lunes, 31 de mayo de 2021

Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 3 % anual


 

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria del mes de mayo, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 3.00 % anual. De este modo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 3.50 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 2.50 % anual.

“La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto del COVID-19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación. En particular, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) en abril fue de 0.41 %, mientras que la inflación acumulada durante los primeros cuatro meses de 2021 fue de 2.69 %”, dijo el Banco Central en un comunicado.

Asimismo, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta de bienes, alcanzó 5.72 % en abril de 2021. Por otro lado, la inflación interanual asociada a la serie analítica de la nueva base (octubre 2019- septiembre 2020) se ubicó en 9.26 % en abril de 2021, en cuyo comportamiento ha incidido el efecto estadístico con respecto a la base de comparación, ya que en abril de 2020 la variación mensual del IPC fue negativa (-0.82 %).

La dinámica reciente de la inflación ha estado influenciada por choques de costos transitorios asociados a incrementos en los precios de insumos alimenticios importados, así como a mayores precios internacionales del petróleo. Es importante señalar que el sistema de pronósticos del BCRD indica que a partir del mes de junio la inflación interanual iniciaría un proceso de convergencia gradual al rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, proyectándose que cerraría el año en torno al límite superior de la meta y se acercaría al valor central de 4.0 % en el horizonte de política monetaria, conforme se hayan disipado los referidos choques de oferta.

Esta senda proyectada para la inflación, las expectativas de los agentes económicos ancladas a la meta y la ausencia de presiones de demanda agregada, unido a la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, otorgan el espacio suficiente para que el Banco Central continúe manteniendo niveles de liquidez adecuados que contribuyan a consolidar el proceso de recuperación económica.

En el entorno internacional, a pesar de que el panorama asociado al COVID-19 se mantiene complejo, se han logrado avances importantes en los procesos de vacunación de múltiples países, alcanzándose más de 1.8 mil millones de vacunas administradas a nivel mundial, lo que ha contribuido a perspectivas económicas más positivas. En ese sentido, Consensus Forecast ha corregido al alza su proyección de crecimiento para la economía global hasta 5.7 % en 2021.

En Estados Unidos de América (EUA), nuestro principal socio comercial, las perspectivas son cada vez más optimistas, apuntando a un crecimiento en EUA de 6.6 % para 2021, según Consensus. En efecto, la economía estadounidense se expandió en 0.4 % interanual durante el primer trimestre de 2021, impulsada por el consumo y la inversión. Asimismo, se prevé que la Reserva Federal mantenga la tasa de fondos federales en el rango de 0.0 % y 0.25 % anual durante el resto del año. Adicionalmente, la economía se ha beneficiado del programa de alivio económico para los hogares y las MIPYMES de US$1.9 billones de la administración del presidente Joseph Biden, a la vez que se han anunciado planes para mejorar la infraestructura, la salud y la educación, que contribuirían a un mayor dinamismo económico.

Por otro lado, la actividad económica en la Zona Euro se está recuperando de forma más gradual, proyectándose para 2021 una expansión de 4.2 %, influenciada por la reimposición de medidas de restricción a la movilidad y un ritmo de vacunación más lento de lo esperado.

Frente a esta coyuntura, el Banco Central Europeo mantiene la tasa de depósitos overnight en -0.50 % anual, mientras implementa medidas de provisión de liquidez a través de la compra de títulos públicos y privados en el mercado secundario, así como operaciones de refinanciamiento de largo plazo.

En América Latina, las previsiones de Consensus apuntan a una expansión de 4.8 % en 2021 para la región, condicionada a que se moderen los altos niveles de contagios y las tensiones socio-políticas en economías importantes de la región. En este contexto, los bancos centrales mantienen bajas sus tasas de política monetaria y continúan implementando paquetes significativos de provisión de liquidez y de financiamiento al sector privado.

Con relación a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se situó en torno a US$65 dólares el barril en promedio durante mayo, en respuesta a una mayor recuperación de la actividad mundial. Para mitigar esta mayor demanda, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) decidió incrementar gradualmente la producción, lo que podría contribuir a una estabilización en los precios del crudo según los organismos especializados. Asimismo, los precios internacionales de algunos alimentos continúan reflejando los efectos de una mayor demanda, esperándose una ligera moderación en sus precios para el segundo semestre, según el Banco Mundial. Por otro lado, el precio promedio del oro se ubicó alrededor de US$ 1,850 dólares por onza troy en mayo, al ser utilizado como refugio de valor, lo que beneficia a la República Dominicana a través de las exportaciones de este metal.

En el entorno doméstico, el proceso de recuperación de la economía dominicana se ha acelerado, destacándose el crecimiento significativo del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de 47.1 % interanual durante el mes de abril, siendo inclusive un 3.3 % más alto que el nivel de actividad observado en abril de 2019, previo a la pandemia. En términos acumulados, el crecimiento durante los primeros cuatro meses de 2021 se ubica en 11.5 %, influenciado por por el dinamismo de sectores con un alto encadenamiento productivo como Construcción, Manufactura Local, Zonas Francas, Comercio, entre otros.

En este contexto, se han revisado al alza las proyecciones de crecimiento económico para este año, pudiendo alcanzar una expansión en torno a 7.0 % - 8.0 %, de forma conservadora. Estas perspectivas positivas para la economía dominicana son consistentes con lo esperado por organismos internacionales, agencias calificadoras y bancos de inversión; y están apoyadas en el dinamismo de la economía mundial, el avance en el plan de vacunación y la mejoría gradual del turismo, así como en el esfuerzo coordinado de las políticas económicas para reactivar la demanda interna.

El Banco Central ha implementado un programa de estímulo monetario desde marzo de 2020 a través de la reducción en 150 puntos básicos en la tasa de política monetaria y medidas para incentivar el crédito al sector privado. En particular, se han dispuesto facilidades de liquidez en moneda nacional por unos RD$ 215 mil millones (cerca de 5 % del Producto Interno Bruto), con el objetivo de fomentar el financiamiento y las reestructuraciones de deuda, habiéndose canalizado por medio de los intermediarios financieros más de 90 mil préstamos. Como resultado de las medidas monetarias, se ha registrado una reducción superior a los 300 puntos básicos en la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple, mientras que los préstamos privados en moneda nacional se expanden en torno a 8.5 % interanual al cierre de mayo, continuando como una de las tasas de crecimiento más altas de la región.

Por otro lado, se mantiene la tendencia positiva en las recaudaciones tributarias como un reflejo de la reactivación de la demanda interna. Asimismo, el Gobierno ha puesto en marcha distintos planes de apoyo a los sectores productivos, tales como el turismo, la agricultura, la industria y las exportaciones, además del inicio de importantes proyectos de inversión pública.

“La reactivación esperada en el gasto de capital, junto a las medidas de estímulo monetario y al avance en los planes de vacunación, deberán contribuir a una mayor recuperación de la actividad económica en los próximos trimestres”, dijo el emisor.

En el sector externo, se mantiene el alto dinamismo de las remesas familiares y de las exportaciones de zonas francas que crecieron 130.6 % y 108.1 % interanual en abril, respectivamente; mientras que el turismo se recupera gradualmente, acumulando una llegada de pasajeros superior al millón de turistas en los primeros cuatro meses del año. Se espera que las actividades del sector externo continúen con este buen desempeño durante el resto del año, beneficiadas por el repunte de la economía de EUA y por la implementación de medidas de estímulo fiscal en ese país.

Los niveles de reservas internacionales se mantienen elevados, por encima de los US$ 12 mil millones, equivalentes a una cobertura de aproximadamente 15 % del PIB y unos 7.5 meses de importaciones, superiores a las métricas recomendadas internacionalmente. Esta posición fuerte de reservas y la mejoría en el flujo de divisas han contribuido a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, reflejada en una ausencia de presiones cambiarias durante el presente año.

Debate en EE.UU. sobre a quién darle vacunas COVID-19


 

En abril, el Gobierno estadounidense anunció planes de compartir millones de vacunas contra el COVID-19 con el resto del mundo antes de fines de junio. Han pasado cinco semanas y las demás naciones siguen esperando con impaciencia quién recibirá y cómo serán distribuidas las inoculaciones.

Para el presidente Joe Biden, las dosis constituyen “un arsenal de la democracia” que dará a Washington una manera de recompensar a aliados, pero también son una herramienta para mejorar la salud mundial al salvar millones de vidas y devolver una semblanza de normalidad a países amistosos y a los no tan amistosos también.

La disyuntiva principal para Biden es ¿cuántas vacunas dar a los que más las necesitan, y cuántas darles a los aliados de Estados Unidos?

La respuesta, al menor por ahora, parece ser dejar el asunto mayormente en manos del Covax, el programa de la Organización Mundial de la Salud para entregar vacunas en los países pobres. Si bien el porcentaje no se ha decidido todavía, ello daría un impulso sustancial e inmediato al Covax, que hasta ahora ha entregado solo 76 millones de dosis a países necesitados.

La administración Biden planea reservar aproximadamente una cuarta parte de las dosis para entregar directamente a naciones individuales selectas.

La creciente reserva de vacunas de Estados Unidos es considerada no sólo testamento de la ingenuidad estadounidense, sino también de su privilegio a nivel mundial.

Más del 50 % de los estadounidenses han recibido han recibido al menos una de las dosis y más de 135 millones están totalmente vacunados, con lo cual las cifras de casos y decesos en Estados Unidos han caído a sus niveles más bajos desde los primeros días de la pandemia.

Decenas de países le han pedido vacunas a Estados Unidos, pero hasta ahora sólo México y Canadá han recibido, un total combinado de 4,5 millones de dosis. Washington también ha anunciado planes de entregar suficientes dosis a Corea del Sur para poder vacunar a los 550,000 soldados sirven junto con los militares estadounidenses en la península coreana.

Estados Unidos todavía está elaborando sus planes definitivos, indicó un funcionario de la Casa Blanca y el tema sigue siendo fuente de debate entre el equipo presidencial, entre distintas agencias públicas y con agencias externas y compañías manufactureras.

“Nuestro país será el arsenal de vacunas para el resto del mundo”, declaró Biden el 17 de mayo al anunciar los planes estadounidenses de exportar más dosis.

Añadió que, comparado con otros países como Rusia y China que imponen condiciones a la entrega de sus vacunas, “no usaremos nuestras vacunas para obtener favores de otros países”.

Aun así, la gestión con las fuerzas surcoreanas revela la capacidad estadounidense de beneficiar a sus aliados más cercanos. No queda claro si el gobierno surcoreano pagará por dichas dosis. Se estima que la mayoría de las dosis entregadas por Estados Unidos han sido donadas.

OMS utilizará las letras griegas para denominar las variantes del virus


 

Recordar los nombres científicos de las variantes de COVID-19, por ejemplo B.1.617, B.1.1.7 o B.1.351, es muy difícil, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) simplificará las cosas dándoles también los nombres de las letras griegas.

La idea es tener nombres “fáciles de pronunciar y recordar”, pero también evitar que el gran público y la prensa utilice denominaciones que “estigmaticen y discriminen”, señaló la OMS en un comunicado.

En Estados Unidos por ejemplo, los ataques contra las personas de origen asiático se incrementaron y Donald Trump, que era presidente durante el primer año de la pandemia hizo todo lo posible para acusar a China, donde el nuevo coronavirus fue detectado por primera vez.

Trump se refería a veces al virus chino o al “Kung Flu” (juego de palabras sobre Kung Fu y flu, que significa gripe).

Los nombres científicos siguen existiendo pues suministran datos útiles a los expertos, pero la OMS no los utilizará en su comunicación diaria.

De esta forma, la variante B.1.1.7, identificada antes en Reino Unido, fue denominada Alpha, la B.1.351, identificada por primera vez en Sudáfrica, se convirtió en Beta y la variante P.1, detectada en Brasil, Gamma.

La OMS dio también dos nombres diferentes a las subvariantes del B.1.617 que devastó a India y se extendió a otros países: B.1.617.2 fue llamado Delta y B.1.617.1 Kappa.

Dominicanos se rehúsan a vacunarse con AstraZeneca


 

Las autoridades de salud continúan avanzando con el Plan Nacional de Vacunación que ya al alcanzó las 4,214,163 dosis aplicadas, mientras más de un millón de dominicanos se encuentran totalmente inmunizados. Sin embargo, el país asume otro reto, pues las personas que acuden a los centros se rehúsan a recibir las dosis de AstraZeneca, luego de todas las informaciones que han circulado sobre el biológico de esta casa farmacéutica.

Diario Libre pudo constatar esta realidad en el centro de vacunación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), donde el salón habilitado para aplicar la vacuna de AstraZeneca estaba vacío, a pesar de que personas esperaban recibir su primera dosis en la carpa de espera.

Los que asistieron a este centro optaron por recibir la vacuna Sinovac, aunque su tiempo de espera fuese mayor, ya que, además de la primera dosis, el centro aplica la segunda. La principal razón por la cual los presentes no quieren esta vacuna es por los efectos secundario como trombos, que se le atribuye a la Astrazeneca.

De acuerdo al personal de salud que contribuye con la jornada de vacunación en la Unphu, para que la vacuna de AstraZeneca produzca trombo, las personas deben tener historia previa de coagulopatía y si una persona llagase a presentar este efecto, es porque desconoce que tenga este padecimiento.

En ese sentido, explicaron que a menos que presente este tipo de historial clínica las personas no deben temer a esta vacuna, por tal motivo exhortaron a la población a acudir a vacunarse y recibir la inoculación, ya sea Sinovac o AstraZeneca.

República Dominicana ha recibido 328,400 dosis de AstraZeneca, 50,000 fabricadas en la India y 278,400 en Corea del Sur. Estas últimas a través del COVAX.

PCR

Entre tanto, aumenta la cantidad de interesados en realizarse una prueba PCR para detectar si tienen coronavirus. Cientos de personas acudieron este lunes al Ministerio de Salud Pública a tomarse una muestra.

El ministerio unificó los dos puntos fijos de toma de muestra que tenía y ahora realizan todas las pruebas en el parqueo de la entidad debajo de una carpa. Además de las personas que esperan turno sentados, otro grupo hacía fila fuera de la entidad con la esperanza de que también se les realizara el test.

Prisión preventiva contra dos hombres traficaban con 422 paquetes de cocaína


 

La Oficina Judicial de Servicio de Atención Permanente de Santo Domingo Este dictó un año de prisión preventiva contra dos hombres vinculados al tráfico de 442 paquetes de cocaína, ocupados en el puerto multimodal Caucedo, en un contenedor destinado a España.

Ariel Natera Villanueva y Cesarín Vicente Angomás deberán cumplir la medida de coerción en la Penitenciaría Nacional de la Victoria.

Además, el tribunal declaró el caso de tramitación compleja.

De acuerdo con un comunicado del Ministerio Público de Santo Domingo Este, el apresamiento se produjo luego de que recibieran información sobre una trama para cargar los contenedores con una gran cantidad de sustancias controladas.

Esto llevó al Ministerio Público a realizar un operativo en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Próximo a la medianoche del 21 de mayo pasado, las autoridades detuvieron en actitud sospechosa en el área de verificación del puerto a Cesarín Vicente Angomás, conductor de una grúa de carga y descarga, quien al verse acorralado lanzó el celular al mar e intentó agredir a los agentes actuantes.

Posteriormente, detuvieron a Ariel Natera Villanueva, mientras conducía un camión blanco que tenía un compartimiento secreto o caleta, tras lo cual se reforzó la búsqueda de la sustancia que había sido transportada en dicho vehículo.

Luego de localizado el contenedor, que tenía como destino a Barcelona, España, las autoridades encontraron en su interior 447 paquetes, de los cuales 442 dieron positivo a cocaína clorhidratada, según análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Los fiscales Jenrry Arias, Félix Contreras, Adolfo Toribio, Diógenes Quezada y Felbelys Rosario otorgaron a los hechos la calificación jurídica contenida en los artículos 5, literal A, 28, 60, 75, párrafo ll, y 85, letra D, de la Ley 50-88, Sobre Drogas y Sustancias Controladas.

 

 

 

 

Gobierno ha adquirido 22 millones litros de leche en el presente año escolar


 

Durante el presente año escolar, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) ha adquirido cerca de 22 millones de litros de leche, equivalentes a 110 raciones distribuidas a cada niño dentro del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Los datos fueron ofrecidos por Arismendy Rodríguez, presidente de la Federación de Ganaderos del Cibao y del Nordeste (Fegacibao), quien destacó que sólo desde enero hasta la fecha la entidad oficial adquirió 13.4 millones de litros del alimento, lo que representa un importante poder de compra para estimular al sector ganadero.

“La nueva gestión del Inabie ha sido de vital importancia para garantizar la estabilidad del sector, y ello es así a pesar de las precariedades y dificultades derivadas de la pandemia del coronavirus, lo que ha permitido mantener a flote la producción nacional de leche, y así garantizar sustento a cientos de miles de familias”.

Destacó que el sector ganadero nacional, integrado por más de 50 mil pequeños productores y unas 200 asociaciones y cooperativas esparcidas por toda la geografía nacional, ha sido estimulado, a pesar de la pandemia, gracias a las compras realizadas por el Programa de Alimentación Escolar (PAE), ejecutado por el Inabie, el cual ha sido instruido por el presidente Luis Abinader a adquirir la producción nacional.

Minetras que Eric Rivero, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), resaltó las enormes dificultades de rentabilidad y la baja demanda que ha tenido el sector lechero durante la pandemia.

Sin embargo, valoró que el Inabie se ha mantenido comprando raciones de leche para ser distribuidas entre los escolares, lo cual es un respiro para el sector.

Rivero resaltó el compromiso del presidente Abinader con la producción nacional, lo que hizo que durante la pandemia el mandatario se reuniera varias veces con el sector y buscara soluciones para sus diferentes problemas.

Asimismo, refirió que el ministro de Educación, Roberto Fulcar, está comprometido con los planes de seguir fortaleciendo y ampliando la producción nacional.

“El ministro Fulcar es un hombre que ama sus orígenes, él viene del campo, y hace honor a ese compromiso de que se debe apoyar a nuestros productores nacionales, en especial aquellos que se fajan de sol a sol para ver parir los frutos que son llevados a las mesas de todos los dominicanos”, destacó.

Desafíos en el sector

Pese a que resaltan el rol de Inabie, los ganaderos también destacan numerosos desafíos en el sector lechero, incluyendo la recuperación de la rentabilidad.

“Para lograr este punto, esperamos impulsar junto al gobierno planes de mejoramiento genético y de mejoramiento de pastos en toda la geografía nacional, acompañado de un esfuerzo descomunal para proteger la sanidad animal, desplegado por la Dirección General de Ganadería”, explicó Rivero.

En cuanto al Inabie, dijo esperar que con la apertura de las clases presenciales se reabran las cooperativas que sirven raciones de leche pasteurizada, al tiempo de que los jugos y otras bebidas saborizadas sean eliminadas del Programa de Alimentación Escolar.

En otro orden, adelantó que el sector ganadero presentará próximamente una propuesta a Inabie, para la instalación conjunta con Conaleche de un laboratorio independiente en el cual serán examinadas las diferentes raciones del desayuno escolar producido por las empresas lácteas, a fin de determinar si se trata de leche pura o si tienen leche en polvo importada.

El presidente del BID anima a los capitales globales a invertir en Brasil


 

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Maurício Claver-Carone, animó este lunes a los capitales globales a invertir en Brasil, al que consideró “uno de los mercados mas promisorios y activos de la economía mundial”.

Brasil “es uno de los países con mayor potencial para invertir en América Latina” y “está dando pasos muy importantes para retomar el crecimiento” económico aún cuando todavía enfrenta el impacto de la pandemia de coronavirus, declaró Claver-Clarone al participar en un foro brasileño sobre inversiones y negocios.

El año pasado, por el impacto de la crisis sanitaria, la economía brasileña se derrumbó un 4.1 %, pero para este 2021, pese a que la pandemia sigue descontrolada en el país, que supera las 462,000 muertes por covid-19, se espera un fuerte rebote de la actividad.

Según previsiones divulgadas este mismo lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía brasileña crecerá un 3.7 % este año y un 2.5 % en 2022, si el país logra controlar la pandemia y la creciente inflación.

Claver-Carone no hizo alusión a esas y otras previsiones que ya anticipan una retomada del crecimiento, pero reforzó el optimismo en la recuperación de un país que ofrece “excelentes oportunidades de inversión” en diversas áreas, entre las que citó infraestructuras, telecomunicaciones y energías renovables.

También destacó los programas de reformas estructurales y los planes de privatización del Gobierno de Jair Bolsonaro y aseguró que “todo eso ayudará a mejorar el clima para los negocios” en el país.

En la inauguración del foro de inversiones, que se celebra en forma virtual, el propio Bolsonaro garantizó que “la economía de Brasil ya ha retomado su crecimiento y ha vuelto a generar empleos”, lo que permitirá reducir “en breve” una tasa de paro que se sitúa actualmente en torno al 14 %.

El presidente también subrayó su “compromiso” con el desarrollo sustentado y la promoción de “energías limpias”, así como aseguró que su Gobierno pretende acelerar el ritmo de la vacunación contra la covid-19, que permitirá “salvar vidas” y también avanzar hacia una más rápida recuperación de la economía nacional.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 


La transformación física de Rebel Wilson tras su drástica pérdida de peso


 

La actriz Rebel Wilson ha dejado atrás su época donde era escogida para interpretar a la simpática chica con sobrepeso.

Gracias a su constancia ha logrado desprenderse de esas libras demás ha dado un cambio drástico de look y sus seguidores en Instagram aplauden una súbita pérdida de peso que compartió en diferentes publicaciones de su red social.

Aunque nunca es tarde para lograr grandes cosas, la protagonista de la serie Workaholics, Una Noche en el Museo y de la comedia musical Pitch Perfect admitió que sintió una profunda tristeza por lucir en su mejor momento a los 40 años de edad y no antes.

Expresó a sus fanáticos que nunca es tarde para iniciar con nuevos hábitos saludables. “Cualquiera puede salir a caminar y beber más agua y hacer cosas pequeñas y consistentes que mejorarán su vida. No es demasiado tarde para empezar, no importa la edad que tenga”.

En 2020 la actriz había revelado que aprovecharía el encierro en pandemia para tener “su año más saludable”. Tras hacer público ese propósito, culminaría con 30 kilogramos de menos según lnStyle. Logró su propósito. Admitió a la publicación que pese a sus deseos, se encuentra feliz, ya que, según su experiencia, no se trata de una carrera por mantenerse saludable, sino de hacerlo en algún momento de vida.

“Ahora que sé que puedo hacerlo, a veces me siento triste por no haberlo hecho antes. Quizás debería haberlo intentado cuando tenía 30 años, no 40. Pero el viaje de todos es diferente, y no es una carrera ni una competencia”, dijo a InStyle.

 


 

Perú ajusta cifra de muertos por COVID-19; suman más de 180 mil


 

Perú ajustó el lunes a casi el triple su cifra de muertos por COVID-19. En total suman 180,764. El país está sólo por debajo de Brasil y México en número de fallecidos en Latinoamérica.

La cifra que se había reportado desde el inicio de la pandemia era de 69,342, según consta en el último registro del sitio de la Universidad John Hopkins.

El anuncio se realizó en el palacio presidencial durante la presentación de los resultados de un grupo de trabajo encargado a científicos para analizar y actualizar las cifras de fallecidos.

“Lo que se está diciendo es que un número importante de fallecidos no eran calificados como causados por el COVID-19”, dijo el ministro de Salud, Oscar Ugarte. Indicó que antes sólo se consideraba como fallecidos por el virus a aquellos que “tenían una prueba diagnóstica positiva”.

Se han incorporado otros siete criterios para identificar a un fallecido por el virus, incluyendo a quienes por sus síntomas un médico atribuye su muerte a causa de COVID-19.

La polémica sobre que los muertos por el virus eran mayores a los consignados por el gobierno empezó poco después de iniciada la pandemia. Los cementerios repletos y la compra de contenedores refrigerantes para las morgues de decenas de hospitales mostraban un panorama diferente.

Los estragos del coronavirus provocaron que los pobres se incrementen en tres millones y la pobreza se dispare a cifras de hace una década. La nueva cifra de muertos por COVID-19 abarcan desde inicios de marzo de 2020 hasta el 22 de mayo.

En total, según John Hopkins, el país reporta más de 1,955,000 contagios.

 

 

 

 

CREDITOS  A DIARIO LIBRE

El consumo de tabaco se ha incrementado por la pandemia de COVID-19


 

El consumo de tabaco en Honduras se ha incrementado a causa de la pandemia del COVID-19, expresaron este lunes, que se conmemora el 'Día Mundial sin Tabaco', diversas fuentes, entre ellas el Instituto Hondureño para la prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa).

“Es posible que no solo el consumo de tabaco, sino también el de alcohol, se haya incrementado sustancialmente”, dijo a Efe la doctora Etelvina Mejía, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).

Agregó que las familias hondureñas no estaban acostumbradas a estar juntas las 24 horas del día, y que algunas personas, “quizá como para desconectarse de la realidad, ante los daños causados por el coronavirus, se dedicaron a fumar o consumir bebidas alcohólicas”.

Mejía señaló que no podía precisar si durante la pandemia se ha consumido más alcohol o tabaco, pero que sí es cierto que en ambos casos podría haber un incremento sustancial por la emergencia sanitaria y otros problemas sociales que siempre han afectado a muchos hondureños.

“A eso hay que sumar el aumento de la violencia intrafamiliar, porque el estrés desencadena intolerancia en muchas personas, causando depresión, lo que ha llevado al suicidio a algunas personas por el desempleo, el aumento del costo de la vida, la inseguridad, la pobreza y la corrupción”, subrayó la profesional de la medicina.

Fumadores duplicaron el consumo de cigarrillos

El director del Instituto Hondureño para la prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa), Alex Santos, dijo a periodistas que a raíz de la pandemia del coronavirus algunas personas fumadoras duplicaron el consumo de cigarrillos.

“El que estaba fumando dos o cuatro cigarrillos diarios, aumentó a cuatro u ocho”, añadió.

Santos recordó que el tabaco contiene “más de 4,000 sustancias, de las que 200 provocan enfermedades cancerígenas graves”.

Según fuentes contra el tabaquismo, en Honduras, país con 9,5 millones de habitantes, entre el 30 % y el 40 % son fumadores, y de ellos el 22 % son hombres y el 18 % mujeres.

Santos indicó que muchos jóvenes hondureños “probaron un cigarrillo a los 10 o 12 años”.

La pandemia del COVID-19, que se comenzó a expandir en marzo de 2020, lo que obligó a un confinamiento total de casi cuatro meses, hizo que las personas fumadoras consumieran más cigarrillos porque “estaban ansiosas o aburridas”, acotó Santos.

Cifras del Ihadfa señalan que al año en el país se gastan 1,238 millones de lempiras (51,5 millones de dólares) para atender pacientes con enfermedades asociadas al consumo de tabaco.

Santos no descarta que algunas personas hayan contraído la enfermedad a través de gotas de saliva de fumadores.

El funcionario de nuevo hizo un llamamiento a los hondureños a evitar el consumo de tabaco y alcohol, porque son males causantes de enfermedades y otros hechos lamentables, como los accidentes de tráfico por la alta ingesta alcohólica en el país.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Cuba podría sumar sus vacunas a sus atractivos turísticos


 

Cuba podría sumar como atractivo a su habitual oferta de sol y playa la posibilidad de vacunarse contra el nuevo coronavirus con sus propios antígenos a los visitantes internacionales, indicaron directivos del sector de la salud y el turismo.

“No cabe duda de que lograr en primer lugar la inmunización... nos dará un nivel de seguridad en un inicio para los trabajadores (de la salud) y posteriormente para la población”, dijo a The Associated Press la doctora Yagen Pomares, directora del Hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos y para quien a partir de allí se contaría con la posibilidad de vacunar a los turistas extranjeros.

El centro de salud, que ofrece también servicios médicos a visitantes foráneos -para los extranjeros es pago- comenzó en mayo la inmunización de unas 3,000 personas que conforman a su personal con la vacuna Abdala, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Algunos de los trabajadores del hospital recibieron la segunda dosis -de un esquema de tres- de la vacuna, constató AP durante un reciente recorrido por la ciudad de Cienfuegos, unos 250 kilómetros al sureste de la capital.

Cuba es el único país latinoamericano con candidatos vacunales propios. En total se desarrollaron cinco productos, dos de los cuales -Abdalá y Soberana 02- ya terminaron la Fase III de sus ensayos clínicos -fueron aplicadas a 400,000 personas a partir de marzo-, aunque todavía se están relevando los resultados.

Pese a ello, y en medio de un fuerte rebrote de contagios de COVID-19, las autoridades le dieron luz verde en mayo a una campaña llamada de “intervención sanitaria” por la cual se están aplicando masivamente los antígenos a la población mientras se espera que las autoridades de regulación de medicamentos locales den su autorización de emergencia.

El lunes, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología de la isla, indicó que desde el inicio de la pandemia dieron resultados positivos al coronavirus unas 142,266 personas de las cuales fallecieron 958.

El Ministerio de Salud indicó que bajo esta “intervención sanitaria” se vacunará al 22 % de la población antes del mes de junio o julio, cuando se produzca la mencionada autorización de emergencia, para tener en agosto al 70 % de la población inmunizada. Los menores de edad están excluidos.

Muchos países están a la expectativa de poder comprar vacunas cubanas. El último fin de semana la ministra de Salud argentina Carla Vizzotti visitó la isla y se reunió con el presidente Miguel Díaz-Canel a fin de lograr un convenio para obtener antígenos cuando sean comercializados al exterior.

Pero en el sector turístico -que hasta la pandemia era un motor de la economía- se espera que las vacunas también sean un foco de atracción para los visitantes.

“Cuba siempre ha sido un destino seguro y ahora lo está demostrando mucho más con los cinco candidatos vacunales”, dijo a AP, Oscar Eduardo Morales Ojeda, director del complejo Rancho Luna-Faro Luna. “Es posible que se vea como un atractivo”.

El centro turístico de 268 habitaciones es un ejemplo de lo que el sector del turismo está haciendo para atraer visitantes una vez que se flexibilice su entrada a la isla, que por ahora tiene restricción de vuelos y movilidad interna.

Morales explicó que el hotel debió reorganizarse, se abrieron más espacios de expendio de bebidas y alimentos para evitar aglomeraciones, hay un médico las 24 horas y los trabajadores deben quitarse su ropa de calle antes de sus servicios. En todos los rincones hay alcohol gel.

Actualmente el turismo está restringido por la limitación de vuelos. A diferencia del año pasado, cuando el sector estuvo cerrado, sí se reciben visitantes nacionales o extranjeros que deben hacer una cuarentena obligatoria y dar negativo en el test de coronavirus al llegar a la isla.

Según las cifras oficiales de mayo, entre enero y abril de este año se recibieron 64,712 turistas -rusos, cubanos emigrados y canadienses en primer lugar-, apenas el 6.6 % de los 918,387 del mismo periodo de 2020.

Antes de la pandemia Cuba aspiraba recibir en 2020 a unos 4.5 millones de visitantes, superando la cifra de 4,2 millones del año anterior. Sin embargo, sólo llegó un millón.

La economía cubana atraviesa una severa crisis económica en la que se combinan la pérdida de ingresos del turismo y la paralización económica así como las sanciones de Estados Unidos que buscan presionar un cambio de modelo político. El Producto Interno Bruto se contrajo 11 % en 2020.

Cierran otra vez el Malecón de Puerto Plata por rebrote del COVID-19


 

Las autoridades municipales y sanitarias dispusieron este lunes el cierre del malecón de Puerto Plata por 15 días ante el aumento de casos positivos de coronavirus durante los últimos días.

Jhonny Tavárez, director provincial de Salud Pública, informó que junto a ese espacio fueron clausurados los negocios Miami Bar y Eleven Pop Bar & Restaurant, por incumplir con el distanciamiento físico y el uso de las mascarillas.

“Son medidas odiosas, pero es el único recurso que tenemos para que la gente no se aglomere”, declaró.

El funcionario explicó que esta medida entrará en vigor a partir de las 3:00 de la tarde de hoy.

Tavárez expresó su preocupación ante el aumento en la demanda de camas en centros hospitalarios de Puerto Plata para personas afectadas de coronavirus.

Al día de hoy hay 32 espacios, destinados para la enfermedad, están ocupados. Hace cinco días solo había 17 personas hospitalizadas.

En los últimos cinco días la tasa de positividad del COVID-19 está por encima del 5%, cuando tenía desde enero por debajo de 3.5% en la provincia.


Intel advierte que la escasez de semiconductores puede durar años


 

Intel advirtió este lunes que la actual escasez de semiconductores, que está afectando a la producción en sectores como el automovilístico y el de la electrónica de consumo, puede durar aún años.

“Aunque la industria ha dado pasos para responder a las limitaciones a corto plazo, todavía puede llevar un par de años que el ecosistema responda a la escasez de capacidad de fundición, sustratos y componentes”, aseguró el consejero delegado de la tecnológica, Pat Gelsinger, en una intervención virtual en una feria del sector en Taipei.

Gelsinger destacó que el aumento del teletrabajo y de la educación a distancia durante la pandemia de COVID-19 ha generado un “ciclo de crecimiento explosivo” en el mercado de los semiconductores y ello ha creado una enorme presión en la cadena de suministro mundial.

Según dijo, Intel está trabajando con sus socios para asegurar la disponibilidad de chips e invirtiendo para mejorar su capacidad de producción, pero toda la cadena de suministro debe estar a la altura para evitar cuellos de botella individuales que frenen a la industria en su conjunto.

“La falta de suministro limita el crecimiento que necesitamos para recargar la economía mundial”, insistió.

Los semiconductores o chips se han convertido en un elemento esencial en numerosas industrias más allá de la electrónica y su escasez se ha disparado en los últimos meses a raíz por la gran demanda de equipos informáticos durante la pandemia.

La falta de suministro está creando importantes problemas en sectores como el del automóvil, con cálculos que apuntan a que esa escasez le costará este año a esa industria unos 110,000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Joe Biden pide acabar con racismo sistémico con motivo de centenario de masacre


 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó este lunes su compromiso de acabar con las 'raíces del racismo sistémico' en el país, con motivo del centenario de la masacre de Tulsa (Oklahoma), donde una turba de blancos acabo con la vida de al menos 300 negros.

Para conmemorar esta fecha el mandatario publicó una proclamación presidencial en la que instó a los estadounidenses a 'reflexionar sobre las raíces profundas del terror racial' y comprometerse con 'la eliminación del racismo sistémico'.

Entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1921 tuvo lugar la mayor masacre racista de la historia reciente de EE.UU., cuando una turba de blancos incendió y saqueó por completo Greenwood, uno de los barrios afroamericanos más adinerados de entonces en el país.

Más de 1.200 viviendas fueron arrasadas, saqueadas y quemadas con la connivencia de las autoridades locales en una tragedia de la que a fecha de hoy se desconoce el número exacto de muertos porque nadie quiso investigar, aunque ahora los historiadores sitúan los fallecidos en al menos 300.

Biden recordó en el texto que familias y menores fueron asesinados a sangre fría y que unas 10.000 personas fueron dejadas sin techo.

A esto se sumó que 'en los años siguientes a la destrucción ocasionada por la turba siguieron leyes y políticas que hicieron imposible una recuperación', dijo el presidente.

Biden hizo referencia a ordenanzas locales y medidas adoptadas por el Gobierno federal que impidieron que los vecinos negros pidieran préstamos para la reconstrucción, o a la construcción de una autopista que dividió a esta comunidad.

En consecuencia, 'el ataque contra las familias negras y la riqueza negra en Greenwood persistió a lo largo de generaciones', subrayó.

Por ello, Biden consideró que el Gobierno de EE.UU. debe hacerse cargo y reconocer el papel que desempeñó en el pasado para arrebatar la riqueza y las oportunidades a las comunidades negras.

En ese sentido, manifestó el compromiso de su Administración a la hora de admitir ese papel de las autoridades y de abordar las desigualdades raciales con 'inversiones históricas' en la seguridad económica de las familias y programas con fondos para pequeños negocios en zonas desventajadas, entre otros.

Biden se trasladará mañana a Tulsa para conmemorar este centenario, donde se reunirá con algunos de los supervivientes de esta masacre y tiene previsto pronunciar un discurso.

Será el primer mandatario en el cargo que acudirá a la ciudad en esta fecha especial, y lo hace después de la ola de protestas por la justicia racial que ha vivido EE.UU. en el último año, desencadenadas por la muerte del afroamericano George Floyd tras ser asfixiado por policía blanco en Mineápolis (Minesota).EFE

Experto británico alerta de una tercera ola de contagios por variante india


 

El microbiólogo Ravi Gupta, uno de los asesores del Gobierno británico, alertó este lunes de que el Reino Unido está 'al borde' de una tercera ola de contagios impulsada por la variante india y recomendó 'posponer' el levantamiento total del confinamiento, previsto para el 21 de junio.

En declaraciones a Radio 4 de la BBC, Gupta advirtió de que, aunque el número total de nuevas infecciones es relativamente bajo debido en parte al programa de vacunación, los casos positivos están creciendo 'de manera exponencial' y 'al menos tres cuartas partes de ellos son de la nueva variante'.

Ante la perspectiva de que se genere una nueva ola de contagios, el académico de la universidad de Cambridge aconsejó retrasar 'unas cuantas semanas' la eliminación de todas las restricciones sociales que el Gobierno conservador había previsto aprobar para el 21 de junio.

'Si miramos los costes y beneficios de lo que ocurriría si nos equivocamos, creo que es preferible optar por un retraso', afirmó el miembro del llamado Grupo asesor de amenazas por virus respiratorios nuevos y emergentes (Nervtag).

En la misma línea se pronunció Adam Finn, del Comité conjunto de vacunación e inmunización, que lamentó en 'Times Radio' que la gente se haya fijado en la fecha del 21 de junio cuando el virus 'requiere adaptarse' a una situación 'cambiante'.

'En el pasado, hemos tomado las decisiones cuando era demasiado tarde, las hemos pospuesto, y hemos acabado con grandes olas de contagios', recordó.

Preguntado por la BBC, el ministro de Medioambiente, George Eustice, reiteró que el Gobierno decidirá el 14 de junio, según evolucionen los datos, si levanta el próximo mes todas las restricciones del confinamiento impuesto en enero, y dijo que 'no se descarta nada'.

El 7 de junio, el Ejecutivo conservador prevé también revisar la lista 'verde' de países que considera seguros como destino de viaje --exentos de cuarentena--, en la que aspira a entrar España, pero la presión por la variante india amenaza la reapertura del turismo.

Según datos de este lunes, el Reino Unido registró en 24 horas 3.383 nuevos contagios, un 28,8 % más que hace una semana, con 1 muerte, un 45 % más.

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el país ha contabilizado 4,487 millones de casos positivos y 127.782 muertes, mientras que 25,5 millones de ciudadanos han recibido ya las dos dosis de la vacuna. EFE

Francia otorga la Medalla del Senado a doctora dominicana por su trayectoria en favor de los niños


 

En el marco de celebración de la 8va edición de la Semana de América Latina y el Caribe, el Senado francés distinguió con el más alto honor del país, la Medalla del Senado, a la doctora Raquel Mercedes, cirujana torácica y cardiovascular dominicana.

La doctora Mercedes fue nominada por la Embajada de la República Dominicana en Francia por su trayectoria profesional en ese país donde, además de destacarse por sus habilidades médicas, ha desarrollado una labor en conjunto con la Asociación Mecenazgo de Cirugía Cardíaca Enfants du Monde, con la que ha logrado salvar vidas de niños dominicanos que han sido sometidos a cirugías cardíacas en el país galo.

El presidente del Senado francés, señor Gerard Larcher, hizo referencia al tema de la actual edición de la SALC ‘’Recursos creativos para superar la crisis del Covid-19", de acuerdo a un comunicado de la Embajada.

En ese contexto, entregó la Medalla del Senado y el diploma correspondiente a la compatriota Raquel Mercedes, quien estuvo acompañada por su excelencia, la embajadora Rosa Hernández de Grullón. Asimismo, el señor Larcher halagó a la homenajeada por su contribución a las relaciones entre Francia y la República Dominicana.

La ceremonia de entrega de medallas dio inicio a la SALC 2021, la cual se realiza desde el 27 de mayo al 12 de junio. La actividad se llevó a cabo en el Senado francés y fue organizada por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, respetando todos los protocolos sanitarios pertinentes.

Allí se dieron cita embajadores latinoamericanos acreditados en Francia, los candidatos a la Medalla del Senado y personalidades políticas del referido país.

Más sobre la doctora Raquel Mercedes

Cirujana torácica y cardiovascular, certificada por la Alta Autoridad Sanitaria Francesa.La doctora Raquel Mercedes, formada en República Dominicana, España y Francia, posee licenciatura en Medicina, máster en Ciencias Quirúrgicas y especialización en Cirugía Cardíaca.

Durante su larga trayectoria adquirió habilidades en campos como reparación valvular, coronaria y valvular y arco aórtico, así como el implante percutáneo de la válvula aórtica.

Actualmente, la doctora Raquel Mercedes trabaja en el departamento de Cirugía Cardiaca de la Clínica Infantil Ambroise-Paré, Neuilly-Sur-Seine, y desde 2003 ha logrado que muchos niños dominicanos puedan someterse a cirugías cardíacas en Francia, lo cual ha expresado como un sueño hecho realidad.

La doctora Mercedes también es miembro voluntario de la Junta Directora de la Asociación Internacional de Mujeres Medicas (AFFM), así como de la Asociación de Mujeres Cirujanas (AWS), de la Escuela de Cirugía Francesa y del Mecenazgo.

 

 

 

 

CREDITOS  A DIARIO LIBRE 

Candidato dominicano a la alcaldía de NY lleva un peluche de Trump a debate republicano


 

En lo que el periódico New Times calificó como caótico, fue celebrado el debate entre los aspirantes republicanos a la alcaldía de Nueva York, el dominicano Fernando Mateo y Curtis Sliwa, fundador de Los Ángeles Guardianes.

La sorpresa estuvo al final del debate, cuando Mateo presentó en cámara un oso de peluche que representaba al expresidente Donald Trump, al cual bautizó como “Trumpy Bear” o “el oso Trumpy”, al que vistió con una corbata roja y el cabello parecido al del Trump.

“A propósito, tengo mi ‘Trumpy Bear’ aquí, porque sé que Sliwa tiene 13 gatos. Él tiene 13 gatos y yo tengo mi ‘Trumpy Bear’”, dijo Mateo.

Mateo y Sliwa se conocieron hace 40 años y llevaban una buena amistada hasta que la ambición de ellos por llegar a la alcaldía, los llevó a los extremos en el debate.

En lo único que coincidieron los contendientes durante el debate fue en la necesidad de aumentar el patrullaje para mejorar la seguridad pública y se comprometieron a reembolsar económicamente a la policía y aumentar los oficiales en el departamento, en lugar de quitarle fondos como quieren hacer algunos demócratas.

Sliwa comenzó criticando a Mateo por sus esfuerzos de recaudación de fondos para el alcalde Bill de Blasio, porque es demócrata.

“Bill de Blasio destruyó esta ciudad sin ayuda”, dijo Sliwa, mostrando una foto de Bill De Blasio y Mateo juntos.

“Junto con usted”, respondió Mateo repetidamente.

Continuaron gritándose durante el debate virtual incluso cuando les apagaron los micrófonos y durante el mutismo, apuntando sus dedos hacia las respectivas cámaras que los enfocaban.

Mateo llamó a Sliwa, quien se unió al Partido Republicano el año pasado, un mentiroso compulsivo y un comediante.

“Curtis, eres un payaso y te estás burlando de esta primaria tan importante”, le dijo Mateo.

Les cerraron los micrófonos

El debate fue transmitido en vivo por el canal NY1, y los moderadores se vieron obligados a apagarles los micrófonos varias veces por los insultos que ambos contendientes se hicieron llegando incluso a lo personal.

“Se pelearon por casi todo, lanzaron insultos de un lado a otro y causaron tanto caos generalizado que a ambos les cortaron los micrófonos en diferentes momentos”, dice la reseña del Times publicada el pasado jueves.

Sliwa y Mateo están luchando duro para convertirse en el rostro del Partido Republicano en las elecciones generales de noviembre.

También ambos prometieron aumentar el límite de las escuelas autónomas y deshacerse de las cámaras de velocidad en el programa de control de tránsito Visión Zero que establece 25MPH en calles y avenidas.

Dijeron que los oficiales de policía no deberían tener que vivir en la ciudad, y mantener la Prueba de Admisión a la Escuela Secundaria Especializada como el único criterio para ingresar a las escuelas secundarias de élite.

No estuvieron de acuerdo sobre si el presidente Donald J. Trump ganó las elecciones de 2020. Mateo dijo que sí y Sliwa dijo que no.

"He tenido una relación de amor y odio con el ex presidente Donald Trump desde hace 30 años", dijo Sliwa.

Sliwa y Mateo son precandidatos por primera vez, a pesar de ser personalidades muy conocidas y que han aparecido en los tabloides durante años.

Curtis de 67 años, se convirtió en una celebridad en la década de los ochentas como fundador de Los Ángeles Guardianes, un cuerpo civil que auxilia a los policías en los patrullajes en zonas con altos índices de crímenes, y fue un comentarista de radio conocido por sus comentarios escandalosos.

Mateo, de 63 años, nació en República Dominicana y quiere ser el primer alcalde hispano de la ciudad.

Se dio a conocer en la década de los noventas por su programa "Toys for Guns" (Juguetes por Armas) y propietario de una empresa de instalar alfombras, oficio que enseñó a cientos de presos apoyado por un programa federal y otro estatal.

Es el portavoz de la Federación de Taxistas del Estado de Nueva York, creó la organización fines de lucro “Hispanos a Través de América” y actualmente es vocero de la entidad Bodegueros Unidos de América (UBA).

 

 

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Colegio Médico acusa al Gobierno del tercer brote del COVID por bajar la guardia


 

El Colegio Médico Dominicano (CMD) afirmó este lunes que el brote registrado en el país se debe a que el Gobierno bajó la guardia y envió un mensaje equivocado a la población, independientemente de que haya una franja importante de la ciudadanía que no colabora.

El presidente del CMD, Waldo Ariel Suero , dijo que todavía no están dadas las condiciones para retirar la mascarilla a pesar de la vacunación. Aunque exhortó a la población a vacunarse ya que es una de las principales herramientas para combatir el COVID-19.

“Yo le digo a los dominicanos , sobre todo a la juventud que no quiere vacunarse, que es un grave error no vacunarse. Yo no he visto un solo dominicano que haya fallecido con la vacuna, sin embargo hay miles de dominicanos que han fallecido y muchos más ingresos por el COVID -19 y miles y miles de infectados” , indicó .

De igual forma , Suero señaló que la vuelta a clases "fue un error y un abuso" , ya que los hospitales del Gran Santo Domingo , San Cristobal y Barahona tienen más de un 90% de ocupación.

“Nosotros planteamos la posición de que fuera más cerrado el toque de queda, pero no , no se acató , yo espero que después de este fin de semana no tenga efectos importantes. De todas formas pudimos observar que este Día de las Madres no fue tan significativo”, dijo Suero.

En relación con la información ofrecida por el ministro de Salud, Daniel Rivera , sobre el aumento de las medidas en las provincias que más casos registran , Suero señaló que deben poner el toque de queda desde las cinco o las seis de la tarde.

“El COVID-19 no se va a resolver por ahora , se merma se controla, se reduce la morbilidad, se reduce la mortalidad en lo que la vacuna avanza . Es ganar tiempo para que la vacuna avance y si la gente no se vacuna no podemos avanzar”, precisó .

Suero indicó que del COVID-19 no se salva nadie por lo que exhorta a la población a vacunarse .

República Dominicana renunció a acciones legales contra Pfizer por posibles retrasos


 

El contrato firmado entre República Dominicana y Pfizer para el suministro de vacunas contra la covid-19 exime a la farmacéutica estadounidense de cualquier responsabilidad legal por eventuales retrasos en las entregas de las dosis.

El texto del contrato, divulgado en la web del Consultor del Poder Ejecutivo, libera a Pfizer de la obligación de seguir el cronograma de entregas acordado entre las partes aunque no consiga entregar las dosis antes del 31 de diciembre de 2021, sea por motivos técnicos o de otra índole.

'Bajo ninguna circunstancia Pfizer estará sujeta o será responsable de sanciones por demoras en la entrega', afirma la cláusula 2.6 del contrato.

No obstante, República Dominicana tiene el derecho de rescindir el contrato si Pfizer no entrega ninguna dosis hasta el final de 2021 o si no termina de entregar todas las dosis contratadas hasta el final de 2022.

En otra cláusula, República Dominicana renuncia a su inmunidad soberana sobre sus activos, en caso de que se tengan que dirimir disputas en arbitrajes internacionales u otros procedimientos legales, que se desarrollarían en los tribunales de Nueva York.

En total, el Gobierno dominicano encargó 9,99 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, por un valor de 119,9 millones de dólares, a razón de 12 dólares por unidad.

El contrato prevé que República Dominicana haga un pago inicial de 19,9 millones de dólares 15 días después de recibir la factura y que abone el resto del importe hasta 5 días antes de que se realice el envío.

Si se producen retrasos en los pagos, Pfizer puede exigir el pago de intereses, del 5 % por encima de la tasa Libor.

Otra cláusula del contrato aclara que cualquier impuesto o arancel debe ser asumido por el Estado dominicano.

Del mismo modo, el contrato tampoco da derecho a República Dominicana para anular pedidos ni le autoriza a vender o donar parte de las vacunas a terceros países sin el consentimiento previo de Pfizer.

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, anunció este lunes que se inmunizará contra la covid-19 a los menores de 12 años con la vacuna Pfizer, aunque todavía se desconoce la fecha del primer envío.

Hasta el momento, 3,17 millones de personas se han puesto al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19 en República Dominicana y 1,04 millones, es decir el 13 % de la población adulta, están completamente vacunadas.

De las 5,6 millones de vacunas que ha recibido República Dominicana, 5,3 millones son de Sinovac; el resto, corresponden a lotes de AstraZeneca del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), o compradas a la India. EFE

Presidente y vicepresidenta se reúnen con ministros a puertas cerradas


 

El presidente Luis Abinader encabeza una reunión al mediodía de este lunes a puertas cerradas con casi todos los ministros del gobierno y otros altos funcionarios en el salón Los Trinitarios del Palacio Nacional.

Están presentes la vicepresidenta Raquel Peña; el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama.

Esta reunión se da en el contexto de un endurecimiento de las restricciones en el Gran Santo Domingo a causa de un rebrote del COVID-19.

Aparte del Gabinete de Salud, también participan el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez (Chu), y el director de la Policía Nacional, Edward Sánchez.

Acompañan al presidente, además, los ministros de Turismo, Administrativo de la Presidencia, de Educación, de Economía y de Trabajo.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE