sábado, 30 de julio de 2022

En 133 aniversario ponderan la línea informativa y editorial de Listín

 Santo Domingo, RD.

El próximo lunes el decano de la prensa dominicana arriba a sus 133 años de fundado y, desde ya, Listín Diario recibe este nuevo aniversario cargado de felicitaciones.

Instituciones públicas, entidades financieras y diversas empresas se han unido al regocijo de este medio fundado por Arturo J. Pellerano Alfau un 1 de agosto de 1889 bajo el nombre “Listín Diario Marítimo” y que hoy en día plasma en sus versiones impresa y digital todo el acontecer nacional e internacional de forma veraz, objetiva, innovadora y contextualizada.

La lista la inicia el Tribunal Constitucional, bajo la firma de su presidente, Milton Ray Guevara, quien ponderó que la línea informativa de este periódico ha sido un vehículo para el avance de la paz, la armonía y la convivencia entre los miembros de la familia dominicana.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su titular, Roberto Álvarez, además de unirse a la celebración, reconoció los aportes al fortalecimiento del sistema democrático catalogando a este matutino y todos sus integrantes como “fieles promotores de las libertades públicas y el Estado de Derecho, de manera especial, al derecho a informar y a estar informado”.

De igual forma, la Comandancia General del Ejército, liderada por el mayor general Julio Ernesto Florián Pérez, reconoció la profundidad y veracidad que impregna Listín en sus páginas.

Banreservas fue otra de las entidades que extendieron sus congratulaciones. “La apasionada defensa de la democracia y la libre expresión de las ideas ha sido la norma invariable de ese decano de la prensa nacional”, expresó el administrador general, Samuel Pereyra, en una misiva.

“Durante más de 100 años, Listín Diario se ha caracterizado por realizar un periodismo ético y responsable, por su redacción han pasado grandes talentos del periodismo dominicano, quienes han sido abanderados de la lucha por la libertad de expresión y del compromiso de informar oportunamente y de manera veraz a sus lectores”, expresó Pablo Ulloa, defensor del Pueblo con motivo de este nuevo cumpleaños.

Por igual, el Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) reconoció las labores de Listín Diario por servir a los mejores intereses de la ciudadanía con informaciones objetivas, “lo que lo ha colocado en un sitial de primordial importancia en el país”.

De su lado, el Ministerio de Energía y Minas destacó en sus felicitaciones la entereza con que el periódico ha asumido la transformación mediática y continúa siendo referente en la defensa de los mejores intereses de los ciudadanos a través de sus plataformas impresas y digital.

Además, la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) manifestó que durante su existencia este diario ha reflejado el coraje que caracteriza a la sociedad dominicana. “La ocasión es propicia para expresar nuestras felicitaciones calurosas por el 133 aniversario de la fundación del Listín Diario, cuyas páginas reflejan una renovación constante y una actualización que le mantienen a la línea de las innovaciones que demandan los nuevos tiempos”, agregaron en la misiva.

También extendió sus felicitacio¬nes la Tesorería Nacional, que escribió: “La validez de sus noticias y opiniones y los valores que rigen sus actuaciones y la independencia exhibida cada día hacen de ese importante periódico una referencia obligada de buen periodismo, por lo que hacemos extensivas las felicitaciones al personal que le acompaña en esa importante tarea de informar”.

“Un periodismo acorde a los tiempos”, así definió la Universidad Iberoamericana (Unibe) el trabajo que Listín viene desarrollando durante más de un siglo. “Aportando y profundizando en la interpretación y contextualización de las noticias, a través de un renovado medio que apostó a la innovación y a la conversión multimediática”.

Se suman a las congratulaciones el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular China, Zhang Run; la dirigente política y exfuncionaria, Alexandra Izquierdo; y el Ayuntamiento del municipio de Santiago en la figura de su alcalde, Abel Martínez.

Se unieron a las voces que felicitan a Listín Diario el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice).

Además Banco Ademi, Caribe Tours, el Laboratorio Clínico Amadita, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, el Jardín Botánico Nacional, el Colegio Dominicano de Notarios, Gerdau Metaldom, InterEnergy Group República Dominicana, Consorcio Energético Punta Cana-Macao, Energas y Coral Hospitality Corp.

Asimismo, la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud, el Instituto de Prevención y Protección de Riesgos Laborales y  el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promesecal).

En común, todos expresaron la alegría de un nuevo cumpleaños y extendieron las felicitaciones a todo el personal periodístico, administrativo y técnico que hacen posible que día tras día Listín Diario continúe siendo “el periódico de los dominicanos”.

Otras felicitaciones
El Banco Popular Dominicano se expresó orgulloso de celebrar la centenaria trayectoria de este diario “que contribuye al alcance de nuevas cotas de desarrollo sostenible, económico, social  y medioambiental” del país.

Las felicitaciones fueron compartidas además por la Junta Central Electoral, en la persona de su presidente, Román Jáquez, quien destaca la labor de los directivos y demás miembros del periódico que ha permanecido por casi 133 años, dejando como lección la importancia de trabajar con la verdad y “ser la voz de aquellos que no pueden llegar a quienes deben gestionar soluciones ciudadanas”.

La Cámara Baja de EE.UU. apoya prohibir las armas de asalto

EFE

Washington

La Cámara Baja de Estados Unidos, bajo control demócrata, apoyó este viernes una iniciativa para prohibir las armas de asalto en el país, que tiene pocos visos de prosperar en el Senado, donde los progresistas tienen una ajustada mayoría.

Con 217 votos a favor y 213 en contra, la Cámara de Representantes respaldó esta propuesta, presentada por el legislador demócrata por Rhode Island David Cicilline, antes de entrar en receso durante agosto.

