martes, 31 de mayo de 2022

Consiguen trasplantar con éxito un hígado humano tratado durante tres días fuera del cuerpo


 

Un equipo multidisciplinario de la Universidad de Zúrich (Suiza) ha tratado un hígado humano dañado en una máquina durante tres días fuera del cuerpo y lo ha implantado en un paciente con cáncer. Un año después, el paciente se encuentra bien.

La máquina de perfusión utilizada imita al cuerpo humano con la mayor precisión posible para proporcionar las condiciones ideales para el hígado. Una bomba sirve como reemplazo del corazón, un oxigenador reemplaza los pulmones y una unidad de diálisis realiza las funciones de los riñones.

Además, numerosas infusiones de hormonas y nutrientes realizan las funciones del intestino y el páncreas. Al igual que el diafragma del cuerpo humano, la máquina también mueve el hígado al ritmo de la respiración humana.

El equipo preparó el hígado en la máquina con varios medicamentos. De esta manera, fue posible transformar el hígado en un buen órgano humano, aunque originalmente no fue aprobado para trasplante debido a su mala calidad. La perfusión de varios días, es decir, la circulación mecánica del órgano, permite terapias antibióticas u hormonales o la optimización del metabolismo hepático, por ejemplo.

Además, se pueden llevar a cabo largos análisis de laboratorio o de tejido sin presión de tiempo. En circunstancias normales, esto no es posible porque los órganos solo se pueden almacenar durante 12 horas si se almacenan de manera convencional en hielo y en máquinas de perfusión disponibles comercialmente.

Los médicos le dieron a un paciente con cáncer en lista de espera la opción de usar el hígado humano tratado. Tras su consentimiento, el órgano fue trasplantado en mayo de 2021. El paciente pudo salir del hospital unos días después del trasplante y ahora se encuentra bien: "Estoy muy agradecido por el órgano que me salvó la vida. Debido a mi tumor que progresa rápidamente, tenía pocas posibilidades de obtener un hígado de la lista de espera dentro de un período de tiempo razonable".

El artículo sobre el primer trasplante de hígado preparado en una máquina de perfusión se publicó en una de las revistas científicas más reconocidas, Nature Biotechnology, el 31 de mayo de 2022.

"Nuestra terapia demuestra que, al tratar hígados en la máquina de perfusión, es posible para aliviar la falta de funcionamiento de los órganos humanos y salvar vidas", explica el profesor Pierre-Alain Clavien, director del Departamento de Cirugía Visceral y Trasplante del Hospital Universitario de Zúrich.

El próximo paso en este proyecto, denominado Liver4Life, es revisar el procedimiento en otros pacientes y demostrar su eficacia y seguridad en forma de un estudio multicéntrico. Su éxito supondría que, en el futuro, un trasplante hepático, que habitualmente constituye un procedimiento de urgencia, se transformaría en un procedimiento electivo planificable.

Al mismo tiempo, se está desarrollando una próxima generación de máquinas. Además, los involucrados en la investigación básica continúan buscando formas de tratar otras enfermedades hepáticas fuera del cuerpo con medicamentos, moléculas u hormonas.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Entidades presentan plan para el registro oportuno y tardío de nacimiento


 

El Gabinete de Niñez y Adolescencia y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) presentaron este martes el plan de articulación interinstitucional para el registro oportuno y tardío de nacimiento, que será aplicado por diez entidades públicas, en cooperación con el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Unicef).

El acto encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete, quien al hablar en el encuentro realizado en el Salón Los Trinitarios en el Palacio Nacional, citó las altas cifras de dominicanos y dominicanas de todas las edades que carecen de documentos de identidad y las lesivas consecuencias que esto tiene en su vida personal y pública.

“Cuando se trata de niños, niñas y adolescentes, no pueden ir a la escuela, que es lo que les asegura un mejor porvenir. Por eso, asumimos la responsabilidad que nos corresponde para que deje de ser cierto que el Estado olvida a sus hijos y a sus hijas”, sostuvo la primera dama.

Agregó a seguidas que, aunque siempre aspira a más cuando se trata de restituir derechos, como presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia se siente muy satisfecha con los pasos que se vienen dando en la ejecución del acuerdo interinstitucional.

De su lado, la presidenta ejecutiva del Conani, Ana Cecilia Morún, destacó la dedicación de todas las instituciones participantes para que el plan se ejecute de manera exitosa.

"Es un compromiso que asumimos con responsabilidad, unidos para garantizar el derecho de todos los dominicanos a tener un nombre", expresó Morún.

En julio de 2021, las entidades firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional para el Registro Oportuno y Tardío de Nacimientos, entre cuyos objetivos perseguidos están impulsar la reforma de la ley 659 de 1944 sobre actos del Estado Civil, para desjudicializar y desburocratizar el proceso de registro tardío de nacimientos, liberando de penalidades el proceso; y una campaña masiva de educación de los padres y las madres sobre la importancia del registro oportuno.

Para monitorear la buena marcha del acuerdo en cuestión, se priorizaron 24 hospitales del sistema público, en los cuales se han realizado actividades formativas para una mejor comprensión del proceso de inscripción por parte del personal. El resultado ha sido una tasa de registro de niños y niñas dominicanos de un 86 %.

En el acto también participaron la Junta Central Electoral (JCE), el Ministerio de Salud Pública, Proyectos Estratégicos y Especiales (Propeep), Servicio Nacional de Salud (SNS), Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), Poder Judicial, Procuraduría General de la República, Supérate y Ministerio de Educación (Minerd).

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

 

¿Qué considera el jurado en el juicio de Depp-Heard?


 

Después de un juicio de seis semanas, un jurado civil en Virginia está deliberando sobre las acusaciones de difamación de Johnny Depp y su exesposa Amber Heard. El juicio incluyó testimonios espeluznantes con detalles explícitos sobre el breve y volátil matrimonio de las estrellas de cine. Pero, ¿de qué se trata realmente el caso? ¿Y qué tendrá que decidir el jurado?

La demanda de Depp

Depp presentó una demanda por difamación de 50 millones de dólares contra Heard, alegando que un artículo de opinión que ella escribió, publicado en 2018 en el Washington Post, dañó su reputación y perjudicó su carrera. En el artículo, Heard se describió a sí misma como “una figura pública que representa el abuso doméstico”. No mencionó a Depp por su nombre, pero sus abogados argumentaron que estaba claro que se refería al actor, dado que lo había acusado públicamente de violencia doméstica durante el proceso de divorcio de 2016. Los abogados de Heard dijeron que la mayor parte del artículo se enfoca en la política pública sobre violencia doméstica y que ella tenía el derecho que otorga la libertad de expresión de opinar sobre ese tema. También sostienen que, de hecho, Depp abusó de Heard.

