lunes, 31 de octubre de 2022

Fallece profesora por falta de ambulancias en Constanza


 

Por Fragman García

Redacción.- El municipio Constanza atraviesa una vez más por la odisea de no tener ambulancias para el traslado de pacientes.

Tal es el caso de una profesora que presentó un cuadro clínico delicado y tuvo que ser referida en una camioneta a falta del equipo de ambulancias, falleciendo días posteriores.

Los equipos de transporte utilizados para referir pacientes a diferentes localidades fuera de estas zonas están inservibles y otros que han sido ofrecidos aún no han llegado, según denuncian residentes.

Desde el hospital Dr. Pedro Antonio Céspedes  se refieren casos de manera constantes a provincias cercanas pero la falta del equipo de transporte pone en gran riesgo a la población de la productiva zona agrícola.

Presidente Abinader recibe Academia Dominicana de la Historia


 

SANTO DOMINGO.- El Presidente de la República, Luis Abinader Corona, recibió en su despacho del Palacio Nacional a Juan Daniel Balcácer y Miguel Reyes Sánchez, presidente y secretario de la Academia Dominicana de la Historia, respectivamente.

En esta amena reunión trataron asuntos de gran trascendencia sobre la enseñanza de la historia en la República Dominicana y rememoraron acontecimientos históricos nacionales.

La Academia Dominicana de la Historia tiene como objetivo primordial el conocimiento y estudio del pasado en general y principalmente el de la nación dominicana. Asimismo, asesorar al Gobierno dominicano en todos los asuntos históricos.

El presidente le recalcó la importancia de la difusión histórica mediante medios de comunicación masiva para que todos los dominicanos conozcan su pasado.

Balcácer y Reyes Sánchez son dos reputados historiadores dominicanos, que han obtenido indistintamente, en diversas ocasiones, el Premio Nacional de la Feria del Libro Eduardo León Jimenes y el Premio Nacional de Historia José Gabriel García.

El presidente Abinader agradeció la visita del presidente y el secretario del organismo que agrupa a los historiadores, y señaló toda su disposición para apoyar las labores de la Academia.

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Partidos políticos analizan si firman o no pacto contra campaña a destiempo propuesto por la JCE


 

SANTO DOMINGO.- Luego de un fin de semana de actividades partidarias y muestras de apoyo reeleccionista en la gira del presidente Abinader por el sur del país, los partidos políticos tienen hasta las cuatro de la tarde de este lunes para informar  a la Junta Central si están en disposición de acatar el acuerdo que les exige respetar la ley y acabar con el proselitismo prematuro o presentar alguna sugerencia para el documento que se firmará esta misma semana.

A poco menos de dos horas para que venza el plazo, los partidos y agrupaciones políticas discuten el documento este día para tomar una decisión, sobre hacer o no sugerencias, antes de las cuatro de la tarde.

En el caso de la Fuerza del Pueblo, el modelo de carta compromiso será discutido por la dirección política en una reunión ordinaria semanal, según indicó el delegado de ese partido ante el órgano electoral, Manuel Crespo.

De su lado, Tácito Perdomo, delegado del PRSC ante la JCE, indicó vía telefónica que este día discutirán el documento y la decisión que tomen será entregada antes de las cuatro de la tarde.

En tanto que el secretario general del PRD, Junior Santos, indicó que enviarán por correo el documento a la JCE sin modificaciones y abiertos a firmar el documento.

Aunque unos discuten la carta entregada por el órgano, otros como el PRM, ya tiene claro cuáles sugerencias harán a la junta.

En la carta compromiso de esta entidad se establece que quedan prohibidos mítines, caravanas y concentraciones de personas en lugares públicos, así como la colocación de vallas,  afiches o cruza calles de precandidato, entre otros seis  puntos que podrán ser aplicados cuando inicie o precampaña,  entre otros seis puntos.

Durante el fin de semana diversas organizaciones políticas realizaron actividades proselitistas en diversos puntos del país.

Luego de recibir la tarde este lunes las sugerencias de los partidos, la Junta Central Electoral tiene previsto firmar con estos el documento el jueves a las 10 de la mañana.

 

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Al menos 64% de los niños entre 1 y 14 años ha sufrido violencia física o psicológica en RD, según UNICEF


 

SANTO DOMINGO.- Desde la edad de un año, los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe corren el riesgo de sufrir violencia en el hogar, en la escuela y en la calle, según revela un nuevo informe regional de UNICEF, denominado “Un perfil estadístico de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe”, en el cual se revela que casi 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes, de edades comprendidas entre 1 y 14 años, en la región experimentan disciplina violenta en el hogar.

Junto con el castigo físico y la agresión psicológica en la primera infancia, el abuso sexual y el homicidio acechan a millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. La tasa regional de homicidios de niños, niñas y adolescentes (12,6 por 100.000) es cuatro veces mayor que la media mundial (3 por 100.000). Y el homicidio es la principal causa de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años.

“Es terrible que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe estén expuestos a la violencia casi desde su nacimiento y, a menudo, por las personas en las que más confían: sus padres, cuidadores, compañeros y vecinos”, dijo Youssouf Abdel-Jelil, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.  “Lamentablemente, en muchas comunidades de la región, la disciplina violenta está socialmente aceptada. Los niños, niñas y adolescentes replican este patrón con sus propios hijos cuando son adultos, perpetuando así el ciclo de la violencia”, aseguró.

En el caso de República Dominicana, el 64% de los niños entre 1y 14 años ha sufrido violencia física o psicológica de sus cuidadores, y la cifra aumenta a 70% en las edades comprendidas entre los 3 a 4 años.

“Los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero a veces no tienen las herramientas para poder educar a sus hijos sin violencia, es necesario apoyar y formar a las familias para que tengan los recursos suficientes para poder ejercer una crianza positiva”, dijo la doctora Rosa Elcarte, representante de UNICEF en el país.

La violencia afecta de manera diferente a los niños y a las niñas de la región. El informe destaca que los niños tienen siete veces más probabilidades de morir por homicidio que las niñas. Mientras tanto, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia sexual después de los 10 años.

En América Latina y el Caribe, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes está impulsada no solo por normas sociales y de género negativas, sino también por otros factores como las desigualdades, la inseguridad, la migración y las crisis humanitarias.

