Las delegaciones oficiales rusa y ucraniana comenzaron hoy las
negociaciones en Pripiat, en la frontera ucraniano-bielorrusa, en el
quinto día de invasión rusa de Ucrania.
El
portavoz del Kremlin, Dmitri Peksov, no quiso comentar en su rueda de
prensa telefónica diaria la expectativa de un acuerdo en la cita, y
urgió a todos a dejar que los negociadores trabajen sin ruido desde el
exterior.
"En realidad, sugiero que esperemos a las conversaciones. Prefiero no
anunciar ninguna exigencia (nuestra). Las negociaciones deben llevarse a
cabo en silencio", dijo.
El presidente ucraniano, Volodímir
Zelenski, instó horas antes en un videomensaje -en el que se dirigió a
los soldados rusos- a abandonar Ucrania y deponer las armas.
Estos son los últimos acontecimientos:
Comienza la negociación en Bielorrusia
Las
delegaciones rusa y ucraniana comenzaron las negociaciones en Pripiat,
en la frontera ucraniano-bielorrusa, en las que Kiev intentará lograr un
alto el fuego por parte de Rusia tras cinco días de guerra.
El tema clave de las conversaciones para la parte ucraniana es lograr un alto el fuego inmediato en la guerra que lanzó Rusia hace cinco días en Ucrania y la retirada de las tropas de ese país, en tanto que para Rusia es importante abordar la posibilidad de que el país vecino adopte un estatus neutral con respecto a la OTAN.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, considera que las próximas 24 horas serán cruciales para Ucrania, según lo ha indicado en una conversación mantenida con el primer ministro británico, Boris Johnson.
Rusia dice que armar a Ucrania desestabilizará más la situación
El suministro de armamento y equipo militar por parte de la Unión Europea (UE) a Ucrania desestabilizará aun más la situación y tendrá "consecuencias peligrosas", advirtió hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
"El envío de armamento, equipos militares al territorio de Ucrania,
desde nuestro punto de vista, puede ser y será un factor
extraordinariamente peligroso y desestabilizador, que en ningún caso
contribuirá a la estabilidad de Ucrania ni a restablecer el orden", dijo Peskov en su rueda de prensa telefónica diaria.
La UE coordina la asistencia militar a Ucrania
Los
ministros de Defensa de la Unión Europea (UE) se reunirán este lunes
por videoconferencia para coordinar la asistencia militar a Ucrania
después de que los Veintisiete hayan pactado una financiación conjunta
de 500 millones de euros para equipos legales y no letales con los que
hacer frente al invasor ruso.
El alto representante de la UE para
Asuntos Exteriores, Josep Borrell, convocó el domingo esta reunión tras
el acuerdo político de los ministros de Exteriores para utilizar 450
millones para equipos letales y 50 millones para materiales no letales
-como combustible y equipos protectores- que enviar a Ucrania,
procedentes del Fondo Europeo para la Paz, un mecanismo al margen del
presupuesto comunitario que se nutre de aportaciones de los Estados
miembros.
Ucrania pide entrar en la UE
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió a la Unión Europea (UE) la adhesión inmediata de su país al club comunitario.
"Hacemos un llamamiento a la Unión Europea para la adhesión inmediata de Ucrania bajo un nuevo procedimiento especial", señaló en un nuevo vídeomensaje a la población.
"Agradecemos
a nuestros socios que estén con nosotros, pero nuestro objetivo es
estar con todos los europeos y, lo más importante, ser iguales", añadió.
Dice estar seguro de que esta decisión sería lo "justo", y se mostró convencido de que "es posible".
ONU: La mayoría de civiles muertos lo son por proyectiles de artillería pesada
La mayoría de civiles muertos y heridos en la guerra iniciada por Rusia en Ucrania
han sido víctimas de armas explosivas de amplio alcance disparadas con
artillería pesada, sistemas de lanzamiento múltiple de misiles y en
bombardeos aéreos, dijo la alta comisionada de la ONU para los derechos
humanos, Michelle Bachelet.
La Oficina de Derechos Humanos, que dirige Bachelet, tiene registrados 102 muertos y 304 heridos civiles desde que empezó la guerra
hace cuatro días, una cifra mucho menor que la difundida por las
autoridades ucranianas (352, hasta el momento), pero que corresponden
únicamente a las que el organismo de la ONU ha podido verificar de forma
independiente.
442.000 refugiados desde que comenzó la invasión
Los
ucranianos que han dejado su país debido a la invasión rusa se elevan
ya a 422.000, a los que hay que sumar más de 100.000 desplazados
internos por el conflicto, informó la Agencia de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR). Polonia, Hungría, Moldavia y Rumanía son
por el momento los principales receptores de ese flujo de refugiados,
indicó ACNUR en varias de sus cuentas oficiales de Twitter.
El alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, pidió desde el inicio del ataque a los países vecinos a Ucrania que "mantengan sus fronteras abiertas a aquellos que buscan seguridad y protección".
Tanto
ACNUR como el Gobierno ucraniano advirtieron en días previos que hasta
cinco millones de personas, casi la décima parte de la población
nacional, abandonen Ucrania debido al ataque ruso.
El Banco Central de Rusia eleva los tipos de interés
El Banco Central de Rusia
(BCR) elevó a partir de hoy desde el 9,5 hasta el 20 % interés con el
fin respaldar la estabilidad financiera y proteger los ahorros de la
población.
"El aumento de tipo de interés permitirá garantizar el
incremento de los intereses de los depósitos a los niveles necesarios
para compensar los riegos inflacionarios y de devaluación", señaló el
BCR en un comunicado.
Tras constatar "cambios cardinales en las condiciones externas", pero sin mencionar la invasión de Ucrania,
el regulador indicó que las futuras decisiones sobre el tipo de interés
se adoptarán "después de evaluar los riesgos de las condiciones
internas y externas, así como las reacciones a ellos en los mercados
financieros".
EEUU prohíbe operar con el Banco Central de Rusia y congela sus activos en dólares
El Gobierno de Estados Unidos elevó este lunes las sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania y prohibió a las entidades estadounidenses cualquier operación con el Banco Central de Rusia, además de congelar todos los activos en dólares de esa entidad.
La
medida, anunciada antes de la apertura de los mercados de valores en
Estados Unidos y que entra en vigor de forma inmediata, impide a la
entidad rusa acceder a sus reservas en dólares en el mundo pero también
prohíbe a cualquier institución financiera o empresa estadounidense
hacer transacciones u operaciones con el Banco Central de Rusia.
DIARIO LIBRE