Casi toda la bancada demócrata menos cinco legisladores votaron a favor de la iniciativa frente a la oposición de la mayoría de los republicanos, de los que solo dos la apoyaron.

La propuesta busca penalizar la venta, fabricación, transferencia posesión e importación de varios tipos de armas semiautomáticas y de municiones de alto rango, tras los tiroteos de los últimos meses en el país, donde en algunos casos se emplearon fusiles de asalto.

Tras el anuncio del resultado de la votación por parte de la presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, los demócratas se sumieron en una ovación.

Durante el debate previo, Pelosi afirmó que cada año mueren más niños en EE.UU. por la violencia con armas que por cualquier otra causa, como el cáncer o los accidentes de tráfico.

Recordó que las armas de asalto "han sido usadas en una masacre tras otra" en el país y que en muchos casos han tenido como blanco a menores de edad.

La presidenta de la Cámara Baja mostró, además, un anuncio de una arma de asalto diseñada para ser utilizada por menores.

Ese tipo de armamento ha sido empleado en los tiroteos más mortíferos de los últimos años, como el de mayo pasado en Uvalde (Texas), donde 19 niños y 2 adultos murieron, y el de Sandy Hook en Newtown (Connecticut), donde 20 menores y 6 maestros perdieron la vida en 2012.

La votación en el Congreso se produjo en un momento en que se celebra la fase final del juicio al autor confeso de la matanza de 17 personas en un instituto de secundaria de Parkland (Florida) en 2018, quien también empleó un arma de asalto.

Estados Unidos aprobó en 1994 un veto federal a las armas de asalto en el país, pero en 2004 expiró sin que el Congreso lo renovara.

Durante el debate, Pelosi aseguró que durante esos 10 años de prohibición se redujo el 40 % la violencia con armas de asalto y que después de que expirara ese veto se ha disparado en un 500 %.

En junio pasado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un acuerdo histórico, aunque de mínimos, para reforzar el control de las armas de fuego en general.

Esa iniciativa incluye una revisión del proceso de compra para los menores de 21 años y extiende a todo el país las llamadas leyes de "alerta de peligro" ("Red Flag"), que permiten activar un procedimiento legal para confiscar las armas de fuego de quienes representen un peligro para terceros o para sí mismos.

El papa termina visita a Canadá mostrando indignación por abusos a indígenas

 EFE

Canadá

El papa viajó el viernes hasta Iqaluit, a 300 kilómetros del círculo polar ártico, donde concluyó su viaje a Canadá, para pedir perdón a las poblaciones inuit y desde aquí volvió a mostrar su "indignación y vergüenza" por "el mal que cometieron no pocos católicos" en las escuelas de asimilación cultural en las que internaron a los niños indígenas canadienses.

Ningún papa había llegado tan al norte en sus viajes, para visitar una ciudad que tiene una población de 7,429 habitantes y la mitad de ellos son miembros de los inuit, que viven en un lugar donde los 8 meses del año están aislados y sufren temperaturas árticas, aunque el cambio climático es visible aquí con la retirada de los glaciales.

En Iqaluit, donde prácticamente la mayor parte del año no existen carreteras, ni conexiones ferroviarias o marítimas con el resto del Canadá, el papa visitó el colegio de la ciudad, un edificio que recordaba un enorme iglú, donde se reunió con las víctimas de estas escuelas residenciales.

PERDÓN POR EL MAL QUE CAUSARON NO POCOS CATÓLICOS

"Los testigos que escuché me explicaron. Sufrimientos que yo no hubiera imaginado", dijo el papa.

"Eso ha reavivado en mí la indignación y la vergüenza que me acompañan desde hace meses. También hoy, también aquí, quisiera decirles que estoy muy apenado y quiero pedir perdón por el mal que cometieron no pocos católicos que en esas escuelas contribuyeron a políticas de asimilación cultural y desvinculación", dijo Francisco.

El papa habló ante la explanada delante del colegio a varios centenares de habitantes, sorprendidos por la visita del papa a un lugar tan remoto. "Es maravilloso que venga a vernos. Que venga hasta aquí", explicaba una pareja de inuit nacidos en Iqaluit.

"El papa nos viene a pedir perdón. Es lo justo", explicaban ante la que fue su escuela durante la infancia mientras asistían al concierto que organizaron en la espera.

Francisco explicó en su discurso que una de estas víctimas le relató: "los pajaritos cantan felices alrededor de la mamá. Pero de repente el canto se detuvo, las familias fueron disgregadas, se llevaron a los pequeños lejos de su ambiente; el invierno descendió sobre todo".

"Dichas palabras, al mismo tiempo que provocan dolor, suscitan también escándalo", aseveró.

Francisco reiteró la voluntad que se pueda "recorrer juntos un camino de sanación y de reconciliación que, con el auxilio del Creador, nos ayude a dar luz sobre lo sucedido y a superar ese pasado oscuro"

En este acto, en el que estuvieron invitados los jóvenes de la ciudad, el papa los pidió "que cuiden de la Tierra, de las personas y de la Historia".

LOS INUIT PIDEN JUSTICIA POR LOS ABUSOS SEXUALES

Entre 1955 y 1969, se tiene constancia de que al menos 324 niños inuit fueron separados de sus padres y enviados a vivir a Turquetil Hall, una residencia administrada por católicos, mientras asistían a la escuela diurna Sir Joseph Bernier en Chesterfield Inlet.

En estas escuelas se produjeron numerosos abusos sexuales a menores, a los que se espera que el papa Francisco se refiera.

Por ello, el presidente de la asociación que agrupa a los inuit, Nunavut Tunngavik Inc (NTI), Aluki Kotierk, ha pedido y pedirá a Francisco que uno de estos abusadores Johannes Rivoire, de 91 años, regrese a Canadá para enfrentar cargos penales que alegan que abusó de niños inuit en las décadas de 1960 y 1970.

Así como esperan "que se entreguen pruebas, incluso de archivos personales, para que los inuit de Nunavut !no necesiten revivir sus experiencias y el testimonio pueda usarse en los tribunales", explicaron en un comunicado.

Rivoire, que vive en Francia, fue acusado de cargos de agresión sexual contra niños en Arviat y Whale Cove entre 1974 y 1979.

En su última jornada en Canadá, Francisco también se reunión con varios representantes de los indígenas a quienes reiteró: "el dolor que llevo en el corazón por el mal que no pocos católicos les causaron apoyando políticas opresivas e injustas", en referencia a las escuelas, muchos de ellos gestionados por la Iglesia, donde fueron internados cerca de 150.000 niños indígenas que sufrieron toda clase de abusos.

"He venido como peregrino, con mis limitadas posibilidades físicas, para dar nuevos pasos adelante con ustedes y para ustedes; para que se prosiga en la búsqueda de la verdad, para que se progrese en la promoción de caminos de sanación y reconciliación", dijo Francisco. "No he venido como turista", añadió.

Y concluyó este viaje expresando que se siente ahora también "parte" de la familia indígena. E

Trasladarán Mary Louise Ventura al Inacif para evaluación psiquiátrica


Ramón Cruz Benzán

Santo Domingo, RD.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) convocó para este lunes primero de agosto a María Luisa (Mary Louise) Ventura Garrido, acusada de la muerte de la bailarina y actriz Patricia Antonia Ascuasiati Domínguez, a fin de realizarle una evaluación psiquiátrica.

La imputada, quien guarda prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Mujeresdeberá ser trasladada ese día a las 8:00 de la mañana al Inacif, ubicado en la avenida Tiradentes esquina 27 de febrero del Distrito Nacional.

La experticia psiquiátrica, fue autorizada por la jueza de instrucción de Villa Altagracia, Sudelgi Rosario Mena, mediante resolución No. 0588-2022-SREV-00077,ven el ordinal tercero, del pasado 12 de julio.

En esa misma, resolución el tribunal la jueza renovó por tres meses más la medida de coerción de prisión preventiva dictada en contra de la imputada.

La próxima revisión obligatoria de la medida de coerción  está fijada para el próximo 11 de octubre, según el ordinal Segundo del dispositivo de dicha decisión.

El abogado que dirige la defensa técnica de la imputada, doctor Cirilo de Jesús Guzmán, dijo el lunes, revelará detalles procesales que han sido pasados por alto en el caso de su defendida.

Sostuvo que, a su cliente en la revisión de la medida de coerción, con todo el arraigo moral, económico, social y artístico; se le ha restado valor inclusive, al presupuesto propuesto por el abogado para la colocación de un grillete localizador.

Los localizadores se implementaron en el país desde enero del 2016, cuando el Consejo del Ministerio Público otorgó autorización a la compañía Monitoreos Dominicana de Fénix Global Technologies como prestadora de servicios mediante la colocación de localizadores electrónicos a personas sujetas a dicha medida de coerción.

Los mismos constituyen una prueba irrefutable que el Ministerio Público puede saber en todo momento dónde se encuentra una persona a la cual se le sigue un proceso penal.

Presentan acusación formal contra Johnny Portorreal y demás implicados en estafa a Familia Rosario


Ramón Cruz Benzán

Santo Domingo, RD.

El Ministerio Público presentó acusación formal en contra del abogo Johnny Portorreal y otras tres personas acusadas de estafar a 283 personas, utilizando maniobras fraudulentas y prometiendo el cobro de una supuesta herencia de la familia Rosario.

La instancia fue depositada ante la oficina Coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional, que preside la magistrada kenya Romero, donde se solicita dictar apertura a juicio en contra de los acusados.

La acusación que consta de más de 600 pruebas, entre ellas evidencias testimoniales y documentales, fue presentada además en contra de Miguelina Gómez Santana, Miguel de Oleo Montero e Hilario Amparo de la Cruz.

De acuerdo a la acusación, los acusados estafaron a las víctimas “utilizando maniobras fraudulentas y prometiendo el cobro de una supuesta e inexistente herencia de la familia Rosario”.

Sostiene que, para requerir la entrega de diferentes montos de dinero, el grupo usaba la información falsa de que el dinero de la herencia había sido transferido al Banco Central y posteriormente al Banco de Reservas, desde el Santander, de España, y el Banco Zurich, de Suiza.

Los acusados les dijeron a sus víctimas que los recursos que les estaban requiriendo y que les cobraban a través de la empresa La Central del Derecho LPR, SRL, tenían la finalidad de realizar trámites para su registro como herederos de los señores Celedonio Rosario y María del Rosario (fallecidos).

Según la acusación, con el pago que realizaban las víctimas aportaron para la elaboración de un poder cuota litis, en el que se acordaba el pago de los honorarios, una rectificación de cuota litis y un pin. Este último para ser utilizado en el banco al momento de retirar los fondos que iban a ser depositados. Incluía también un supuesto código SWIFT en formato IBAN, el cual era de datos exclusivos para poder recibir los depósitos, desembolsos que eran entregados a Gómez Santana y Portorreal.

En tanto que De Óleo Montero y De la Cruz realizaban reuniones con el propósito de captar supuestos herederos de la Familia Rosario, para que les costearan viajes y las diligencias a Europa, en las sedes de los bancos internacionales.

Sostiene el Ministerio Público que realizó diversos allanamientos en los que ocupó un gran número de documentos que vinculan directamente a los acusados con la estafa.

Inversión en fármacos de alto costo este año ha sido de RD$7,200 millones

 

Santo Domingo, RD.

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal) completó este viernes el proceso de adjudicación del último lote de fármacos requeridos por la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (Damac) del Ministerio de Salud Pública. 

“Fueron 70 las moléculas adjudicadas, las cuales vienen a complementar una primera compra gestionada el pasado mes de mayo”, según indica una declaracion del Programa. 

Con la compra, quedarán cubiertas las necesidades de los pacientes adscritos al programa, durante los meses que restan de este año 2022. 

La entidad aseguró que los medicamentos comprados, mediante la primera licitación, se han estado entregando en los almacenes del Ministerio de Salud Pública, mientras los de la segunda se empezará a hacer en los próximos días. 

Promese/Cal explicó que una de las moléculas quedó desierta debido a que no hubo presentación de ofertas, pero que este será activado nuevamente la próxima semana.

El gobierno dominicano invierte este año 7,200 millones de pesos en las compras de medicamentos de alto costo, destinados para pacientes que padecen enfermedades raras o de alta demanda económica. 

En todo este proceso, Promese/Cal funge como central de compras las cuales realiza según los requerimientos y especificaciones del DAMAC, que es la entidad encargada de administrar el programa. 

Latinoamérica: muchas protestas y pocas respuestas

 José Manuel Cozzi

Santa Fe, Colombia

Hoy, en América Latina conviven dos narrativas. Una sostiene la idea de que la región vive un nuevo giro a la izquierda, impulsado por los gobiernos de México (Andrés Manuel López Obrador), Argentina (Alberto Fernández), Bolivia (Luis Arce), Perú (Pedro Castillo), Honduras (Xiomara Castro), Chile (Gabriel Boric) y Colombia (Gustavo Petro), lista a la que se podría agregar Brasil si Lula da Silva ganara las elecciones el próximo octubre. La otra señala que, antes que el regreso de la izquierda al poder, lo que sucede es una reacción ante los oficialismos. Esta última mirada subraya que las oposiciones ganaron en las últimas 15 elecciones presidenciales en América Latina (el dato excluye a Venezuela y Nicaragua por sus contextos autoritarios y a los comicios de Bolivia en 2019, que no fueron procesados por el golpe de Estado a Evo Morales).

Más allá de ambas perspectivas, está claro que las dos tendencias mencionadas conviven, independientemente de las percepciones de uno y otro lado. Lo que resulta más interesante de analizar es el contexto en el que estas se desenvuelven. Más aún cuando todavía retumban los ecos de las protestas y de las movilizaciones callejeras que recorrieron el continente durante 2019: en Bolivia, por acusaciones de fraude electoral; en Chile, por la desigualdad social; en Ecuador, por la eliminación de los subsidios a los combustibles; en Honduras, por el narcotráfico; y en Perú, por casos de corrupción. De hecho, Ecuador acaba de vivir una fuerte movilización indígena que alcanzó ribetes de rebelión popular debido a la convergencia de actores heterogéneos aunados en la demanda de destitución presidencial.

En este escenario también subyacen otros temas: una crisis de representación política que ha dañado el sistema de partidos tradicional, caracterizado por visiones programáticas definidas de derecha e izquierda; y el desacople entre la ciudadanía y la dirigencia política como parte de la erosión del poder decisorio soberano, cada vez más alejado del proceso de toma de decisiones.
La brecha de representatividad se ve agravada por la creciente y sostenida desigualdad económica, caracterizada por el estancamiento de los ingresos medios y bajos, la reducción en las tasas de crecimiento a nivel nacional y la desconexión ascendente entre el nivel de productividad y la compensación de la clase trabajadora.

El correlato de este desamparo ciudadano es la emergencia de la política de los outsiders, antisistema, antielite usualmente etiquetada —mal o bien— como populismo de derecha e izquierda, cuya lógica política es la de la polarización extrema que impide el reconocimiento del oponente como actor legítimo en la consecución de sus intereses. José Antonio Kast en Chile, Rodolfo Hernández en Colombia y Javier Milei en Argentina son algunos de esos ejemplos.

Crisis de los sistemas políticos
Con todas las diferencias y matices posibles, lo que tienen en común las protestas que recorren la región  es que expresan descontento y hartazgo hacia el sistema político, al que se le demanda una mejor provisión de bienes públicos —salud, educación, vivienda, justicia, ética, etc—. Todas estas situaciones, hacen foco en el sistema y alimentan la tendencia antiestablishment o antioficialista.

La desigualdad, la creciente concentración de la riqueza en manos de unos pocos, la pérdida de confianza en la clase dirigente son factores que amenazan la estabilidad política y social de todo el continente. Nos encontramos ante una sociedad fracturada entre los que más tienen y los que menos, y entre administradores y administrados.

Las desigualdades económicas se expresan en diferentes términos como: de género —ámbito en que los niveles de concientización y movilización son cada vez mayores—, de territorio —zonas bien conectadas y otras que han quedado en el olvido— o de cambio tecnológico —mejores preparados para la aceleración y aquellos que temen quedar aislados—. En definitiva, las distancias se ensanchan cada vez más entre las élites y las mayorías.

Esto tiene distintas consecuencias, entre ellas el deterioro de la vida humana y un deterioro más grande de la diferenciación social a nivel regional, a su vez de procesos de fortalecimiento del capital vinculado a la tecnología de la salud y a las tecnologías de información y comunicación, algo que tiene un salto mortal, porque cada vez reemplazan con más fuerzas a la forma de trabajo presencial.

Nuevo clima de época
La situación de los gobiernos que emergieron después de la pandemia se asemeja: todos poseen una enorme debilidad estructural y tienen menos capacidades para fijar la agenda de lo que se discute en la región. Llegan al poder con menos apoyo popular y parlamentario, por lo que se vuelven más dependientes de alianzas con otros partidos y figuras.

Boric en Chile, Castillo en Perú, Lasso en Ecuador y Petro en Colombia cuentan con bancadas muy pequeñas en sus respectivos Congresos y necesitarán de mucha habilidad para lograr acuerdos que les permitan gobernar y hacer las reformas que pretenden. El desafío de los nuevos mandatarios será entonces convivir con otros partidos en Congresos sin mayorías y aprender (o no) a negociar para imponer su propia agenda.

Los protagonistas de esta nueva instancia tendrán, sin embargo, menos oportunidad y más límites para abrazarse al poder. La realidad los fuerza al pragmatismo; las naciones que ellos heredan están más fragmentadas, más desencantadas, más empobrecidas y en permanente estado de alerta, en parte gracias a las divisiones y desgobiernos que dejaron sus antecesores tanto de izquierda como de derecha. Esa atomización política condicionó sus triunfos y condicionará su gobernabilidad.

En síntesis, nos encontramos lejos de aquella hegemonía significativa del ciclo progresista que operó desde mediados de los años 2000 hasta mediados de la década de 2010, con periodizaciones diferentes según los países

¿Qué sucede con la integración regional?
En América Latina, se han hecho patentes dos cuestiones claves. Por una parte, el alto nivel de fragmentación, a punto tal que se ha tornado improbable converger en temas vitales para la región. Esto torna a la región en un actor cada vez menos gravitante en el escenario mundial. Por otra parte, y más allá de los gobiernos de turno en uno u otro país —y muy especialmente en América del Sur—, no hay administraciones que busquen reducir o revertir los lazos, particularmente económicos, con China, lo que implica que no hay actores domésticos dispuestos a vetar la relación con Beijing que tanto inquieta a Washington.

Esto quedó demostrado ante el fracaso de IX Cumbre de las Américas desarrollada en Los Ángeles, pensada desde la gestión del presidente estadounidense Joseph Biden como el ámbito ideal para el relanzamiento de las relaciones con América Latina y el Caribe. Lejos de lograrlo, su resultado arrojó múltiples ausencias, discursos críticos y un fuerte cuestionamiento a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Quizás sea el momento de ensayar una estrategia regional conjunta con México y con Brasil —siempre y cuando gane Lula— como principales socios articuladores, secundados por Argentina, Colombia y Chile de manera de reimpulsar el multipolarismo y ampliar los márgenes de autonomía que posibilite negociar conjuntamente con actores extrarregionales como los Estados Unidos, la Unión Europea y China.

Desafíos para una nueva política
Los gobiernos de la región deben prepararse para un nuevo multiculturalismo, cuyas reglas se erigen sobre la diversidad y el desorden, no la armonía. Eso es lo que los gobiernos inteligentes deben administrar. Es reivindicando nuevas opciones para reinventar la política desde la ecología, el medioambiente, las migraciones, el feminismo, la ética en la política.

La clave, radicará en la capacidad que muestren estos gobiernos para articular demandas de sectores excluidos, especialmente en sociedades cuya politización de la desigualdad y la demanda de protección social es mayor que en otros momentos. Incluso, de aquellos sectores que tuvieron movilidad social bajo el régimen de los gobiernos desarrollistas.

En la nueva sociedad, el eje del problema no está en los acuerdos con otros políticos, sino en la posibilidad de comprender a los ciudadanos comunes y dialogar con ellos.

La proyección colectiva de América Latina es una asignatura pendiente y hay mucho para hacer: a nivel de infraestructura —de fuerte impacto en las economías regionales— y de cooperación en salud, derechos humanos y migración; y también de articulación de la política exterior.

Aplican banderín rojo al país en el tema de la libertad de prensa


Santo Domingo, RD.

República Dominicana es uno de los países marcados en color rojo como modelo de un territorio en el que atenta contra los derechos de libertad de prensa, según el informe semanal sobre el estado de libertad de prensa en las Américas presentado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). 

De acuerdo al informe, en el Congreso Nacional se elude la ley de libre acceso a la información, un ejemplo de esto es que cuando este medio solicita información en el Senado o la Cámara de Diputados, los datos son escasos, por lo que se restringe los derechos constitucionales y las leyes de acceso a la información pública. En tanto, el color marcado denota al país en el que no se puede ejercer esa libertad. 

Otro que fue colocado con el tono similar, es Ecuador, por mal estado para ejercer la libertad de expresión, pero terminó la semana con un naranja leve en torno al revuelo por la Nueva Ley de Comunicación que busca implantar la censura previa y promover la autocensura.

En el mimo orden Brasil se volvió a mostrar en rojo y naranja producto de que la justicia brasileña sentenciaba a los tres sospechosos por el asesinato en junio del periodista británico Dom Phillips y el experto en asuntos indígenas Bruno Pereira. 

En México, a pesar de sus tonos más claros que la semana pasada, sigue sufriendo ataques a sus periodistas. La semana pasada, Colombia y Costa Rica  mostrabana una mejoría. 

A diferencia de estos, Paraguay fue esta semana el país con mejor clima para ejercer la libertad de expresión. Este informe se publica por los datos recopilados del SIP Bot, herramienta de monitoreo en tiempo real basado basada en en Anteligencia Artificial (IA). 

Derecho al libre ejercicio

Un principio 
La libertad de prensa es el principio de que la comunicación y la expresión a través de diversos medios, incluidos los medios impresos y electrónicos, especialmente los materiales publicados, deben considerarse un derecho que se ejerza libremente. 

Tal libertad implica la ausencia de interferencia del Estado. Esto implica la prohibición de la censura previa. Su preservación puede obtenerse a través de protecciones constitucionales.

Declaran a dos pandilleros en EEUU culpables de asesinato de Lesandro Guzmán

EFE

Nueva York

La Fiscalía de El Bronx (Nueva York) dijo este viernes que dos pandilleros fueron declarados culpables de asesinato en segundo grado por la muerte del adolescente de origen dominicano Lesandro "Junior" Guzmán Feliz hace cuatro años.

Diego Suero y Frederick Then, de 33 y 24 años, respectivamente, y líderes de "Los Sures" —una sección de la pandilla Los Trinitarios— serán sentenciados el próximo 16 de septiembre por ordenar el asesinato de Guzmán Feliz, que tenía 15 años cuando lo mataron en el verano de 2018, según un comunicado.

Un jurado halló a los dos pandilleros culpables después de un juicio de cuatro semanas por su papel en el asesinato, lo que fue considerado por la fiscal, Darcel Clark, el cierre de "otro capítulo de esta tragedia".

"Dijimos que obtendríamos justicia para Junior y este veredicto lo hace, y con suerte brinda algo de consuelo a su familia que ha soportado tanto dolor”, sostuvo Clark.

Los condenados forman parte de más de una decena de arrestados pertenecientes a Los Trinitarios.

En octubre de 2019, cinco pandilleros ya fueron condenados, algunos a cadena perpetua, por la muerte a cuchillazos y machetazos de Junior, un caso que causó consternación adicional porque él no era el objetivo de los pandilleros, sino que lo confundieron, según trascendió.

De acuerdo con la fiscalía, la noche del 20 de junio del 2018, Suero, líder de la pandilla, y Then, segundo al mando, convocaron a los miembros a la casa de Suero, y allí este les ordenó que cometieran violencia contra otro grupo de Trinitarios llamado “Sunset”.

Según se desprendió durante el juicio, los pandilleros se encontraron con Junior y lo persiguieron hasta que éste entró a una bodega en su vecindario de El Bronx, donde trató de esconderse.

Sin embargo, fue golpeado y arrastrado fuera de la bodega hasta la acera donde los cinco que fueron condenados lo apuñalaron con cuchillos y un machete, recordó además la fiscalía.

A una corta distancia, Then supuestamente observó el ataque y luego llamó a Suero para informarle que los miembros habían cumplido sus órdenes.

Los pandilleros regresaron a la casa de Suero para esconder las armas y brindar ayuda a un acusado que se cortó la mano durante el incidente, agrega la nota.

La capital se queda sin espacio


Kalil Michel Presbot

Al Conmemorarse la fundación de la ciudad de Santo Domingo (SD), se puede valorar la urbe como resultado de las normativas que la causan, desde la gestión del suelo municipal. Ejemplos como la modificación del estatuto orgánico de Bogotá de Antanas Mockus o la revolución urbana J. Lerner en Curitiba (Brasil) muestran la proporcionalidad directa entre buenas normativas y buena ciudad. 

Desde esta óptica, a través de los años, Santo Domingo (SD) se ha regido por precarias normativas de paquete, que normando parcialmente el territorio han generado urbanidad de baja calidad. La Ley 163-01 creó el Distrito Nacional (DN), de 91.58km2 con el 42.69%, de su suelo normado, como la 94-98 o la 132-2001 obsoletas por demás, que basadas en densidad y altura, mutilan el potencial de crecimiento de la capital como se ve en El polígono central (PC). 

El PC ocupa 4.26km2 y representa el 4.76% del territorio del DN. Alberga más de 20 centros de salud, 1 escuela pública y 33 colegios privados, 31 bancos, con el 28% del suelo habitacional y el 24% comercial, siendo el polo al que todo los que precisan, desde ofertas gastronómicas hasta opciones educativas, tienen que llegar. Esto explica la expansión de la masa gris de construcción, reductora del espacio público con pobre oferta verde y escasez de parqueos, con una circulación mayor a 125,000 vehículos diarios, entre el tapón y los “deliveries”, constituyen un caos urbano, provocado por el monocentrismo que aúpa la resolución  94-98 .  

Por otro lado, la ciudad se queda sin suelo, al PC apenas le quedan 1.73km edificables, la resolución 94-98, fomenta mayor ocupación del suelo y baja altura, lo que no solo impide la compensación vertical para la liberación de suelo para plazas públicas y arbolado, sino que también encarece los precios inmobiliarios, haciendo incosteable una vivienda para la mayoría de capitaleños, que son forzados a optar por habitáculos informales o a domiciliarse periféricamente, haciendo al DN una urbe excluyente o lo que es peor a Santo Domingo, una ciudad para privilegiados.

Así que resignificando la gestión del suelo, donde las normativas no son un fin sino un medio y sabiendo que “la ciudad adecuada es causada por normativas adecuadas”. Concluimos que es impostergable la derogación de la resolución 94-98. En tal sentido, apelando al reiterado compromiso de Carolina Mejía con la ciudad, pido a la alcaldía, la pronta aprobación de nuevas ordenanzas urbanas, para todo el DN. Donde prevalezca el policentrismo, dando prioridad al ciudadano, en un modelo de ciudad compacta de espacios polivalentes, con densidad más inclusiva y vivienda accesible, evitando la gentrificación con desarrollos de usos mixtos, más arborización y más espacios públicos como ámbito de cohesión social, dentro de lo urbano donde Santo Domingo sea un hábitat de calidad, para todos los dominicanos.

El autor es arquitecto

Trata de personas, un delito que también azota República Dominicana

Hoy 30 de julio se celebra el Día Mundial contra la Trata, que es el ejercicio ilícito de transporte, reclutamiento, retención y recepción de personas mediante el abuso físico o psicológico.

Aunque República Dominicana no es uno de los países donde la incidencia del tráfico ilícito de nacionales marque su paso con mayor fuerza, no está exento de los casos de secuestro, fraude, engaño o abuso de poder que derivan de un opresor que saca provecho de un ente social en condición vulnerable.

Según los datos del último informe de la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana sobre la trata de personas, la nacion es un destino céntrico para los turistas sexuales, principalmente de Norteamérica y Europa, para el tráfico sexual de niños.

El archivo, con fecha de expedición del 19 de julio de este año, afirma que el tráfico con fines de explotación sexual comercial en niñas de 15 a 17 años se produce en las calles, parques y playas, muchos a través de redes de tráfico con cortinas de humo que utilizan diferentes metodologías para engañar a sus víctimas; como hacerse pasar por vendedores de algún producto que despierte el interés. 

“Los traficantes que operan en redes siguen empleando métodos para enmascarar sus actividades, incluyendo el uso de catálogos para vender a las víctimas a clientes potenciales, utilizando casas privadas, apartamentos privados alquilados u hoteles de estancia prolongada para alojar a las víctimas”, señala el informe.

Mayor índice

Un estudio realizado por Participación Ciudadana para principios de este año indica que esta modalidad tiene mayor índice de presencia en los municipios de zonas turísticas como Higüey, La Romana, Puerto Plata y Boca Chica, esta última con una fuerte concentración en la captación de población infantil y adolescente.

“Tanto en municipios ubicados en zonas turísticas como en aquellos no ubicados en estas zonas se encuentra una población migrante haitiana, venezolana, colombiana y en menor grado ecuatoriana que han sido y son víctimas de trata en explotación sexual, trabajo forzoso, explotación sexual comercial de niñez y adolescencia, mendicidad forzada, matrimonio servil y servidumbre doméstica. Igualmente, población dominicana que se señala como víctima de trata interna para la servidumbre doméstica, explotación sexual y matrimonio servil”, cita el documento.

Según el estudio, del total de víctimas de explotación sexual un cuarto son niños y más de la mitad son niñas y mujeres. 

La Embajada de EEUU refiere que Colombia, México y Brasil son los países latinoamericanos más afectados por el flagelo de este delito, con víctimas que son explotadas tanto al interior en el interior de dichas naciones, como en el exterior.

Los principales destinos internacionales son: España, República Dominicana, China, Japón, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos Árabes, según datos de la Fiscalía General de la Nación.

Complicidad gubernamental 

Los datos de la Embajada Norteamericana, afirman que una ONG, y otros observadores, informaron de que la Unidad Policial contra la Trata de Personas (UAT) estuvo operando de forma plena hasta ocurrido el cambio de gobierno en noviembre del 2022, tras lo cual ralentizó sus actividades mientras el nuevo personal aprendía sus responsabilidades; la policía nacional trabajaba con las unidades policiales provinciales para continuar las investigaciones. 

Explican, ademas, que la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT) y la UAT fueron los principales organismos policiales que investigaron los casos de trata, con unidades policiales en las provincias de Santo Domingo, Punta Cana, San Cristóbal, Puerto Plata y Boca Chica.  

Igualmente, que la corrupción y la complicidad de los funcionarios en los delitos de tráfico de personas fueron motivo de preocupación dentro del periodo experimental del expediente, lo que impidió la actuación de las fuerzas de seguridad durante el 2021. 

Ley sobre tatra de personas

La  Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo ha trabajado junto al gobierno desde 2019 en la modificación de la Ley No. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, promulgada el 16 de julio de 2003, para que se adapte a la realidad actual, más globalizada y con avances tecnológicos que son aprovechados en la comisión de distintas formas de los delitos que abarca.

Un mes después de que José Monteiro, coordinador de la Sociedad Civil contra la Trata de Personas y director país de Misión Internacional de Justicia (IJM) afirmara que el anteproyecto de modificación de la Ley que, en planes del Ministerio de Relaciones Exteriores, pretendía ser depositado ante el Congreso este año, todavía no ha llegado a manos del organismo y, por tanto, el puntero continúa en el mismo lugar.

Onamet pronostica lluvias para el gran parte del país este sábado


Santo Domingo, RD.

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó lluvias en varias regiones del país debido al azote de una onda tropical, y una vaguada que afectarán el territorio este fin de semana.

Onamet emitió una alerta meteorológica para 12 provincias del territorio nacional. Las provincias en alerta son María Trinidad Sánchez,  Sánchez Ramírez, Duarte, Hermanas Mirabal, Santo Domingo, Monte Plata, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, Espaillat, La Vega, San Cristóbal y Monseñor Nouel.

La nubosidad generará aguaceros moderados, tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de viento, principalmente en varias provincias de las regiones noreste, sureste (incluyendo el Gran Santo Domingo), el suroeste, la Cordillera Central y algunos municipios fronterizos.

Estas precipitaciones serán más frecuentes e intensas después del mediodía y sobre las provincias bajo alertas meteorológicas.

La Onamet advirtió estar atentos ante posibles inundaciones urbanas, crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como, posibles deslizamientos de tierra en diferentes municipios.

El Gran Santo Domingo tendrá temperaturas máxima entre 32°C y 34°C y la mínima entre 23°C y 25°C.

Del béisbol al cannabis, la transición del Big Papi

 

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD.

De la pelota al cannabis, la sorpresiva transición de riesgo y valentía del proverbial David Ortiz ha abierto un nuevo capítulo en su plenario de vida, llena de bonanza y gloria. 

Cuarta gloria nacional de inmortales dominicanos del béisbol en el Salón de la Fama de la pequeña villa neoyorquina de Cooperstown, el “Big Papi” ha dado, desde el domingo 24 al 28 de este mes, dos suspirados metrallazos. 

Todo empezó el 24 de este mes con su proclamación al privilegiado del Salón de la Fama, donde hizo derecho de su inseparable sonrisa, su jovialidad y buen sentido del humor. 

Aquel día, cuando todos los ojos y las emociones de los dominicanos casi se postraron a sus pies, había alcanzado algo que, aparte de su devoción a Dios y el recuerdo de su adorada madre, le costó tanto sacrificio conquistar.

Pero las cosas no quedaron ahí. Su fama siguió de rumba cuando, pasados cuatros días, el jueves 28, Ortiz sorprendió a todos al anunciar la activación de su empresa “Papi Cannabis”, nada más que en asociación con la empresa Rev Whosale Brands, que tendrá una nueva “línea exclusiva de productos de cannabis”, bien conocido como marihuana.

Se trata de una gama de productos disponibles a la venta y otros dispensarios asociados en toda el área recreativa del Estado de Massachusetts, cuidadosamente seleccionados, con “propiedades curativas a la vanguardia”. 

Hasta el nombre de estos productos, solo visto en escritura inglés, llama la atención. Desde serpiente, color, sexualidad, lava, bateadores, y hasta el nombre de una canción de Metálica.

Así puede verse que el primer producto de la línea se llama “Sweet Sluggers”, que incluirá algunas de las que la compañía Rev Whole Brands ha llamado las “variedades favoritas” del Big Papi, con nombres tan sugestivos como Black Mamba #7”, “Lava Cake #7”, “Motorbreath #15” y “Bootylicious #4”.

“Motorbreath” es la tercera canción del álbum Kill’Em All (mátalos a todos) del grupo de heavy metal Metallica. La letra de la canción trata sobre “vivir la vida en la vía rápida”.  

El diccionario de inglés de la Oxford define Bootylicious como “una mujer sexualmente atractiva”, y fue acuñado, por primera vez, hace 30 años, por el rapero Snoop Dogg. 

“Sweet Sluggers”, bateadores dulces. “Black Mamba”, serpiente negra. “Lava Cake”, pastel de lava.    

El mismo toletero dominicano declaró que, aunque no consumía cannabis antes de jugar, cree es una herramienta valerosa “para lidiar con el estrés y el dolor físico”.

“La realidad es que el cannabis no ayuda en el béisbol, no lo creo. Sabes lo que digo; si estás hablando de deportes, siempre tienes que estar acelerando y el cannabis te ralentiza”, esto dijo Ortiz.

El inesperado anuncio de Ortiz desató aquí sus ventarrones, repartidos como balsón para unos que se colocaron en posición conservadora crítica, indiferencia para otros, moderación entre algunos y juicios favorables entre muchos. 

De todo esto, lo que quizá muchos desconozcan es de que trata realmente este nuevo paso de David Ortiz.  Y que la palabra marihuana se haya quedado atrapada en algún rincón como “demonio” incitador que maquina por medio de una planta que se llama cannabis sativa. 
Si alguien esperaba de alarmas y condenas colectivas, esto no ha ocurrido. Los medios internacionales, principalmente de Boston, donde Ortiz es adorado sin condiciones, la cobertura ha sido normal.

Tan optimista como el CBS Boston, que asegura  “es posible que David Ortiz todavía esté en lo más alto después de haber sido incluido en el Salón de la Fama del béisbol el fin de semana pasado y parece que le gustaría que siga así”.

Antes de juzgar, mejor sería dejar a la ciencia que explique la verdad sobre los aportes de esta planta, sus componentes químicos, sus variedades de usos, sus efectos y defectos positivos a la salud humana. 

La revista MedlinePlus, un servicio informativo de salud para pacientes, familiares y amigos, producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la biblioteca médica más grande del mundo y parte de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, trata sobre esto.  

Explica que la marihuana medicinal se puede utilizar para aliviar dolores, incluyendo crónicos y por lesiones nerviosas o espasmos musculares severos.

También ayuda a controlar las náuseas y los vómitos, siendo su uso más común por estos padecimientos provocados por la quimioterapia para el cáncer.

Este producto hace que una persona sienta ganas de comer, ayudando a personas que no comen suficiente y pierden peso debido a otras enfermedades, como el VIH/SIDA y el cáncer.

Estudios muestran que el cannabis podría aliviar síntomas en personas con esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, inflamación intestinal y epilepsia.

Siempre, basado en su uso medicinal, esta planta reduce la presión dentro de los ojos, que es un problema asociado con el glaucoma, aunque su efecto en este caso no es de larga duración.   

Lo que sale del cannabis 
Estos productos con fines medicinales, en línea con las propuestas de Ortiz, ya fluyen en el mercado e incluyen suplementos alimenticios, cosméticos, alimentos y materias primas, en los que se ha empleado un componente del cannabis llamado cannabidiol (CBD), muy conocido por sus efectos terapéuticos y relajantes.

Empresas mexicanas ya están en el negocio con gomitas de fruta, limonadas, bálsamos, calmantes, cápsulas de aceite de cáñamo, desodorantes en roll-on y cápsulas de calcio. 

El cannabis, conocida comúnmente como droga que la gente fuma o come para drogarse, tiene una variante medicinal, en uso para tratar algunas afecciones.   

Esta se puede fumar, vaporizar, comer y consumir como un extracto líquido. Sus hojas y brotes contienen sustancias conocidas como cannabinoides.