Asimismo, en la región, además, 2 de cada 5 niños, niñas y adolescentes viven en países sin protección legal contra el castigo corporal en el hogar, en la escuela y en los lugares de atención estatal.

“Los adultos suelen recurrir a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes porque es lo que conocen y han experimentado. Para romper este ciclo a tiempo, tenemos que actuar pronto promoviendo alternativas. Con el compromiso de padres, cuidadores, profesores, comunidades y gobiernos, es posible criar a los niños, niñas y adolescentessin violencia y construir sociedades más seguras y prósperas en beneficio de todos”, añadió Abdel-Jelil.

 

 

 

CREDITOS A NOTICIAS SIN 

Abogados aseguran Onguito Wa puede ser sometido a la justicia


 

Abogados consultados por el Periódico Hoy Digital explicaron que Elvis Manuel Santos, alias «Onguito WA» puede ser demandado por daños y perjuicios o responsabilidad civil por los familiares de Elma Avener; quien perdió la vida en un accidente de tránsito al ser atropellado por un vehículo en el que viajaba Santos.

El abogado, Ángel Vargas, dijo a Hoy Digital que aunque «Onguito Wa» no iba conduciendo el vehículo que atropelló a Avener, si Santos es su propietario los abogados de la familia de la víctima pueden proceder en su contra civilmente. En cambio, si el vehículo es rentado, la empresa es la que puede ser sometida a la justicia.

Vargas añadió que la persona que atropelló al joven puede ser condenado a una pena de reclusión de seis meses a dos años de cárcel, según lo que establece la ley.

Asimismo, el jurista indicó que a pesar de que «Onguito Wa» ha estado en varios accidentes de tránsito en los que sí se comprobó su responsabilidad directa, esta situación no tiene peso jurídico para influir en una pena.

Según Vargas, se debe a que en este caso Onguito Wa no conducía el vehículo (hasta donde se sabe), y no lo han condenado por un hecho previo similar, por lo que no se puede justificar -legalmente- una reincidencia en el delito.

Sobre el audio

Sobre el supuesto audio en el que presuntamente se escucha a Onguito Wa hablar sobre lo sucedido, el abogado insiste en que para validarlo es necesario que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) debe realizar un examen comparativo de la voz que se escucha en el material y de Santos.

Según Vargas, de comprobarse que las voces en el audio son las mismas, y que ciertamente Onguito Wa tuvo responsabilidad directa en el accidente, sería el Ministerio Público que tendría que abrir una nueva investigación con base en la nueva evidencia y a esto se podría agregar dos años a la condena por el cargo de soborno a un fiscal para que levantara un acta falsa sobre el accidente, pero esto, dice el abogado, es una mera especulación hasta el momento.

El jurista explicó también que la ley establece que en caso de que haya delitos conexos se buscará obtener la pena mayor disponible y establecida según corresponda el delito más grave.

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

56% de empleados dicen haber experimentado estrés


 

El impacto de los últimos años en la salud mental se ha hecho sentir en todo el mundo. Cambios acelerados, pérdidas humanas y materiales por la pandemia, conflictos armados, inflación generalizada, desastres naturales, polarización social y política, incertidumbre.

A nivel global, el 43% de los trabajadores dicen haber experimentado estrés y están entrando en el llamado burnout. En Latinoamérica ese porcentaje aumenta a un 56%, según el estudio Health on Demand (Mercer Marsh Beneficios).

De acuerdo al Informe de Riesgos Globales 2021, Latinoamérica se enfrenta además a una “juventud desilusionada”, un riesgo desatendido que se convertirá en una amenaza crítica durante los próximos años.

Esta juventud o Pandemials ha vivido ya una crisis financiera, un colapso mundial por pandemia, un sistema educativo obsoleto, una sociedad polarizada y una crisis climática arraigada. Los expertos aseguran que corren el riesgo de convertirse en una generación perdida.

De hecho, “la soledad y ansiedad entre los jóvenes ya habían sido descrita como una epidemia antes de la pandemia“.

Desde el 2020, la salud mental se ha deteriorado para el 80% de los niños y jóvenes de todo el mundo.

En Latinoamérica, según datos de UNICEF, el 27% de los jóvenes ha sufrido ansiedad y un 15% depresión tras la pandemia, un incremento del 35%  (OPS).

Bienestar rentable

El 66% de las empresas en Latinoamérica ya están abordando el riesgo de salud mental según el estudio Riesgos de Personas 2022 (Mercer Marsh Beneficios), y el 79 % cuenta con responsables para gestionar este riesgo, en comparación con un 2019 pre-pandemia, donde el 79% de las empresas no contaba con ninguna herramienta para medir la salud mental de sus empleados, y el 71% tampoco había desarrollado ningún programa para reducir los problemas de salud mental entre su plantilla (Estudio Regional Tendencias de Salud Mental en Latinoamérica y Caribe 2019).

Por su parte, un 73% de aseguradoras latinoamericanas confirma ofrecer coberturas para salud mental según el reporte Tendencias de Salud 2022.  

No podemos bajar la guardia

Líderes de Recursos Humanos y del área de Riesgos aseguraban en el reciente estudio Riesgos de Personas 2022 que, de los 25 riesgos relacionados a personas, el riesgo de salud mental se situaba en el puesto 22. 

“Nos preocupa que la salud mental se considere como un problema de la pandemia, y que los empleadores sientan que han cumplido al agregar un programa de asistencia al empleado (PAE) o realizar una campaña contra el estigma. La necesidad de atención consistente a la salud mental sigue siendo un desafío en todo el mundo¨, menciona la Nelly Escotto, líder de Workforce Health para República Dominicana de Mercer Marsh Beneficios.

A esto se suma la escasa inversión pública existente. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la media del gasto público en salud mental en toda la región es apenas un 2% del presupuesto sanitario, y más del 60% se destina a hospitales psiquiátricos. 

“De ahí que las empresas tengan que pensar de forma muy estratégica el diseño de sus Planes de Beneficios y Salud, incluyendo la mental. Han de estar bien alineados con el manejo del resto de sus riesgos corporativos, entender el impacto en sus resultados y en su talento, y que una solución única no satisfará las diferentes necesidades de una fuerza laboral cada vez más diversa. Y a la vez, necesitan controlar los crecientes costos médicos y de salud, lo que les plantea un gran reto. Pero no podemos bajar la guardia ante el deterioro de la salud mental“, indicó Patricia Pierre, líder de Mercer Marsh Beneficios en República Dominicana.

