “asociación de malhechores” como lo hizo en el verano de 2020.

Creo que los persecutores de la corrupción morada no quieren devolverse de lo que iniciaron entonces y por eso su trabajo será meter peledeístas presos y buscarles un bajadero a los participantes directos, pero con vínculos políticos y familiares con el PRM, mediante las delaciones premiadas, de las que podría ocuparme en los próximos días.

¿Quiénes son los 25 mejores jugadores de posición de MLB?


 Saulo Mota Telemin

Santo Domingo

Ayer regresaron las Grandes Ligas, y con ella volvieron las estrellas más brillantes del béisbol. Tras un emocionante Clásico Mundial, los equipos de MLB buscan empezar con bien pie sus respectivas temporadas.
Para esto van a necesitar a sus mejores jugadores, lo que provoca que muchos se preguntes, ¿quiénes son los 25 mejores jugadores de posición en la “Gran Carpa”?
La siguiente es una lista compuesta mediante un consenso entre periodistas de la sección de Deportes del LISTÍN DIARIO, en el que se determinó quienes son los mejores en este momento.

1. Mike Trout
Aunque las lesiones impidieron que los fanáticos disfruten a Mike Trout durante las últimas dos campañas, pero eso no quita el hecho de que, cuando el jardinero de los Angelinos pisa el terreno de juego, es el mejor bateador en la faz de la tierra.
Ejemplo de esto es que cuando Trout ha acumulado 130 partidos en su carrera, siempre ha quedado en primer o segundo lugar de las votaciones para el Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés) de la Liga Americana.

2. Aaron Judge
Decir que el MVP de la Liga Americana tuvo un 2022 histórico sería quedarse corto.
Judge impuso una nueva marca de cuadrangulares del Joven Circuito (62), bateó por encima de los .300, un porcentaje de embazarse que superó los .400, empujó más de 130, acumuló un OPS de más de 1.100 y lideró toda la liga en WAR (10.6).
Ahora le toca al capitán de los Yanquis no solo repetir con una actuación que valide su megacontrato, sino que también mantener su salud en el proceso.

3. Manny Machado
Machado marcó una de sus mejores temporadas la campaña pasada y todo indica que su producción está lejos de disminuir. Fue el corazón de una alineación de los disminuida Padres que, una vez clasificaron a postemporada, demostraron por qué son uno de los favoritos para este año.

4. Nolan Arenado
El estelar tercera base de los Cardenales venció con creces las alegaciones en su contra de que era producto ofensivo de jugar en Colorado, y lo hizo manteniendo su excelente defensa la “esquina caliente”.
Prueba de lo anterior fue que Arenado fue el único jugador en ser top 10 en WAR ofensivo y defensivo.

5. Paul Goldschmidt
Dicho de manera sencilla, Goldschmidt es una máquina de bateo. Un consumado All-Star en Arizona y San Luis, el veterano primera base es de las pocas certezas de consistencia que tiene MLB

6. Shohei Ohtani
A pesar de mantener un importante rol como as de rotación, el fenómeno japonés sigue manteniendo un poderoso bate que, además, se le agrega una buena velocidad en las bases.

7. Juan Soto
A pesar de que viene de una temporada “baja” para sus estándares, la calidad del dominicano sigue intacta y se espera que, con unos renovados Padres, vuelva a presentar su mejor versión.  

8. Yordan Álvarez
Las últimas dos campañas le han servido al cubano para presentarse al mundo como uno de los mejores jugadores del planeta, con números bestiales a la ofensiva. Defensivamente tiene mucho por mejorar (aunque es subestimado en ese renglón), pero su bate más que compensa ese departamento.

9. Freddie Freeman
El cambio de colores no afectó en nada la producción de Freeman, quien marcó una línea ofensiva de .325/.407/.511 con los Dodgers.

10. José Altuve
El venezolano tiene años establecido como uno de los mejores peloteros de Grandes Ligas, rol que ha cumplido a cabalidad al liderar a un par de títulos de Serie Mundial a los Astros.

Otros entre mejores
11. Mookie Betts
12. Bryce Harper
13. José Ramírez
14. Francisco Lindor
15. JT Realmuto
16. Vladimir Guerrero Jr
17. Julio Rodríguez

18. Salvador Pérez

19. Ronald Acuña Jr
20. Fernando Tatis Jr
21. Corey Seager
22. Matt Olson
23. Rafael Devers
24. Xander Bogaerts
25. Carlos Correa 

Algunas Opciones 
Otros jugadores ponderados fueron Austin Riley, Bob Bichette, Alex Bregman, Pete Alonso, Tim Anderson. Corey Seager, Jeff McNail

Vincho: PLD buscaría desestabilizar al país


Melanie Cuevas

Santo Domingo, RD.