Alegatos de abuso

Durante el juicio, Heard describió más de una docena de casos específicos en los que dice que Depp abusó de ella, incluida su acusación de que él la agredió sexualmente con una botella de licor en un ataque de ira alimentado por el alcohol. Depp ha negado cualquier abuso físico o sexual y dice que Heard inventó las afirmaciones para destruir su reputación. También afirmó que ella lo atacó físicamente a él en múltiples ocasiones.

El trabajo del jurado

El jurado de siete miembros debe decidir si dos fragmentos del artículo y el titular son difamatorios. El formulario de veredicto del jurado les da instrucciones sobre cómo determinar eso, incluso preguntándoles si las declaraciones eran sobre Depp, eran falsas y tenían una implicación difamatoria sobre él. Debido a que Depp es una figura pública, Heard solo puede ser declarada culpable de difamación si el jurado decide que actuó con “maldad real”, lo que significa que sabía que lo que había escrito era falso o que actuó con una indiferencia imprudente por la verdad. Los abogados de Heard dijeron al jurado que la acusación de difamación de Depp debe fracasar si Heard sufrió un solo incidente de abuso.

La demanda de Heard

Heard presentó una contrademanda de 100 millones de dólares contra Depp después de que el exabogado del actor calificó las acusaciones de ella como un engaño. La contrademanda ha recibido menos atención durante el juicio, pero el abogado de Heard dijo al jurado que proporciona una vía para que compense a Heard por el abuso que Depp le infligió al orquestar una campaña de difamación después de que se separaron.

El formulario de veredicto del jurado le pide al jurado que decida si el exabogado de Depp, actuando como agente de Depp, hizo o publicó tres declaraciones que eran sobre Heard, que eran falsas y que fueron vistas por alguien que no era Heard. El jurado también debe decidir si el abogado de Depp hizo las declaraciones con verdadera malicia.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Castillo pide autorización al Congreso para asistir a Cumbre de las Américas


 

El presidente peruano, Pedro Castillo, solicitó al Congreso autorización para viajar a Estados Unidos y participar en la Cumbre de las Américas que se celebrará en Los Ángeles entre el 6 y el 10 de junio, informó este martes la prensa local.

A través de un oficio fechado el 27 de mayo y dirigido a la titular del Parlamento, María del Carmen Alva, el Ejecutivo realizó esta petición para que Castillo pueda salir del país andino entre los días 7 y 12 de junio.

Según detalla el documento replicado por varios medios, el mandatario tiene previsto participar también en la IV Cumbre Empresarial de las Américas, que se celebrará entre el 8 y 9 de junio, y asistirá el 11 de junio a una reunión con la comunidad peruana residente en la ciudad californiana.

Con el aval del Legislativo, Castillo podrá asistir a la IX Cumbre de las Américas, que ha sido objeto de críticas después de que EE.UU. diera a entender que no invitará a Cuba, Nicaragua y Venezuela al no considerarlos democracias.

Esa situación ha generado un profundo malestar en algunos gobiernos latinoamericanos, que han supeditado su asistencia a la cumbre a la inclusión de todos los países de la región, como así lo manifestaron el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Bolivia, Luis Arce.

Los países del Caribe también están divididos acerca de su asistencia a la Cumbre de las Américas, cuya primera edición fue en Miami en 1994 y desde entonces se celebra cada tres o cuatro años.

Este viaje a Estados Unidos será el primero que realice Castillo tras su participación en el encuentro binacional con Ecuador celebrado a fines de abril en la ciudad de Loja.

El gobernante solicitó también este mes de mayo al Congreso la autorización para viajar a Suiza y asistir a la Cumbre del Foro Económico Mundial, pero finalmente declinó su participación, aduciendo la crispada coyuntura social y política por la que atraviesa el país. 

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Ocho meses de prisión a imputados de matar de sargento de la Policía en La Romana


 

La Oficina Judicial de Atención Permanente de La Romana dictó este martes medida de coerción de ocho meses en contra de los supuestos implicados en la muerte del sargento José Luis Severino, en el sector de Río Salado, el 16 de mayo de este 2022.

Se trata de los nombrados Enrique Jiménez Brito, alias Enriquito, y Carlos Espinal. 

El abogado de los implicados, Ricardo Sánchez, reveló que la magistrada declaró el caso complejo e impuso ocho meses de prisión preventiva a solicitud del Ministerio Público.

“Entendemos que es una decisión muy arbitraria y la vamos a recurrir porque es una decisión que no se apega al derecho, decimos esto, porque contra Enrique Jiménez, no hay ninguna cintila probatoria de que él haya participado en este hecho”, expuso. 

Explicó que a su defendido lo califican como el autor intelectual y la figura de autor intelectual no existe en el Sistema Penal, “se es cómplice o autor, no hay autor intelectual, lo que indica que es una decisión apartada a todo el sistema de derecho de la República Dominicana”.

En otro orden, manifestó que su cliente fue arrestado en su casa y que, supuestamente, hay una persona, que es coimputada, que dice que se reunió con una persona identificada Molino, pero a esa persona lo matan dos o tres horas antes del hecho ocurrido al policía. 

El abogado calificó el caso como un “arroz con mago” y expuso que el sistema va a colapsar si el Ministerio Público sigue haciendo "esos disparates procesales". 

Aseguró que no existe ninguna prueba que pueda vincular a su defendido con el caso, simplemente, un taxista que dice que él (su defendido) se reunió con Molino para planificar el hecho. 

José Luis Severino, de 23 años de edad, fue despojado de su arma por sus agresores y estaba adscrito a la Unidad de Violencia de Género Intrafamiliar.

 

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Haití reporta muerte del presunto criminal Ti Macelyn


 

La Policía Nacional de Haití informó, que durante un intercambios de disparos con agentes, murió un delincuente "buscado activamente por la Policía del Norte".

El supuesto criminal fue identificado como Ti Macelyn, quien fue descrito por las autoridades como "un bandido formidable".

La información fue dada a través de Twitter de la policía.

"Durante un operativo realizado en el carril Nazon por agentes de la Unidad Departamental de Mantenimiento del Orden (UDMO) y los del Servicio Departamental de Policía Judicial (SDPJ) del Norte, el señalado Ti Macelyn tenía en su poder una pistola calibre 9 mm, decomisada por la Policía", escribió la institución en un tuit.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Abinader: "Estaríamos más contentos de asistir" a la Cumbre si Cuba, Nicaragua y Venezuela son invitados


 

El presidente Luis Abinader favoreció que los países que no han sido invitados por Estados Unidos a la Cumbre de las Américas, por contar con regímenes considerados no democráticos, puedan participar.

El mandatario dijo que respeta la posición de los Estados Unidos, pero argumentó que si "hay una apertura en un momentos de una crisis mundial" ante el deseo de otros países de asistir al cónclave "para hablar de lo que nos une y dejar de lado lo que nos desune", él estaría más contento de estar presente en el importante encuentro. 

"Nosotros también estaríamos más contentos de asistir", dijo el mandatario.

Entiende que lo que se debe "delimitar es para qué son las cumbres: si es una cumbre para la democracia, si es para fortalecer los temas electorales o es una cumbre para hablar de los temas que nos unen y no de lo que nos desune".

Abinader adelantó que en la Cumbre Iberoamericana, de la que República Dominicana será anfitrión en 2023, "vamos a invitar a todos los países".

El presidente dominicano recordó que Cuba ha asistido a la Cumbre de las Américas en otras ocasiones y enfatizó su respeto a la potestad de Estados Unidos "de invitar a quienes consideren" como país anfitrión.

Todavía Estados Unidos no pública la lista oficial de países invitados, mientras naciones como México han condicionado su participación a que se abran las puertas a los excluidos.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Consulado dominicano en Puerto Rico fortalece educación para los suyos en la isla


 

El consulado de República Dominicana en Puerto Rico y la Caribbean University en Bayamón, municipio colindante a San Juan, anunciaron este martes la firma de un acuerdo para fortalecer la educación de los habitantes del país caribeño.

Según explicó en un comunicado de prensa el cónsul general dominicano en Puerto Rico, Opinio Díaz, la unión de este esfuerzo pretende desarrollar proyectos y actividades, conducentes a la formación y capacitación académica de los caribeños en Puerto Rico.

"Desde el consulado siempre estamos forjando iniciativas que perduren a través de los años y sobre todo que beneficien al mayor número posible de nuestros nacionales", sostuvo Díaz.

Explicó que la colaboración pone de manifiesto la declaración conjunta entre Puerto Rico y República Dominicana "como prioridad educativa para trabajar y fortalecer los sistemas de enseñanza de formación técnica-laboral y de la educación superior de ambos pueblos".

El acuerdo incluye la creación y desarrollo de una beca académica que beneficie a la comunidad dominicana en Puerto Rico.

Por su parte, la presidenta de Caribbean University, Ana E. Cucurella-Adorno, resaltó que la institución académica le ofrece "todas las herramientas académicas que estén a nuestro alcance para que puedan ser exitosos, tanto en su carácter personal como en lo profesional".

"Los vamos a preparar en todos los programas que ellos necesiten destacarse en el mercado laboral. Contamos con programas que va desde ofrecimientos técnicos, grados asociados, bachilleratos, maestrías hasta doctorado", detalló.

Caribbean University, a su vez, ofrecerá talleres o charlas en las comunidades más pobladas por dominicanos en Puerto Rico sobre la violencia machista, el suicidio, la depresión, el estrés, el manejo del tiempo y servicio al cliente. 

 

 

CREDITOS A DIAIRO LIBRE

Magali Febles: las condiciones están dadas para que RD sea sede de Miss Universo


 

Este año están dadas todas las condiciones para que República Dominicana sea sede de la edición número 71 del Miss Universo, sin embargo, la falta de interés por parte del Estado ha imposibilitado que se materialice este sueño.

La organizadora del Miss República Dominicana, aseguro en un live a través de su cuenta de Instagram que el país tiene hasta hoy para oficializar su intención de ser sede.

"Yo no quiero nada, lo que quiero es hacer realidad este sueño. Son 20 años que tengo tratando de conseguirlo. Necesito que dejen saber que esto es necesario para nuestro país y tenemos que aprovechar esta oportunidad que se nos está dando. Yo sé lo beneficioso que es este evento, porque lo he hecho dos veces en Puero Rico. He luchado tanto, llevo meses gastando dinero, invitando gente, todo lo que sea necesario", se quejó visiblemente afectada.

"Si no lo logramos este año no se hará porque la organización lo ha intentado y pensarán que no lo toman en cuenta", manifestó.

Destacó, además, que la candidata de este año tiene muchas posibilidades por lo preparada que está. "Andreína Martínez es una excelente competidora, y eventos como este proyectan la nación. Los organizadores de Miss Universo ven el país con muchas posibilidades", dijo al tiempo de pedir a sus seguidores que etiqueten a las autoridades. 

Esta no sería la primera vez que el país caribeño sea la sede del evento. En el año 1977 se celebró aquí, resultando ganadora Janelle Commissiong de Trinidad y Tobago .

La audiencia estimada de este concurso de belleza, según medios, es de más de 500 millones de espectadores en más de 190 territorios. Miss Universo se televisó por primera vez en 1955, mientras que CBS comenzó a transmitir los concursos combinados de Miss USA y Miss Universe en 1960.

Sobre la candidata

La Miss RD Universo 2022 fue reconocida en el Mes de la Herencia Hispana por Google Student en Nueva York “por ser una estudiante destacada que marcó diferencias y brindó ayuda en su comunidad. Estoy segura de que su belleza, inteligencia y presencia impactarán en el Concurso de Miss Universo poniendo el nombre de la República dominicana nuevamente muy en alto”.

Aún no se conoce la fecha de la celebración del Miss Universo 2022.

Andreína representó a la comunidad dominicana en Estados Unidos alzándose con la corona en el 2021, pero debido a que resultó contagiada por Covid-19 no pudo participar en Miss Universo, por la cercanía de la competencia y el tiempo de recuperación.

Es nacida y criada en Santiago. Cursó sus estudios primarios en el Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes en Santiago y después emigró a los Estados Unidos junto a su familia. Andreína, quien este martes posó para el lente de Tirso Gonzalez, vestida por Bride to Be, maquillada y peinada por Magali Febles, es una joven de 24 años graduada Magna Cum Laude en Psicología y Estudios Latinoamericanos de la universidad City College of New York.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Al menos un muerto y dos heridos en un tiroteo en una universidad de Nueva Orleans, en EEUU


 

Al menos una persona ha fallecido y otras dos han resultado heridas en un tiroteo ocurrido este martes en la Universidad Xavier del estado de Luisiana, en la ciudad de Nueva Orleans, en el sur de Estados Unidos.

Según ha informado el Departamento de Policía de Nueva Orleans, el suceso se ha registrado en torno a las 11:45 horas (hora local) en el salón de actos de la Universidad, donde había concluido una graduación.

Al llegar al lugar de los hechos, los agentes de Policía de Xavier y los empleados de seguridad del centro han comprobado que había tres personas con herida de bala --dos hombres y una mujer--.

Más tarde, ya en dependencias sanitarias locales, la mujer ha fallecido. Las autoridades se encuentran ahora investigando el caso y recogiendo información que pueda dar con los autores del suceso y el motivo del mismo.

Este incidente se da justo una semana después del tiroteo en la escuela de primaria Robb de la ciudad de Uvalde, en Texas, donde un sujeto de 18 añosa se atrincheró en el centro y mató a 21 personas --19 niños y dos de sus profesores--.

Este caso ha despertado críticas en la sociedad y el ámbito político respecto al acceso a armas por parte de la población civil y aquellos más jóvenes. Sin embargo, miembros del Partido Republicano apuntaron a la condición de salud mental del autor del crimen y apostaron por reforzar la seguridad de los maestros en los centros de enseñanza.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Siete países africanos registran 1,400 casos de viruela del mono en 2022


 

Las autoridades sanitarias de siete países de África detectaron desde el inicio de este año hasta mediados de mayo cerca de 1,400 casos de viruela del mono, anunció hoy la Organización Mundial para la Salud (OMS).

Estas infecciones se produjeron en Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo (RDC), Liberia, Nigeria, República del Congo y Sierra Leona, países donde la viruela del mono es considerada endémica.

"Si bien el virus no se ha propagado a países de África donde la enfermedad no es endémica, el virus ha ido ampliando su alcance geográfico durante los últimos años", advirtió la OMS en un comunicado emitido hoy.

"Por ejemplo, hasta 2019 la viruela del mono en Nigeria se encontraba principalmente en el sur del país, pero en 2020 el virus se ha trasladado al centro, este y norte del país", añadió este organismo de las Naciones Unidas.

Para cortar esta tendencia, la OMS recomendó buscar una solución conjunta contra la viruela del mono que beneficie tanto a los países Occidentales como a las naciones de África.

"Debemos trabajar juntos y llevar a cabo acciones globales conjuntas que tengan en cuenta la experiencia, los conocimientos y las necesidades de África", explicó la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

"Tenemos que evitar tener dos respuestas distintas para la viruela del mono: una para los países Occidentales que sólo ahora están experimentando una transmisión significativa y otra para África", destacó Moeti.

Asimismo, esta doctora también pidió que el continente africano tenga "igualdad de acceso" a vacunas eficientes contra la viruela del mono, garantizando que esas dosis lleguen a todas las comunidades que las necesiten.

En 2020, varios países de África detectaron más 6,300 posibles infecciones de viruela del mono, según la OMS.

El 95 % de esos casos sucedieron en la RDC.

Las autoridades sanitarias aún desconocen por qué el número de casos en África cayó al año siguiente, cuando sólo se detectaron alrededor de 3,200 posibles infecciones.

La alarma despertada por los casos de viruela del mono detectados en países donde esta enfermedad no es endémica contrasta con la situación en África, un continente familiarizado con el virus desde hace más de cinco décadas, aunque apenas ha recibido atención mediática. 

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Ministros rinden informe al presidente Abinader del programa "El Gobierno en las Provincias"


 

El presidente Luis Abinader encabezó esta mañana un consejo de gobierno para dar seguimiento al programa "El Gobierno en las Provincias", con el que altos funcionarios visitaron de forma simultánea distintas partes del país para reunirse con la sociedad civil.

El encuentro fue "un esfuerzo de seguimiento a esa jornada, donde el presidente recibió informes de esos encuentros y detalles de los levantamientos que realizaron los ministros", informó José Ignacio Paliza, ministro Administrativo de la Presidencia, al terminar la actividad.

Aunque no precisó los resultados concretos, Paliza los calificó de muy positivos. En esos encuentros con la gente los funcionarios comunicaron lo que estaban haciendo, escucharon de la gente su parecer sobre las obras y otros "elementos que el Gobierno puede atender".

Igualmente, acordaron volverse a reunir con el mandatario en 30 días "para dar seguimiento a los levantamientos y los resultados del primer encuentro".

El 18 de mayo se anunció el proyecto, cuyo propósito sería conversar sobre la gestión de gobierno y las obras que se realizan en todo el territorio nacional y en todas las provincias.

Indicaron que en ese acercamiento los funcionarios conversarían sobre la gestión, los aspectos que funcionan bien, aquellos en los que se deben implementar mejoras y sobre los planes de las autoridades en cada una de esas comunidades.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Se incrementa la demanda de pruebas de COVID-19 en centro de Salud Pública


 

Con el incremento de los casos de COVID-19, en los últimos días ha aumentado la cantidad de personas que acude a los dos centros gratuitos de toma de muestra del Ministerio de Salud Pública por sospechas de estar infectados con el virus del covid-19

Esta demanda se advierte en la carpa de toma de muestras colocada en el parqueo del Ministerio de Salud Pública, en la avenida Tiradentes, donde ayer se diagnostican cerca de 60 casos positivos, según observó un empleado de Salud Pública con quien habló Diario Libre. 

Ayer tuvieron que dejar de recibir a la gran cantidad de personas que acudían después del mediodía, debido a que el operativo funciona hasta la 1:30 de la tarde. Por la demanda, en la misma sede de Salud Pública se ha instalado otra carpa en la parte trasera del edificio.

Varios pacientes dijeron que iban por tener síntomas sospechosos o porque varios miembros de su familia estaban positivos al coronavirus, aunque muchos se hacen las pruebas obligados por requerimientos de viaje, previo a un procedimiento médico o mandados por sus empleadores. 

Los pacientes que llegaban cerca de las 8:00 de la mañana este martes hacían una fila afuera, luego esperaban dentro sentados hasta que les tomaran los datos y entregaban una paleta de colores para colocar la muestra de secreción nasal. 

Posteriormente, los pacientes se dirigen a un furgón con aire acondicionado, en el que les toman la muestra con un hisopo. Ese proceso se tarda cerca de media hora. Media hora después son llamados por sus nombres para la entrega impresa de los resultados de las pruebas, para un tiempo aproximado de una hora. 

Sin embargo, el tiempo se reduce a media mañana. A eso de las 9:30 de la mañana de este martes ya no había fila afuera, y cerca de la mitad de las sillas con personas en esperas estaban ocupadas, pero la afluencia aumenta al mediodía. 

También en el hospital Santo Socorro se realizan pruebas gratis, aparte de los laboratorios privados.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

En 2.800 el número de "entradas falsas escaneadas" en final de Champions


 

La UEFA y la Federación Francesa de Fútbol (FFF) evaluaron en "2.800" el número de "entradas falsas escaneadas" durante la final de la Liga de Campeones, indicó este martes a AFP una fuente próxima al caso.

La UEFA y la FFF dieron esa cifra en la reunión el lunes con las autoridades francesas para analizar los motivos del caos registrado el sábado en los alrededores del Stade de France, que dio la vuelta al mundo.

Entre las 2.800 entradas falsas, información que avanzó la radio RMC Sports, pueden haber además billetes de verdad que no se activaron correctamente, según el abogado Pierre Barthélémy, consultado por AFP.

El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, atribuyó el caos a un "fraude masivo" de entradas y a que entre "30.000 y 40.000" hinchas ingleses estaban presentes en la zona sin boletos o con entradas falsas.

Pero el ministro se limitó a dar un porcentaje de "70%" de entradas falsas en papel detectadas en el primer control del lado inglés, pero sin dar una cifra precisa sobre el número de billetes verificados.

Esto busca la justicia

La justicia francesa busca esclarecer el presunto fraude masivo, que también podría ser uno de los puntos de la investigación independiente de la UEFA sobre el caos registrado en el estadio.

"Las investigaciones (...) establecerán la exactitud de los hechos, los volúmenes, el tráfico o no tráfico, su origen y lo que pasó exáctamente", dijo la ministra de Deportes, Amélie Oudéa-Castéra.

Las autoridades francesas están en el punto de mira por el caos, los robos y las escenas de pánico registradas el sábado, máxime cuando París alberga la organización de los Juegos Olímpicos en 2024.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

América encara su cumbre con tan solo tres mujeres al frente de una presidencia


 

La Cumbre de las Américas se inicia la próxima semana en Los Ángeles con tan solo tres mujeres al frente de una Presidencia en el continente americano, un reflejo de la desigualdad de género de una región cuya brecha se ha ampliado durante la pandemia del coronavirus.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y la de los países caribeños Barbados y Trinidad y Tobago, Sandra Mason y Paula-Mae Weekes, respectivamente, serán las únicas mujeres al frente de una jefatura de Estado en una cita amenazada por los boicots y sin una agenda del todo definida.

La escasa presencia femenina en la cumbre pone de relieve la histórica desigualdad de género en el campo de la política en la región, donde sólo 14 mujeres han sido jefas de Estado o de Gobierno en los últimos 30 años.

AVANCES PARLAMENTARIOS PERO RETROCESO LABORAL 

Pese a la brecha existente, Latinoamérica ha dado importantes pasos a nivel político, especialmente en la conformación de gabinetes paritarios y en el ámbito parlamentario, donde el promedio de mujeres legisladoras ronda el 30 %, por encima de la media global del 26,2 %, según datos de la Unión Interparlamentaria.

Países como Cuba, Nicaragua y México lideran las estadísticas globales, con al menos la mitad de sus asientos ocupados por mujeres.

"Es una región que tiene talento, que está avanzando, pero el avance tiene que ser mucho mas rápido y esperamos que haya un empuje fuerte en la próxima cumbre", afirmó a Efe la directora de División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ana Guezmes.

La brecha es todavía más visible en el mundo laboral, donde las mujeres de Latinoamérica tienen salarios que son de media un 17 % más bajos que los de los hombres, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicha diferencia se ha agravado todavía más durante la pandemia, momento en el que las mujeres han enfrentado una sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados, así como pérdida de ingresos y empleos.

Ello, según la Cepal, se ha traducido en un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región.

"El empleo de las mujeres se recupera mucho más lento que el de los hombres. El de los hombres va a volver casi a niveles prepandemia y en el caso de las mujeres estamos hablando en promedio de 13 años de retroceso", subrayó Guezmes.

La pandemia también ha agravado una lacra continental: la violencia machista, que el año pasado segó la vida a más de 4.000 mujeres en Latinoamérica, de acuerdo a la Cepal.

Los prolongados encierros alejaron a las mujeres maltratadas durante meses de las redes de protección familiares, institucionales y sociales y las sumieron en una gran indefensión.

EL FEMINISMO, FUERTE EN LAS CALLES 

Pese a los retrocesos, las activistas consideran que hay cierta luz en la región, con un movimiento feminista que tiene más fuerza que nunca en las calles.

Las "mareas verdes" a favor del aborto libre copan periódicamente las arterias de las principales ciudades latinoamericanas y movimientos como el "Ni una menos" (Argentina) o Las Tesis (Chile) dieron la vuelta al mundo.

"Tenemos un movimiento feminista fuerte que cada vez se consolida más, que cada vez trae más aliados, que entra en la agenda pública, y en las conversaciones de la casa", dijo a Efe Catalina Martínez, directora regional del Centro de Derechos Reproductivos.

Esto contribuye, entre otras cosas, a "la despenalización social del aborto y a que cada vez más la gente entienda que es un derecho", apuntó la activista, cuya organización lideró la lucha que recientemente logró el aborto libre en Colombia hasta la semana 24.

Colombia se unió así a la lista de países que han despenalizado el aborto en la región en los últimos tiempos, entre ellos Argentina, Cuba, Uruguay, Guyana y varios estados de México.

En la misma estela tratan de moverse otros como Chile, que ha incluido en el borrador de la Constitución que está escribiendo el derecho a la interrupción del embarazo, "algo que, de aprobarse finalmente, sería inédito en el mundo", puntualizó Martínez.

La realidad latinoamericana choca de pleno con la de Estados Unidos, donde el Tribunal Supremo podría a finales de junio prohibir este derecho reproductivo.

"Es una región que funciona como un péndulo, hay avances y a la vez -concluyó Guezmes- una reacción de la cultura patriarcal y del privilegio". EFE

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

El dominicano Alexander Ogando se impone en los 400 metros


 

El dominicano Alexander Ogando ratificó el excelente momento de forma por el que atraviesa y ganó este martes la final de los 400 metros de la reunión de Ostrava, quinta etapa del circuito mundial oro, con un tiempo de 45.37 segundos.

Ogando, que hace apenas diez días se proclamó campeón Iberoamericano de los 200 metros, firmó su mejor marca de la temporada en la prueba de la vuelta al estadio, tras rebajar en 13 centésimas los 45.50 que logró el pasado 30 de abril en Irvine (Estados Unidos).

Un registro que permitió a Alexander Ogando, integrante del equipo dominicano que se colgó la medalla de plata en la prueba de relevo mixto de 4x400 en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio, imponerse en la localidad checa por delante del neerlandés Liemarvin Bonevacia, segundo con un crono de 45.55.

Completó el podio el danés Benjamin Vedel, que ocupó la tercera plaza con un registro de 45.90 segundos.  

 

CREDITOS A DARIO LIBRE 

Colegio de Abogados afirma proyecto que regulará intimidad pondría en peligro rol de los medios


 

Una comisión del Colegio de Abogados, encabezada por su presidente, Miguel Surún Hernández, depositó este martes un documento ante la Cámara de Diputados a fin de pedir a los legisladores que rechacen el proyecto de ley orgánica que regulará el ejercicio del derecho a la intimidad, al honor, el buen nombre y la propia imagen, por considerar que su aprobación pondría en peligro el rol de los medios de comunicación.

El jurista consideró que se trata de un “proyecto mordaza” que promueve la censura, viola la Constitución y varios tratados internacionales en materia de derechos humanos.

En ese sentido, señaló que, además de violar el artículo 49 de la Carta Magna, sobre la Libertad de Expresión e Información, esa ley, de ser aprobada, vulneraría la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Ley 6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento.

Considera también que esa normativa daría licencia a los funcionarios para operar el manejo de la cosa pública sin cuestionamientos y lo que cree se “busca con este proyecto es blindar y librar a los políticos y funcionarios públicos de los cuestionamientos que en democracia le corresponden hacer a los ciudadanos y a la prensa”.

Añadió que “el Colegio de Abogados de la República Dominicana acude al Congreso (Nacional) para rechazar en toda su extensión el proyecto de ley que intenta establecer la censura previa, limitar el derecho a la expresión en la República Dominicana, garantizado por la Constitución de nuestro país”.

Surún Hernández advirtió que ese gremio enfrentará en todos los escenarios esa iniciativa que está en contra de los medios de comunicación y de cualquier comunicador que ejerza ese derecho de informar a la ciudadanía.

Aseguró que si el Colegio de Abogados tiene que ir ante el Tribunal Constitucional lo hará sin dudas para defender uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la democracia: la libertad de expresión.

Hizo un llamado a todos los partidos políticos del país; el partido oficial, el Revolucionario Moderno (PRM), al de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza del Pueblo, el Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Revolucionario Dominicano (PRD) para que establezcan su posición firme en contra de lo que denominó un “despropósito”, a que su entender, sentaría las bases para la destrucción del sistema democrático en el país.

Destacó que iniciativas como esa solo pueden existir donde imperan regímenes dictatoriales donde a los ciudadanos no se les permita expresar libremente sus ideas y pensamientos.

 “No puede haber libertad de expresión donde lo que se dice y se publica genera responsabilidad civil y penal para los medios, para los comunicadores y el ciudadano”, analizó.

El presidente del CARD cuestionó que el proyecto de ley plantee sanciones irracionales para los medios de comunicación y las personas.

Advirtió que si esa ley es aprobada se podrían generar constantes demandas en los tribunales. 

Cuestionó varios artículos del proyecto de ley sobre los derechos fundamentales de la intimidad y el honor, el consentimiento informado previo, las intromisiones ilegítimas y lo que consideró plantea privilegios irritantes de inmunidad para los legisladores.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Zonas Francas crecieron en exportaciones, inversiones, compras e infraestructuras


 

El presidente Luis Abinader convocó a una rueda de prensa la mañana de este martes para informar sobre el crecimiento que experimentaron las zonas francas en el primer cuatrimestre del año 2022.

De continuar la tendencia que lleva el sector, el mandatario proyectó que "estaríamos cerrando el año con cerca de los 200,000 empleos directos y sobrepasando el umbral de los 8,000 millones de dólares en materia de exportaciones.

Empleos 

El ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó (Ito), tuvo a su cargo rendir el informe, según el cual las zonas francas alcanzaron un máximo histórico de empleos, totalizando 188,761, el nivel más alto de los últimos 17 años. 

Un 32 % de puestos están a nivel técnico y profesional, en comparación con el 2005, cuando era sólo un 5.9 %. El 52 % de los empleos corresponde a mujeres y el 48 % a hombres. 

El documento indica el empleo en zonas francas se ha diversificado. "Hoy en día, el empleo no sólo se concentra en empresas que se dedican a actividades como la manufactura textil y confecciones, calzados y tabaco, sino también en empresas de dispositivos médicos y farmacéuticos, aparatos eléctricos y servicios", reportó Bisonó. 

Exportaciones 

En el primer cuatrimestre de este año, las exportaciones del sector sobrepasaron los 2,500 millones de dólares, siendo marzo el mes de mayor volumen histórico exportado por una diferencia de 735 millones de dólares. 

"En ese período (enero-abril 2022) se registra el crecimiento interanual más alto (cerca de 13%) de la última década (aislando el efecto pandemia)", afirmó el funcionario. 

Las actividades económicas que más impulsaron este desempeño son: productos farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos (29 %), tabaco y sus derivados (15 %), productos eléctricos y electrónicos (15 %), manufactura textil y confecciones (12 %), joyería (11 %) y calzado y sus componentes (3 %).

Las zonas francas también han experimentado una importante diversificación en términos de destinos de exportación, según las autoridades. República Dominicana en la actualidad exporta más de 1,700 productos a 129 países, entre los que destacan Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Turquía, China, España, Francia e Inglaterra. 

Compras

En los primeros cuatro meses del año 2022 las zonas francas compraron más de 35,000 millones de pesos a otros sectores de la economía, esto es cerca de 2,900 millones más que en el mismo período de 2021 (8.8%).

Inversión 

El ministro Bisonó sostuvo que el año 2021 fue histórico en materia de inversión, alcanzando cifra récord de inversión acumulada ascendente a 5,903.1 millones de dólares. 

Se registró, además, el mayor número de empresas aprobadas en la última década, con un total de 100 nuevas empresas aprobadas. 

Para este 2022, se esperan resultados iguales de buenos. En lo que va de año, ya son 31 nuevas empresas aprobadas, las cuales proyectan una inversión ascendente a 2,513 millones de pesos, y la generación de 3,508 empleos directos, así como divisas por 45 millones de dólares.  

Infraestructura 

Dentro del régimen de zonas francas, el Gobierno tiene en marcha un plan de construcción y ampliación a nivel nacional. En la actualidad se cuenta con un total de 42.6 millones de pies cuadrados de naves industriales ocupadas y se encuentran en construcción un total de 3.4 millones de pies cuadrados de nuevas edificaciones en todo el país.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

RD está entre primeros 10 países que más avanzan en transparencia presupuestaria, según encuesta


 

República Dominicana logró colocarse entre los primeros 10 países del mundo en materia de transparencia presupuestaria, según la más reciente Encuesta de Presupuesto Abierto 2021 que realiza la organización International Budget Partnership, informó hoy el Ministerio de Hacienda.

“Para República Dominicana es un honor y un orgullo haber logrado esta puntuación”, manifestó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, durante su participación en el evento “Caminos hacia el progreso en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2021”, organizado por la International Budget Partnership.

En la Encuesta de Presupuesto Abierto esta asociación evalúa los logros y retrocesos que registran los países en materia de transparencia presupuestaria, participación ciudadana en los procesos de diseño de los presupuestos nacionales, así como la capacidad institucional de fiscalización con que cuentan los gobiernos.

Vicente afirmó que los elementos que llevaron a una mejora del resultado fueron la voluntad política, el crecimiento institucional y las mejoras tecnológicas, junto al uso de redes sociales para democratizar la información presupuestaria. “Sin voluntad política es muy difícil mostrar avances en un tema tan complejo y delicado como este”, puntualizó el ministro de Hacienda.

Añadió que el COVID-19 fue una prueba muy importante porque todo el enfoque de los gobiernos estaba en el ataque a la pandemia, pero que esto no impidió que en República Dominicana se implementaran rápidamente reportes para evidenciar cómo se ejecutaba el gasto público en esos momentos de emergencia sanitaria.

Vicente afirmó que otro elemento que favoreció el resultado en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2021 fue el incremento en la frecuencia de los reportes presupuestarios, una acción que se acompañó de un mayor esfuerzo para propiciar que la ciudadanía forme parte del diseño y formulación del Presupuesto General del Estado.

Adicionalmente, el ministro de Hacienda dijo que el Gobierno dominicano se ha esforzado en estrechar ese vínculo con la población a través de encuentros periódicos por redes sociales que sostiene el viceministro de Presupuesto, José Rijo Presbot, con la ciudadanía para mantenerlos informados.

En el evento, realizado este martes, participaron también los ministros de Finanzas y/o Economía de Nigeria, Benín, Moldavia y Georgia, así como la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, y la directora de la Encuesta de Presupuesto Abierto, Anjali Garg.

La International Budget Partnership es una organización global sin fines de lucro integrada por analistas presupuestarios, planificadores sociales y abogados que trabajan para mejorar los sistemas de presupuestos públicos, con el objetivo de que los mismos beneficien las vidas de los ciudadanos.

Los próximos pasos

Vicente dijo que el foco del Gobierno dominicano para seguir avanzando en materia de transparencia está en el fortalecimiento de la participación de la población en los procesos de formulación presupuestaria.

Citó como ejemplo la consulta realizada en conjunto con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) sobre las necesidades de las regiones, y resaltó que para este año un 95 % de los proyectos de inversión del Presupuesto General del Estado 2022 estaban basados en la priorización territorial.

El ministro de Hacienda explicó que también se producirán informes presupuestarios con enfoque de género, y que se profundizarán los mecanismos de divulgación de los resultados presupuestarios con el relanzamiento del Portal de Transparencia Fiscal.

La actividad buscó visibilizar los avances en materia de transparencia y participación ciudadana que han logrado los países que intervienen en la Encuesta de Presupuesto Abierto, entre los que se encuentra República Dominicana.

 

 

 

CREDITOS  A DIARIO LIBRE

Aparece muerta en Marbella la exmujer del tío del emir de Catar


 

París. La expareja de Abdelaziz bin Khalifa Al-Thani, Kasia Gallanio, tío del emir catarí, apareció muerta el domingo en su domicilio de Marbella (Málaga) a los 45 años, según informa este martes el diario francés Le Parisien.  

Según el periódico galo, está previsto que hoy se realice una autopsia sobre la fallecida, cuyo fallecimiento podría haberse debido a una sobredosis de medicamentos.  

La separación de Gallanio, con doble nacionalidad estadounidense y polaca, del jeque Al-Thani provocó una sonada batalla legal por la custodia de sus tres hijas menores en 2012, en un caso que se ha ido prolongando.  

El pasado 19 de mayo, el tribunal judicial de París desestimó las demandas la mujer, que en noviembre había pasado varios meses hospitalizada y que, según el diario francés, era propensa a las crisis nerviosas y a las curas de desintoxicación.  

Esto llevó a un juez a aplazar el caso hasta obtener una evaluación psicológica de la mujer para comprender mejor la situación familiar. 

Según el conserje del edificio en el que vivía Gallanio, la mujer estaba triste y no salía de su casa desde el pasado miércoles, afectada por la decisión de la justicia.  

Una de las hijas de la pareja denunció a mediados de abril haber sido víctima de agresiones sexuales por parte de su padre cuando tenía entre 9 y 15 años.

Acusaciones que el entorno del jeque catarí desmiente pero que han llevado a la Fiscalía de París a abrir una investigación por agresión sexual agravada, a cargo de la brigada de policía de protección de menores, recuerda el diario.  

“Mi clienta se vio devastada por esta decisión. Creo que, sobre todo, ha muerto de pena”, asegura en Le Parisien su abogada, Sabrina Boesch, que se encuentra en España con las dos hijas mayores de la mujer, de 17 años, que tuvieron que identificarla este lunes.  

El padre, de 73 años, no les dirige la palabra y solo les cubre los gastos de “hoteles modestos o alojamientos de corta duración”, mientras que la menor de las hermanas, de 15 años, vive en su casa, un palacio de 5.000 metros cuadrados en la Avenida Montaigne de París, “aislada del mundo y en situación de abandono escolar”, según el diario.

 

 

CREDITOS A HOY 

El legado de Al Horford como la estrella dominicana más brillante en la NBA


 

Desde sus primeros pasos en el baloncesto, en su natal Puerto Plata, en el norte de República Dominicana, el camino de Al Horford ha estado marcado por la perseverancia y por cargar en sus espaldas el peso de ser, sin lugar a dudas, el más destacado jugador de su país en la historia de la NBA.

Horford es hijo del matrimonio de la periodista Arelis Reynoso y de Alfredo William ‘Tito’ Horford, un estelar de la selección dominicana de baloncesto y el primer jugador ‘quisqueyano’ en llegar a la NBA, tras ser escogido por los Bucks de Milwaukee en el sorteo de 1988.

Desde que tomó el balón por primera vez, Al ya tenía de frente el reto de superar lo que su padre había alcanzado en su carrera.

Un joven Horford, lleno de sueños, mostró la determinación y dedicación necesaria desde aquel primer momento, cuando al concluir sus compromisos escolares se quedaba bajo el sol del mediodía a realizar disparos a canasta en la cancha de la escuela que estudiaba en Puerto Plata, con el propósito de continuar mejorando su juego.

Como lo hizo su padre, quien fue reclutado por la Universidad de Louisiana State y luego transferido a los Hurricanes de la Universidad de Miami, con quienes jugó dos temporadas en las que promedió 14,2 puntos y 9,3 rebotes por partido, el ahora estelar de los Celtics escogió el camino de la NCAA con el objetivo de llegar a la NBA.

En sus cuatro años en la Universidad de Florida en Gainesville (2004-2007), Horford guió a los Florida Gators, entrenados por Billy Donovan, a dos títulos de la NCAA, alcanzando una media de 10.3 puntos, 7.9 rebotes y 1.7 asistencias, destacándose por su liderazgo entre sus compañeros.

Su gran actuación en el basquet universitario NCAA y su conocimiento del juego lo llevaron a ser escogido en el tercer lugar del sorteo de 2007, siendo superado solo por Greg Oden (Trail Blazers de Portland) y Kevin Durant (Supersonics de Seattle).

Al ya había pisado en terrenos donde su padre pisó y no dejó dudas de que como lo desearía su padre puso su apellido en alto al lograr la titularidad en la NBA.

Como padre, Tito ha estado presente para Al en este camino y sin dudas fue el parámetro a seguir por quien es el principal rostro dominicano en la NBA.

EL MODELO A SEGUIR

En este difícil y estelar recorrido, Horford, quien el pasado domingo se convirtió en el primer dominicano en acceder a una final de la NBA, ha sido consciente de que tiene las llaves que han abierto las puertas para las generaciones de jugadores dominicanos que siguen sus pasos.

Estas declaraciones de Horford, quien ha asistido a cinco Juegos de Estrellas, reflejan lo importante que es para él cimentar un legado sólido, el cual han seguido jugadores como el también nativo de Puerto Plata, Chris Duarte, quien fue escogido en el pasado sorteo de la NBA por los Pacers de Indiana o por la estrella de los Timberwolves de Minnesota, Karl-Anthony Towns, de madre dominicana, quien estuvo bajo el abrigo de Al en la selección de su país.

El camino a la final ha sido tan largo como los 141 partidos de playoffs que ha disputado en su carrera, pero ha valido la pena como lo apuntó el dominicano al hablar con la prensa tras concluir el partido en el que sus Celtics superaron a los Heat de Miami, en las finales de la Conferencia Este.

Horford celebrará su 36 cumpleaños el próximo viernes, un día después de iniciar la final de la NBA contra los Warriors de Golden State, pero esta vez no pedirá como deseo estar en la lucha por la corona de la liga cuando apague las velitas de su pastel, pues la espera ha sido larga, pero la recompensa lo ha llenado de emociones. 

 

 

 

CREDITOS A HOY

Mueren seis niños tras su madre arrojarlos a un pozo en la India


 

Seis niños menores de diez años murieron cuando su madre, que trató luego de suicidarse, los arrojó a un pozo en el oeste de la India, un suceso que se desencadenó aparentemente tras una discusión con su marido.

La muerte de los niños ocurrió el lunes en Mahad, en el distrito de Raigad en el estado de Maharashtra, cuando la madre arrojó a sus cinco hijas y un hijo en un pozo de unos seis metros de profundidad, según informó la Policía de la localidad al diario Times of India.

«Los cuerpos de los niños fueron retirados del pozo a las 22.00 (del lunes) y fueron enviados a un centro de salud para la autopsia», detallaron las fuentes policiales, según recoge este martes el diario indio.

Aunque todavía se desconoce el motivo del crimen, «se sospecha que una disputa con su marido alcohólico le llevó a tomar este paso drástico», anotó la Policía, que añadió que la mujer se encuentra en la comisaría «pero no está en condiciones de revelar nada».

La madre, de 30 años, también intentó acabar con su vida al lanzarse al pozo, pero fue rescatada por unos vecinos, que se encuentran traumatizados por los ocurrido, de acuerdo con fuentes de la localidad al mismo diario.

Hasta marzo de 2017, cuando un proyecto de ley despenalizó los intentos de suicidio, esta práctica se consideraba un acto criminal en el país asiático, condenable con hasta un año y medio de prisión y multa económica.

En 2020, más de 153.000 personas se suicidaron en la India, casi un 10 % más que en 2019, cuando se registraron unos 139.000 suicidios, según datos del último informe emitido por el Buró Nacional de Registro de Crímenes (NCRB, en inglés).

Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcan que las muertes por suicidio nunca tienen un único detonante, sino que son el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento. 

 

 

CREDITOS A HOY 

Clubes de prostíbulos drogaban y estafaban a sus clientes


 

Cracovia. La policía polaca concluyó este miércoles una operación que desarticuló una red de clubes de alterne en los que supuestamente fueron drogados y timados “decenas de miles” de clientes, muchos de ellos extranjeros.  

Unos 500 agentes registraron más de 100 locales en las principales ciudades del país y, además de incautarse de grandes cantidades de dinero, 4.000 grabaciones de cámaras de vigilancia y objetos de lujo por valor de cientos de miles de euros, detuvieron a 22 personas que se enfrentan a un total de 400 acusaciones, según las autoridades.  

Diecinueve de los detenidos permanecen en prisión preventiva, acusados de tráfico de personas y delitos contra la salud pública, cargos que les pueden acarrear hasta 12 años de prisión.  

Una parte importante de los clubes pertenecía a la cadena “Cocomo”, que desde hace aproximadamente una década estaba presente en los centros turísticos de las principales ciudades polacas y llegó a especializarse en atraer clientela extranjera, especialmente en períodos vacacionales.  

Entre los hechos de que se acusa a la red que gestionaba estos locales está el drogar a los clientes con narcóticos disueltos en las bebidas y, una vez aturdidos, proceder a cargarles grandes cantidades en sus tarjetas de crédito. 

En algunas ocasiones, esas cantidades ascendían a decenas de miles de euros y la policía polaca tiene constancia de un caso que superó los 200.000 euros.  

En las instalaciones de los clubes había cámaras de vigilancia que grababan a los clientes en compañía de prostitutas y de esta manera chantajeaban a las víctimas para disuadirles de acudir a la policía.  

Una vez se agotaba el crédito de las tarjetas de los clientes, los empleados de estos locales conseguían extraer aún más dinero de sus víctimas gracias a acuerdos con empresas de créditos rápidos que en pocos minutos cargaban aún más gastos en las cuentas telefónicas de los afectados.  

El centro de operaciones de esta red se encontraba en Cracovia, la ciudad más turística del país y destino cada año de unos 10 millones de turistas.  

Un reportaje de investigación emitido por la televisión polaca en 2019 reveló que aproximadamente la mitad de las víctimas de este tipo de delitos renuncia a acudir a la policía y, cuando los denunciantes eran extranjeros de vacaciones, en la mayoría de los casos se suspendía la instrucción del proceso ante la ausencia del demandante.

 

 

 

CREDITOS A HOY