Puntos clave en un programa de Salud Mental


De acuerdo a las recomendaciones recogidas en Convirtiendo el riesgo de la salud en valor, el diseño de estos Programas de Salud Mental varía de una cultura a otra, pero en todos ellos es crítico:

●      Uso de datos, a través de herramientas diagnósticas para entender las necesidades de su fuerza laboral.

●      Programas a la medida de los diferentes tipos de personas que forman la población laboral, y su exposición al riesgo y las consecuencias de la salud mental

●      Revisión de proveedores actuales en función de los datos recabados

●      Reducir el estigma: los empleadores deben dotar a los gerentes y supervisores con habilidades que les permita identificar señales tempranas, y sepan canalizarlos hacia estos programas y los expertos correctos.

●      Mejorar el acceso a los servicios de salud mental, facilitando desde la empresa la información y la flexibilidad para acudir a los mismos.

Acerca de Mercer Marsh Beneficios   

Mercer Marsh Beneficios  proporciona a sus clientes una única fuente para administrar los riesgos de las personas, los costos asociados, y las complejidades de los beneficios para empleados.

La red es una combinación de las oficinas locales de Mercer y Marsh en todo el mundo, además de corresponsales en países que han sido seleccionados en función de criterios específicos.

Nuestros profesionales de beneficios ubicados en 135 países y atendiendo a clientes en más de 150, tienen un profundo conocimiento de sus mercados locales.

A través de nuestros negocios establecidos localmente, tenemos una plataforma común única que nos permite atender a los clientes con consistencia global y soluciones locales únicas. 

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

La historia de Milly Quezada será la primera película musical dominicana


 La vida de la reina del merengue Milly Quezada ha sido la inspiración para la producción de este primer largometraje musical de ficción dominicano, bajo la dirección de Leticia Tonos y con el auspicio de Cervecería Nacional Dominicana.

Esta primera película musical, será parte de una serie de producciones que destacarán trayectorias icónicas y representativas de la dominicanidad, una gran apuesta que será el punto de partida de una serie de proyectos cinematográficos patrocinados por la empresa cervecera, las cuales serán estrenadas en los próximos dos años.

La película cuenta con la producción ejecutiva de la misma Milly Quezada y ha iniciado preproducción este mes de octubre, con rodaje en Santo Domingo para finales de año y en la ciudad de New York a inicios del 2023.

Milly Quezada

La trama permitirá conocer los inicios de su carrera junto a sus hermanos en la orquesta “Milly, Jocelyn & Los Vecinos” y su ascenso meteórico durante la gloriosa época dorada del merengue de los años 80 que los convertiría en una de las bandas más destacadas del Latin Boom de Nueva York de esta época.

“Es un honor y un privilegio que no tomo a la ligera, asumo este compromiso con mucha pasión consciente de que esta historia servirá de inspiración a mujeres de todo el mundo” expresó Leticia Tonos, directora de la cinta.

La película será protagonizada por Sandy Hernández, actriz dominicana radicada en Los Ángeles que recientemente interpretó a Minerva Mirabal en la serie «El grito de las Mariposas» una producción de Disney para la plataforma Star+; y por Juan Carlos Pichardo, polifacético humorista, imitador y actor quien encarnará al ahora fallecido esposo de Milly Rafael Vásquez.

“Siento que contar una versión musical de la vida de Los Vecinos hace honor a la memoria de mucha gente mía muy amada así como «cantar» el recuerdo que para muchos les ha servido de marco musical y de inspiración a sus vidas… Será divertido volver a esos primeros 20 años de carrera y de vivencias de los años «dorados» del Merengue”, expresó Milly Quezada, emocionada con el inicio del proyecto.

La producción cuenta con la alianza de RMVistar, una empresa distribuidora y desarrolladora de contenidos basada en Los Ángeles.

“Estamos encantados de ser parte de esta producción que promueve el talento latino delante y detrás de cámaras. La legendaria historia de Milly destaca el sueño y la perseverancia que servirá de ejemplo positivo e inspirador a todas las mujeres latinas” expresó su presidenta Rose Marie Vega.

Las grabaciones musicales y coreografías con los actores se llevaron a cabo en medio de la excitación de todos los involucrados.

La dirección musical estuvo a cargo de la varias veces ganadora del Grammy Janina Rosado.

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Pelota invernal: Lo que hará Pro Consumidor para evitar sobreprecio en venta de boletas


 

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara, convocó para mañana martes a los representantes de los diferentes equipos de béisbol que participan en el torneo invernal con el objetivo de buscar solución a denuncias sobre especulación de precios en las boletas de entrada a los estadios.

Alcántara dijo que los operativos se harán permanentemente para verificar los precios de las taquillas, “a fin de evitar que sean timados los bolsillos de los fanáticos consumidores”.

“Queremos verificar esas denuncias que se vienen haciendo en Pro Consumidor de la venta de boletas a sobreprecio, para que en caso de que sean ciertas, se  corrijan esas anomalías”, agregó.

El funcionario manifestó que para esos fines se reunirá a las 12:00 del mediodía en la oficina de Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), que preside Vitelio Mejía, en la que participarán los representantes de los equipos Tigres del Licey, Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas, Estrellas Orientales, Gigantes del Cibao y Toros del Este, en busca de encontrar medidas que ayuden a mitigar esta problemática.

Las específicos de mayor flujo de fanáticos en los diferentes estadios “desde tempranas horas de la mañana hasta que finalice la última venta de las boletas”.

“Pro Consumidor da garantía que hará respetar los derechos de los consumidores y tomará las medidas que sean necesarias para impedir afectaciones a los fanáticos en caso de que existan irregularidades”, resaltó.

El titular de la entidad defensora de derechos explicó que entre las denuncias que se han recibido, está la no suficiente cantidad de boletas en los expendios de taquillas, “por lo que los usuarios tienen que acudir al mercado negro para comprarlas”.

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Víctor Erarte: Hay tres personas detenidas por su muerte


 

La Policía Nacional informó que hay tres personas detenidas con relación a la muerte del folclorista Víctor (Vitico) Erarte, cuyo cadáver fue encontrado este domingo en su residencia, ubicada en Los Jardines Metropolitanos de Santiago.

El cuerpo del coreógrafo y creativo santiaguero presentaba golpes contusos, según informó el vocero del Comando Cibao Central de la Policía Nacional, capitán Fernando Pérez Valerio.

“Hasta el momento solo podemos decir que la víctima recibió golpes contusos y estamos a la espera del resultado de la autopsia”, dijo el oficial.

La uniformada adelantó que ya los equipos investigativos, incluyendo la Policía Científica, realizaron los levantamientos correspondientes en la escena del crimen que ha consternado a la sociedad, para proceder a sus respectivos análisis.

Vitico Erarte era considerado uno de los más importantes y emblemáticos personajes del carnaval de Santiago con sus representaciones de fantasía.

El pasado viernes Erarte formó parte de una reunión convocada por la gobernadora Rosa Santos, con miras a la celebración del Carnaval de Santiago 2023, y donde el hoy occiso tenía un papel protagónico.

En la actividad participaron los principales actores de esta festividad popular, considerada como una de las más democráticas y participativas.

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Sargento mata agente Digesett


 

El raso José Manuel Amador Vicente murió a manos del sargento William Altagracia Rodríguez Moreno. La víctima, adscrita a la Dirección General de Tránsito Terrestre, fue quien hirió a Orlando Nolasco, director de la junta distrital de El Aguacate, en Duarte.

Versiones indican que los agentes de la Policía discutieron en un juego de dominó en un centro de diversión en Gualey, Distrito Nacional, y que pelearon a los puños y luego Rodríguez lo baleó y murió al instante.

El uniformado estaba bajo medida de presentación periódica por la herida a Nolasco.

 

 

 

CREDITOS A HOY 

¡Atención conductores! Cerrarán túneles y elevados por mantenimiento


 

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cerrará al tránsito vehicular, a partir de la noche de este lunes, distintos pasos a desnivel en el Gran Santo Domingo, para realizar trabajos de mantenimiento.  Los cierres incluyen elevados, túneles y puentes.

El horario a regir será de 10:00 de la noche a 5:00 de la mañana del día siguiente. Esas labores serán extendidas hasta el sábado 5 de noviembre. 

Los trabajos a realizar incluyen barrido y recogida de agregados, recogida de desechos sólidos, control de maleza, limpieza general del entorno y del drenaje, lavado a presión de muros tipo ´New Jersey´, áreas de interior, y en algunos casos trabajos eléctricos.

Desde este lunes 31 de octubre y hasta el sábado 5 de noviembre será cerrado de manera parcial el elevado del Quinto Centenario con avenida Duarte (en sentido Oeste-Este).

También, para el lunes serán cerrados los pasos a desnivel Santo Domingo-Samaná, Mirador Sur con avenida Italia; Núñez de Cáceres con Independencia, Cayetano Germosén y George Washington, Kennedy con Luperón, autopista Duarte con Prolongación 27 de Febrero, y avenida Padre Castellanos con Francisco del Rosario Sánchez.

Igualmente, la noche de este lunes tocará cierre al túnel de la Núñez de Cáceres; los puentes Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y el elevado de la autopista Duarte con calle Duarte (entrada a Los Alcarrizos).

Para el martes serán cerrados los elevados de la avenida Luperón con autopista 30 de Mayo, y autopista Duarte esquina Los Beisbolistas (entrada a Manoguayabo); el paso a desnivel de la Jacobo Majluta con carretera La Isabela así como el puente Ozama.

Asimismo, martes y miércoles será cerrado el paso a desnivel de la 27 de Febrero con Doctor Defilló y Carmen Mendoza.

El miércoles toca a los pasos a desnivel de 27 de Febrero con Máximo Gómez, Ortega y Gasset y Tiradentes; los puentes seco del kilómetro 14 autopista Duarte, 25 de Febrero con San Vicente de Paul, San Isidro con 25 de Febrero, la marginal Las Américas Oeste con 25 de Febrero, San Vicente de Paul interceptando la autopista Las Américas, San Isidro con Las Américas, y el elevado de la autopista Duarte con avenida Monumental.

El jueves habrá cierre en los elevados de la carretera Sánchez con Independencia (kilómetro 12); Expreso Quinto Centenario con San Martín; Charles de Gaulle con autopista a San Isidro y carretera Mella, y los pasos a desnivel del Expreso V Centenario con calles Tunti Cáceres y Peña Batlle.

Otros trabajos a realizar el jueves son de mantenimiento al centro de control del túnel de la avenida Ortega y Gasset, labores que no ameritan cierre.

Para el viernes los cierres incluyen a los puentes de la autopista 6 de Noviembre; carretera Sánchez; el túnel Las Américas, y los elevados del Expreso V Centenario con avenida Duarte y con calle Hermanos Pinzón.

El sábado toca el cierre a los pasos a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Doctor Defilló, Carmen Mendoza y Núñez de Cáceres; Kennedy con Gómez, y Los Reyes Católicos con avenida del Zoológico.

 

 

 

 

CREDITOS A HOY 

Contrato del parque Cayacoa fue firmado por un pintor, pero el dinero lo cobró otra persona


 LA ROMANA. La terminación del parque Cayacoa en el sector de Quisqueya de esta ciudad, tiene diez años en espera, debido a una serie de contratiempos y dificultades presentadas a partir del año 2012, cuando se inició esta obra.

Actualmente, la obra presenta un deterioro progresivo en lo que se pudo construir hasta ese año. Algunas personas aprovechan el abandono del parque para depositar basura y escombros, y otros la toman para usar sustancias controladas, y hasta para vivir en una parte que esta techada.

CONTRATISTA DE LA OBRA

En aras de saber el porqué de la paralización de los trabajos en el parque, este medio contactó al contratista de la obra, el señor Eliu Morales Encarnación, quien expresó que la situación se debe a varios factores.

Pero primero aclara que no es ingeniero, ni tampoco maestro constructor, a pesar de que tiene algunos conocimientos de construcción, ya que su especialidad es maestro en pintura.

Morales Encarnación precisa que todo inició cuando un amigo lo invitó a formar parte de ese proyecto, y se puso en comunicación con el Ayuntamiento. En ese momento, le presentaron el proyecto y él firmó el contrato de obra número 37-12, de fecha 14 de octubre 2012, y en representación del Ayuntamiento el alcalde de ese entonces y quien actualmente ocupa este cargo, Juan Antonio Adames. Aunque en el contrato para la construcción del parque Cayacoa firma como contratista, el señor Morales Encarnación explicó que le prometieron que, luego de concluida la obra, lo contratarían para que se encargara de la pintura de esa infraestructura, que aún está sin terminar.

El monto del presupuesto del parque era de 3 millones 500 mil pesos, y de eso se iba a ganar el 10% del contrato.

Morales Encarnación dijo que todo marchaba bien, hasta que fue entrevistado el 15 de octubre del año 2014, por el ingeniero Juan Manuel Tineo y el abogado José Valentín Valdez, asistentes del equipo de auditoría de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, en la que le cuestionan sobre el cambio de cheques con su nombre y firma, cobrando el total de la obra sin haber terminado.

Dijo que a esos cuestionamientos respondió diciendo que la firma del contrato era suya, pero que la firma de los cheques cobrados no, y que él no sabe quién los firmó, cambió y los cobró a su nombre.

Sostiene que los pagos que recibía eran por medio de cheques a su nombre que firmaba sin tener la coletilla, lo que a su entender eran del contrato 37-12, del parque Cayacoa, pero que para su sorpresa se enteró durante la entrevista con el equipo de auditoría, que estaba cobrando cheques de otro contrato, el 41-12, de fecha 2 de noviembre del año 2012, que contemplaba la reconstrucción del callejón 33 entrada a la calle Dolores Tejeda, con un monto de RD$2,865.915.75, el cual estaba a su nombre, pero que no está su firma sino otra, la cual alega que desconoce.

Encarnación afirma que esa situación lo ha colocado en una posición delicada, tanto de salud como económica, y sobre todo frente a la sociedad, que lo cataloga como un estafador. Dijo que a la vez este problema le impide que empresa alguna o institución del Gobierno le oferte trabajo.

Debido a esta situación, Morales Encarnación cuenta que cuatro años atrás comenzó una demanda contra el Ayuntamiento, para que le pagaran lo adeudado y restablecer su nombre moralmente, pero que ha decidido dejar que Dios ponga todo en orden, y también por falta de recursos económicos.

MAESTRO DE LA OBRA

En ese orden, Pedro Samboy maestro constructor, quien fue también afectado por la paralización de la obra, informó que los pagos los recibía por medio de una iguala de alrededor de 30 mil pesos mensual. Y que al contrato estar a nombre de Morales Encarnación, él solo recibía la parte que le correspondía, y lo restante se lo pagaba a los que estaban bajo su dependencia.

Indicó además que en esos momentos tuvo serias dificultades porque personas que trabajaban con él pensaron que se cogió el dinero de pago del último mes de trabajo.

VIOLACIONES Y CONSECUENCIAS LEGALES

Sobre este tema, El Tiempo consultó al abogado y ex regidor Wanchy Medina, quien tiene amplios conocimientos sobre la situación real del parque, en vista de que representa al periodista Elpidio Tolentino, quien sometió una Intimación y Advertencia, por medio del acto 333-2021, para que los regidores y el Ayuntamiento se abstengan de erogar fondos para la terminación del mencionado parque, debido a que el mismo fue pagado en su totalidad sin concluir los trabajos.

Medina enfatiza que le llamó poderosamente la atención que el 14 de octubre del año 2012 se dio el primer pago, y a partir de esa fecha hasta enero del 2013, es decir en solo tres meses y 15 días, la obra se pagara completa.

Sin embargo, Medina indica que se puede apreciar que la obra está en un 60% de terminación, y que al observar la firma de endosos de los cheques y retiro de los mismos por ventanillas, también son diferentes.

“Es evidente que aquí estamos en una vulgar estafa, ya que la obra fue pagada en su totalidad y no fue concluida. Entonces se evidencia que alguien en el Ayuntamiento o el contratista ha fallado, porque si la ciudad paga una obra completa y la obra no está terminada, entonces hay un desliz”, expresó el abogado Medina.

También, dijo que lo más importante es que cada cheque está pago bajo una cubicación, que es el levantamiento técnico que hacen los peritos del Ayuntamiento sobre el avance de una construcción, y sobre eso es que se va pagando una obra. “Lo que refleja que se ocultó la verdad para realizar el pago completo”, indicó Medina.

Explica además que es contradictorio a la ley pagar una obra sin terminar, porque hay una defraudación a los fondos públicos, lo que presenta una situación de cuidado, porque afirma que desde la Alcaldía se firmaron cheques para pagar una obra sin terminar. Medina puntualizó que la penalización de trabajo pagado y no finalizado está contemplada en la ley 3143-51.

Destacó además que en el acta 29- 2018, el Concejo de Regidores aprobó dentro del Presupuesto Participativo la terminación de ese parque, con un monto de un millón 264 mil 525 pesos (RD$1.264.525.00), el cual no se ejecutó, y que luego fue contemplado para el presupuesto del 2020 el monto de un millón 488 mil 994 con 62 centavos (RD$1,488.994.62), aprobado también por el Concejo de Regidores, según el acta 01-2020, bajo la administración del ex alcalde José Reyes.

Con relación a este tema, el periódico El Tiempo trató de buscar la versión de la Alcaldía. Sin embargo, la presidenta del Concejo de Regidores, Cruz Jhoanna Batista Solimán, explicó que esa obra comenzó en la gestión municipal del 2010, y que sólo está para dar información de lo que encontró.

Refirió a este medio buscar otros tipos de información en el departamento de Libre Acceso a la Información. El Tiempo solicitó varias informaciones sobre esta obra, en carta remitida a través de esta oficina, pero todavía no ha recibido respuestas.

 

 

 

 

CREDITOS A  EL TIEMPO CONECTANDO EL ESTE

Huracán Fiona provocó cierre de 20 escuelas en municipio Higüey


 

Por Jeni Polanco y Patricia Pérez

 

EL SEIBO. Parte del drama causado por el huracán Fiona ha sido el daño a los centros educativos de la región Este. Ya ha pasado más de un mes y en La Altagracia, de los 76 centros que quedaron inhabilitados, hay 20 que se encuentran cerrados esperando respuestas del Ministerio de Educación (Minerd).

El director de la Regional 12 de Higüey, Esteban Castillo, acotó que los centros con daños graves tienen un presupuesto de muy alto costo y por lo tanto espera que el Minerd responda a dichos daños.

Entre los casos citó la escuela del Mamey que está destechada y necesita una cantidad estimada a 100 planchas de zinc. Dijo que recibió 1,340 planchas de zinc, 180 caballetes, 2 atados de madera 1×4 y 2×4, pero que esa cantidad no les permite acondicionar todas las escuelas, puesto que, de 76 escuelas solo 56 han sido reparadas y todavía 20 escuelas están totalmente cerradas pese a que muchos padres se han sumado a cooperar con esta causa.

EL SEIBO

En El Seibo, solo unas cuatro escuelas sufrieron daños severos, dada la situación de deterioro que arrastraban, según la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). En la escuela Villa Guerrero I de esa provincia, en la que el fenómeno atmosférico le derribó una pared trasera, aún esperan por respuesta.

El director de dicho centro, Aurys Febles, manifestó que, si bien el Minerd hizo el levantamiento dos días después del huracán, todavía no se ha resuelto el problema de la pared. “Nosotros hemos solicitado colaboración de personas, pero hasta ahora no conseguimos los recursos”, expuso.

El presidente de la ADP-El Seibo, La bacteria, aunque es agresiva se cura. obstante, recomendó aplicar medidas de higiene para, de ese modo, evitar contagio.

Agregó que, en general se trata de hábitos de higiene, lo que la hace un poco más difícil en sociedades como esta. “Visitar el centro de salud más cercano inmediatamente presente día Omar Peralta, señaló que entre las escuelas afectadas por Fiona aparte de la de Villa Guerrero, están Batey Altagracia, la cual era de madera y se derrumbó por completo, y la escuela el 35 a la que se le fueron tres planchas de zinc.

También, La Isabelita, misma que se encuentra hace 15 años en muy malas condiciones, de acuerdo con Peralta, aunque, se está impartiendo docencia en uno de dos pabellones, además de que improvisaron una enramada. La escuela Úrsula Ávila también fue afectada, misma que lleva más de una década con ciertas dificultades.

UCE entrega a la sociedad 468 nuevos profesionales en su CXLI investidura de grado


 

SAN PEDRO DE MACORIS. 468 estudiantes fueron recibidos como nuevos profesionales en distintas áreas del saber, en la Centésima Cuadragésima Primera Investidura de Grado, de la Universidad Central del Este (UCE), ceremonia que coincide con la celebración del 52 aniversario de fundación de esta Alta Academia, cuya fecha original es el 15 de octubre.

La ceremonia estuvo presidida por el Rector Magnífico de la Casa de Altos Estudios, maestro Hazim Torres, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por, Rafael Feliz García, Ministro de la Juventud; Richard Peguero, Vicerrector Ejecutivo; George Bournigal, Vicerrector Administrativo; Elizabeth Reyes, Vicerrectora de Comunicación y Servicios; Cristina Molina, Vicerrectora de Proyectos Interinstitucionales; Padre Paul Ramírez, Vicario Episcopal para Educación de la Diócesis de San Pedro de Macorís; Ondina Altagracia Ortega Guzmán de Lora, Encargada del Departamento de Formación Inicial Docente; Ana García Sotoca Pascual, Directora de la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahibe, y Amando Pozo, Gerente del Hotel Dreams Dominicus La Romana.

Mientras que ocuparon los asientos de honor, los decanos y directores de facultades y escuelas, e invitados especiales.

El ministro de la juventud, Rafael Feliz García, en su discurso orden motivó a los graduandos a siempre dar lo mejor de ellos para lograr sus objetivos, aprovechando su etapa de juventud que es cuando más se puede lograr.

Aseguró que desde hoy la sociedad tendrán un cambio y es por la gran cantidad de profesionales que hoy fueron entregados para servir.

Las palabras de gracias fueron pronunciadas por el graduando, Jorge Abraham Haché Santana, estudiante con mayor índice académico de la promoción, quien expresó: “el éxito que hoy disfrutamos no es mera casualidad ya que detrás de cada uno de nosotros hay una historia de disciplina, esfuerzo, determinación, constancia y superación. Cuatro años atrás, este momento se veía tan distante, pero se sentía tan real que casi nos podíamos ver vistiendo esta toga y birrete.

Sin embargo, esta historia de éxito no la forjamos solos: debemos agradecimiento a Dios estuvo siempre con nosotros, nuestra universidad”. Aseguró que la firmeza, el compromiso y la resiliencia, son las palabras que hoy los describen y las aptitudes que los harán tocar el cielo en el mañana. Fueron entregados los títulos a los 468 nuevos profesionales, con los que suman un total de 58, 173 egresados la UCE.

Los títulos fueron entregados por el rector José Hazim Torres, acompañado de los directores de las diferentes escuelas. Ave. Francisco A. Caamaño Deñó, San Pedro de Macorís, Rep. Dom. E-Mail: info@uce.edu.do Tel.: 809-529-3562 En la Facultad Ciencias de la Salud, de la Escuela de Medicina recibieron sus títulos 114 nuevos doctores; de la Escuela de Odontología, 9; de la Escuela de Veterinaria, 1; Escuela de Enfermería, 22, y en la Escuela de Bioanálisis, 51. En la Facultad Ciencias de las Ingenierías, 17 Civil; 13 Industrial; 8 Electromecánicos; 6 en Software, y 2 en Sistemas.

En la Facultad Arquitectura y Artes, 3. En la Facultad Ciencias Administrativas, 46 en Contabilidad; 17 Administración de Empresas; 6 en Mercadeo.

En Administración de Empresas Turísticas, 33. En la Facultad Ciencias Jurídicas, 28 doctores en Derecho. De la Facultad Ciencias y Humanidades, 6 en Psicología mención Clínica; 21 Psicóloga mención Educativa; Psicología mención Industrial, 9.

Por la Escuela de Educación, 3 mención básica; 1 mención Ciencias Físicas y Matemáticas; 1 en Educación Básica segundo Ciclo, concentrado en Lengua Española y Ciencias Sociales; 30 en la mención Biología orientada a la Educación Secundaria; 32 en la mención Química orientada a la Educación Secundaria, y 1 en la mención Biología y Química.

Tras la entrega de los títulos se procedió a entregar los premios, a los respectivos estudiantes de honor, los que son beneficiados con la orden de su anillo de graduación.

Finalmente, el rector, José Hazim Torres, les tomó el juramento a los graduandos, para de esta forma declararlos formalmente profesionales en distintas áreas del saber.

 

 

 

 

CREDITOS A EL TIEMPO CONECTANDO EL ESTE

Policía Nacional ocupa posibles drogas en S.P.M.


 San Pedro de Macorís.- La Policía Nacional a través de la SubDirección Regional de Investigaciónes Criminales Dicrim momentos en que realizaban  operativos  en los sectores Canta La Rana en el hoyo  de  barrio Blanco y la  14 del sector Placer Bonito, personas en proceso de identificación al notar la presencia policial emprendieron  la huida dejando abandonada posibles drogas variadas en una mesa de madera  De las  96 porciones de sustancia  se resaltan  posible  (Cocaína, Crack,  Marihuana Éxtasis y Moli, Mediante la  intervención en un punto de drogas en el sector barrio Blanco los agentes ocuparon en una mesita de madera una cartera la cual contenía  1 porción de un polvo blanco presumiblemente Cocaina,   con un peso aproximado de (10.2) gramos,  30 porciones de un vegetal presumiblemente  Mariguana, con un peso aproximado de  (35.4) gramos,  1 porción de un vegetal presumiblemente Mariguana, con un peso aproximado de (13.9) gramos, En una cantina  se ocuparon 53 porciones de un material rocoso presumiblemente Crack, con un peso aproximado de (25.7) gramos, además de 6 sobres   de Moli,   con  un peso aproximado de (2.6) gramos, 5 pastillas presumiblemente éxtasis, cajetillas de cigarrillos de diferentes marcas, así como una tijera,  un celular,  y  380  pesos en efectivo.

COE y ONAMET mantienen alertas por vaguada


 

SANTO DOMINGO.– La permanencia de una vaguada sobre el país desde hace varios días ha originado que la Onamet y el COE, pongan en alerta amarilla a siete provincias y en alerta verde a cuatro.

Debido a posibles crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como inundaciones repentinas o urbanas por la permanencia de los aguaceros, los organismos hacen un llamado a la población a no descuidarse y mantener un estricto seguimiento a las informaciones oficiales.

Las provincias en alerta amarilla son: San Pedro de Macorís, San Cristóbal, La Altagracia, Monte Plata, Hato Mayor, Peravia y el Gran Santo Domingo. En alerta verde: La Romana, Sánchez Ramírez, El Seibo y Barahona.

Sin embargo, la Onamet vigila estrictamente una zona de baja presión sobre el Mar Caribe, que ayer se hallaba al sur/suroeste de la Isla Beata con probabilidad de un 70 % para convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas, de acuerdo al Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos.

Adicionalmente, se informa sobre un área de aguaceros y tronadas asociada a una baja presión ubicada a más de 100 kilómetros al oeste de Bermuda con 10 % de probabilidad para desarrollarse hasta ciclón tropical, pero que por su posición y desplazamiento no representa peligro para el país.

Por otro lado, Meteorología pronostica para este lunes, desde las primeras horas de la mañana, aguaceros moderados a fuertes, tronadas y ráfagas de viento aisladas.

Estas condiciones tendrán lugar sobre las provincias localizadas en las regiones Noreste, Sureste, Suroeste, la Cordillera Central y la zona fronteriza, debido a los efectos de la vaguada y el disturbio tropical que ayer se desplazaba sobre el mar Caribe.

*Por Jharline Aybar

INABIE atiende 6,989 estudiantes en jornadas de salud durante mes de octubre


 

Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) atendió 6,989 escolares durante este mes de octubre en las jornadas de salud integral (salud visual, bucal y preventiva) llevadas a cabo por la institución en diferentes localidades del país. 

En ese sentido, los alumnos evaluados en las áreas de salud bucal, auditiva, preventiva y visual durante este tiempo pertenecen a las comunidades de Santo Domingo donde se atendieron 1,584 beneficiarios; en San Cristóbal se evaluaron 1,017; además en la localidad de Peralvillo fueron impactados 936 alumnos; en Neiba 1,139; en Santiago 711, mientras que en Dajabón se evaluaron 1,002 escolares y en Villa Vásquez 600.

En los próximos días el personal del Departamento de Gestión de Salud Escolar de la Dirección de Salud y Apoyo Estudiantil se trasladará hacia las provincias Puerto Plata, Valverde y Santiago Rodríguez para continuar llevando atenciones a los estudiantes, maestros y personal de apoyo de esas zonas.

“Es de gran satisfacción para todo el equipo de INABIE y para el gobierno del presidente Luis Abinader brindar apoyo a los estudiantes de la escuela pública con soluciones personalizadas a situaciones de salud que muchas veces las familias no tienen cómo cubrirlos y les representan una carga económica”, resaltó el director ejecutivo Víctor Castro.

Estas intervenciones puntuales seguirán realizándose durante todo el año escolar 2022-2023 principalmente en las escuelas y comunidades donde se evidencie mayor necesidad.

En el caso de salud preventiva, más de 1.8 millones de beneficiarios están recibiendo los medicamentos en la segunda Jornada Nacional de Desparasitación que fue iniciada este mes con el propósito de prevenir  el retraso en el crecimiento, reducir  el ausentismo escolar,  contribuir con el aumento de la capacidad de concentración y memoria, así como reducir las infecciones transmitidas por enfermedades parasitarias.

“Desde las cuatro divisiones que componen el Departamento de Gestión de Salud Escolar se realizan acciones para mitigar la vulnerabilidad educativa y mejorar el bienestar general de los estudiantes, especialmente los más vulnerables para prevenir las principales enfermedades, así como los factores de riesgo de estas”, detalló la encargada del Departamento de Gestión de Salud Escolar, Dra. Ruth Cairo.

Estas atenciones médicas también se desarrollan en la sede del INABIE de lunes a viernes de 8:00am a 4:00pm.

 

 

 

CREDITOS A EL DIA 

Por qué baja la temperatura corporal cuando envejecemos y qué impacto tiene esto en nuestra salud


 

No es que los ancianos tengan menos fiebre. Sin embargo, como naturalmente tienen un cuerpo «más frío», muchas veces el aumento de la temperatura corporal no se toma como un síntoma de algo más grave en este grupo etario.

Y es que, lo que sucede, es que a medida que envejecemos, la temperatura corporal promedio tiende a bajar. La diferencia puede llegar a ser de 1ºC en comparación con adultos y adolescentes.

En otras palabras: si la persona mayor está normalmente a 36ºC y, en un día determinado pasa a 37,1ºC, esto ya puede representar un estado febril, incluso si el diagnóstico de fiebre solo se da alrededor de los 38ºC en los más jóvenes.

Esta confusión, a su vez, puede dificultar y retrasar el diagnóstico de enfermedades comunes o más graves a partir de la sexta década de la vida, como infecciones del tracto urinario y neumonía.

Al contrario de lo que sucede con los niños, la fiebre no debe ser vista como el síntoma principal entre los ancianos, señalan los geriatras consultados por BBC News Brasil.

En este grupo, malestares como la postración, la dificultad con el equilibrio, la confusión mental y las caídas frecuentes pueden ser los primeros síntomas de una enfermedad.

Prestar atención a estos y otros signos, además de controlar la temperatura de vez en cuando, son formas de hacer la detección temprana de diversos problemas e iniciar un tratamiento, en caso de ser necesario.

Pero, ¿a qué se debe este cambio de temperatura?

0,15ºC por década

Dos artículos publicados por la Santa Casa de São Paulo en 2010 profundizaron en este tema.

Al analizar cientos de registros, los investigadores concluyeron que la temperatura promedio de un adulto joven sano es de 37°C, y este rango normal varía entre 36,3°C y 37,5°C.

En los ancianos la media es de 36,1ºC, con una variación de 0,21ºC para arriba o para abajo.

Los estudios también señalan que se produce un «descenso de 0,15ºC de la temperatura por cada década de vida».

Causas del descenso de la temperatura

Pero, ¿qué hay detrás de este enfriamiento natural del cuerpo? Investigadores explican que hay tres razones principales para esto.

La primera tiene que ver con los cambios propios del envejecimiento: el metabolismo se ralentiza, hay menos masa muscular, los vasos sanguíneos se vuelven más estrechos, el sistema nervioso pierde parte de su capacidad para retener el calor…

«Tenemos una especie de termostato en el hipotálamo, una de las regiones del cerebro. Y este controla la temperatura de nuestro cuerpo», explica el geriatra Marcelo Altona, del Hospital Israelita Albert Einstein, en São Paulo.

«A lo largo del proceso de envejecimiento, este termostato natural puede verse alterado», añade.

Marco Túlio Cintra, vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología, destaca que, muchas veces, el hipotálamo sigue funcionando correctamente durante el envejecimiento.

En estos casos, el cambio de temperatura implica la simple pérdida de calor hacia el ambiente.

«Los ancianos tienen más dificultad para retener el calor en el cuerpo, debido a los cambios que se producen en la piel y en las células grasas», explica el médico.

En segundo lugar, este grupo se ve afectado con mayor frecuencia por enfermedades que afectan la regulación de la temperatura, como la diabetes, los trastornos neurológicos, la desnutrición y la sarcopenia (pérdida progresiva de masa muscular).

Además, el uso de algunos medicamentos y la inmovilidad relacionada con problemas de locomoción también influyen en este proceso.

En tercer lugar, la propia dificultad para medir la temperatura en este grupo de edad puede llevar a resultados subestimados (cuando el número que aparece en el termómetro es inferior a la temperatura real).

Esto se debe a que las áreas del cuerpo donde se coloca el termómetro de mercurio cambian con los años.

En la axila, el exceso de sudor, los pliegues de la piel y la grasa pueden interferir. Lo mismo ocurre en el oído, si hay una acumulación de cera en el canal auditivo.

En la boca, la falta de algunos dientes, los problemas de salivación o la dificultad para mantener estable el termómetro son factores que complican la situación.

En el ano, última alternativa de la lista, la barrera es la falta de conveniencia de introducir el termómetro allí.

Una opción son los dispositivos digitales más modernos, que hacen la medición en la frente, pero son más caros y hay que estar atentos a cambiar la batería cuando sea necesario.

Confusión

La dificultad para medir la temperatura correctamente -o la falta de conocimiento sobre cuál es el límite normal de temperatura en una persona mayor- puede representar una amenaza para la salud.

Esto se debe a que un anciano puede tener neumonía u otra enfermedad grave y, por no tener una temperatura considerada alta, no se somete a una evaluación médica.

Esta confusión retrasa el diagnóstico de enfermedades que, de ser detectadas a tiempo, tendrían un tratamiento menos invasivo y más efectivo, como la neumonía y las infecciones urinarias.

«Al contrario de lo que ocurre con los niños, la fiebre no está entre los principales síntomas de infección en los ancianos. A menudo, tienen temperatura normal o incluso hipotermia», advierte Cintra.

«El cuidador y el propio anciano deben estar atentos a otros signos, como la postración, alteraciones en el equilibrio, confusión mental, caídas frecuentes… En muchos casos de infección urinaria en mayores de 60 años, el único signo es un aumento de accidentes y las caídas», dice.

«Si la temperatura media de un anciano es de 35,5ºC o 36ºC, y tiene 36,9ºC o 37ºC, ya es señal de que hay que vigilarlo más de cerca», apunta Altona.

«En personas muy frágiles o con edades muy avanzadas, los pequeños cambios en los signos vitales, como la temperatura, la presión arterial y el ritmo cardíaco, ya requieren de un cuidado mayor», dice la especialista.

Registro continuo

Una pauta que puede ser útil para algunas personas consiste en tomar un registro continuo de la temperatura.

Si se usa el termómetro una vez cada 15 días, o una vez al mes, se puede saber cuál es la temperatura saludable promedio y notar cuándo el cuerpo está más caliente de lo normal.

Es decir: si el individuo está siempre a 36ºC y, en un día determinado, aparece con 37,2ºC, esto puede representar una señal de alarma según el caso, aunque no se considere fiebre en otros grupos de edad.

Pero Cintra considera que este seguimiento debe estar muy bien guiado y seguir estrictamente las directrices de un profesional sanitario y del fabricante del termómetro.

«Tomar la fiebre todo el tiempo puede ser una fuente innecesaria de estrés», señala. «Este hábito es útil en algunos casos, pero no está indicado para todo el mundo».

En caso de que se recomiende, estas mediciones regulares de temperatura siempre deben tomarse en el mismo lugar del cuerpo y, si es posible, con el mismo dispositivo.

 

 

 

 

CREDITOS A EL DIA