Marino Vinicio (Vincho) Castillo, presidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), denunció  ayer que una “alta cúpula dirigencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)”, está dando signos que sugieren que gestan “un peligroso plan de turbación y desestabilización de la paz nacional”.

“Advierto sobre ominosos signos que sugieren se está gestando un peligroso plan de turbación y desestabilización de la paz nacional, promovido por cuadros de la alta cúpula dirigencial del Partido de la Liberación Dominicana”, dijo Vincho este jueves en rueda de prensa.

Señaló, además, que miembros del PLD están financiando “violencia de grupos enardecidos” en contra de la autoridad judicial para obtener la impunidad de los implicados en casos de corrupción, como el actual “Operación Calamar”.

Advirtió  además, que estas acciones amenazan el clima de convivencia pacífica y llevan a la ingobernabilidad.

El jurista indicó que aquellos que atenten en contra de la paz nacional, lo tendrán de frente, a él y a su partido. “Advierto a los que atenten contra la paz pública y traten de llevar este país al caos, en momentos en que el vecino Haití, está en un proceso de colapso total, que nos tendrán de frente, a quien les habla (…) y a la Fuerza Nacional Progresista”, dijo.

Castillo realizó un llamado a los demás partidos de oposición a asumir “un papel responsable ante las amenazas públicas del PLD, que intentan llevar al país a extremos de tragedia sangrienta”.

Defiende Procuraduría

“El sector político que se atreva a atentar contra la paz nacional debe ser combatido y aislado por todos los hombres y mujeres de buena voluntad de este país y por todas las fuerzas políticas y democráticas responsables”, expresó.

El jurista defendió la labor del Ministerio Público, bajo el mandato de la magistrada Miriam Germán y Yeni Berenice Reynoso, calificando de “ignominia y acto de suprema cobardía” las ofensas y desacreditaciones, a las representantes del órgano acusador.

“Tratar de ofender y desacreditar a las magistradas Miriam German y Yeni Berenice Reynoso en este país es una ignominia y un acto de suprema cobardía, porque esas dos mujeres valerosas representan hoy la dignidad de la República y encarnan el anhelo supremo de persecución y castigo a descomunales crímenes cometidos contra el erario”, dijo.

Sobre las denuncias que han realizado dirigentes del PLD, sobre casos de corrupción en la administración de Luis Abinader, que no han tenido una conclusión, indicó que estos se encuentran en total derecho de querellarse, pero de igual forma serán condenados por el caso que se les persigue.

Sergio Moya "Gory" ha presentado 74 excusas a la Cámara y las cuenta como presencias


 Paul Mathiasen

Santo Domingo, RD

114 es el número que representa la cantidad de veces que el diputado Sergio Moya (Gory) no ha estado presente en el hemiciclo para una reunión de la Cámara de Diputados.

De las 262 sesiones que ha habido desde el 2020 hasta este jueves, el diputado Moya solo ha asistido a 148.

El portal del Sistema de Información Legislativa (SIL) que ofrece los datos de cada legislador, señala dos términos para calificar la no asistencia del legislador: “ausente” que significa la ausencia sin justificación y “excusa” que, como su nombre lo indica, el diputado remite un “justificación válida” para faltar a sus labores.

Hasta el momento, Gory tiene 40 ausencias y 74 excusas. Sin embargo, las excusas sólo son justificables, según el reglamento de los diputados, si el legislador está enfermo, presenta el fallecimiento de un familiar, o alguna licencia otorgada por el órgano legislativo.

El diputado volvió a decir presente este jueves en la Cámara de Diputados y aseguró que hay una “campaña masiva de mentiras” en su contra, citando como ejemplo las más de 100 inasistencias a las sesiones de trabajo, cifra que contrarió, argumentando que puede demostrar que ha asistido al 83 por ciento de las reuniones.

Gory, junto con su alocución, divulgó una serie de gráficos donde dice que asistió al 83 por ciento de asistencia a las reuniones, así como otras cifras a su favor. Sin embargo, al analizar los datos, se observa cómo el legislador suma las excusas con las asistencias, creando una categoría llamada “asistencia real”, bajo la cual, a su conveniencia, obtiene un mayor porcentaje de asistencia.

Como se dijo previamente, las excusas representa una ausencia justificable, en la que el legislador debe remitir al órgano legislativo una prueba de tres posibles hechos para faltar: enfermedad, muerte de familia, o una licencia otorgada y aceptada por la Cámara de Diputados.

En sus palabras, Gory no especificó cuáles fueron los motivos de las 74 excusas, ni de sus 40 ausencias.

Gobierno promete dar ayudas al sector arrocero


 

El Gobierno otorgará ayudas estatales a los arroceros en producción, con la finalidad de mantener el precio final del cereal a los consumidores y de garantizar el cultivo.

Las ayudas oscilan entre RD$100 y RD$83 por fanega a los productores de arroz. Según el Acta número  01-2023 acordada en la reunión de este lunes en el despacho del ministro de Agricultura, Limbert Cruz, con dirigentes de la Comisión Nacional Arrocera (CONA), el Gobierno también se compromete a pagar una proporción de la deuda pendiente con el sector arrocero.

El monto a pagar es de RD$100 millones de una cifra superior a los RD$116 .4 millones adeudados por el Gobierno a los productores.

Además, se pagará también RD$300 millones como compensación de los RD$100 por fanega larga y RD$83 por fanega corta de la segunda etapa de 2022.

Las disposiciones están en la última resolución de la CONA y el Ministerio de Agricultura. La Resolución, que consta de nueve medidas, establece que solo se podrán hacer dos cosechas por año, mantiene vigente los certificados de pignoración y manda a poner bandas de precios por fanegas, entre otros.

Entre las ayudas se incluye un monto a pagar de RD$41 millones como incentivo al uso de semillas certificadas a la primera siembra del año arrocero 2022-2023.

El proceso de la pignoración consiste en guarda el cereal en almacenes, con el objetivo de sacarlo al mercado cuando sea factible y así evitar pérdidas a los productores, además de un precio adecuado para los consumidores. El costo de esa salvaguarda es cubierto en parte por el Gobierno.

Actualmente, el país tiene un inventario de 3.5 millones de quintales de arroz, según el Ministerio de Agricultura.

Bandas de precios
Como apoyo, el Gobierno fija bandas de precios a las fanegas largas y cortas del cereal, con un precio piso y otro tope o techo.

En el caso de una fanega larga de 120 kilogramos, el precio base o piso es de RD$2,925 y el precio techo fue fijado en RD$3,025.

En cuanto a las fanegas cortas el piso fue fijado en RD$2,438 y el precio techo en RD$2,520. Corresponderá al Gobierno un aporte de RD$100 por encima del precio techo de la banda al saco de arroz blanco “Selecto A” de 125 libras, como referencia, resultando en RD$3,125.00, dice el documento acordado por la CONA.

Cultivos de arroz
En República Dominicana se cosechan anualmente 2.9 millones de tareas, como área física hay aproximadamente 1,350,000 tareas, pero en total se siembra dos veces al año y hay áreas en las que se hacen tres cosechas al año, según datos del Ministerio de Agricultura. 

El consumo ronda las 110 libras per-cápita, lo que totaliza un consumo anual superior a los 13.5 millones de quintales de arroz blanco.

En los últimos años se ha aumentado significativamente la producción, es por ello por lo que los dos últimos años hemos superados los 14 millones de quintales blancos.

Los productores de arroz han aumentado la productividad desde que se firmó el tratado de DR-Cafta, a principios de los años 2000 la productividad rondaba los 4,500 kilos de arroz “paddy” por hectárea (arroz cáscara seco y limpio) ya en los últimos años el país supera los 5,000 kilogramos. 

Las principales provincias productoras son: Duarte con 377,714; Montecristi con 242,117; La Vega con 178,520; Sánchez Ramírez con 135,813; María Trinidad Sánchez con 133,850 y Valverde con 92,052 tareas.

El 92% del arroz se siembra en el Cibao, siendo responsable la Cuenca del Rio Yuna del 65% y la Cuenca del Rio Yaque del Norte el 27%., el resto en la zona Este y Suroeste del país.

La industria molinera se concentra básicamente en las provincias de La Vega, Santiago, Sánchez Ramírez y Duarte, sumando más el 80% de la industria molinera del arroz en R.D. 

Datos
Agricultura explica que en el país se ha reducido el ciclo de las variedades, a la firma del acuerdo se sembraban variedades de ciclo largo, es decir sobre 145 días a la cosecha, hoy todas son de ciclo corto a medio, sembrándose variedades de ciclo entre 110 a 120 días, con lo que se puede economizar importantes cantidades de agua, también los suelos fueron nivelados a cero pendiente reduciendo también el consumo de agua.

“Todo esto ha sido posible con las investigaciones del sector público como privado”, se indica en Bio Arroz.

En los últimos 20 años también ha habido una gran inversión en la parte industrial, hoy tenemos capacidad de almacenamiento sobre los 10 millones de quintales de arroz blanco, dice.

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO