viernes, 30 de abril de 2021

Grammy revisa criticados comités de nominación


 

Los Grammy revisan la posibilidad de eliminar sus comités de revisión de nominaciones, los grupos que determinan los contendientes para las principales categorías en los codiciados premios de la música.

Una persona cercana a las discusiones dentro de la Academia de la Grabación, que habló a condición de anonimato por no estar autorizada a hacer declaraciones públicas sobre el tema, dijo a The Associated Press que este año se han presentado un número de propuestas sobre el papel de los comités de revisión de nominaciones y si es momento de eliminarlos.

Para los cuatro premios principales de los Grammy — álbum, canción y grabación del año, además de mejor nuevo artista — un comité de revisión de nominaciones de al menos 20 generalistas selecciona desde hace unos años ocho nominados de los 20 que reciban la mayor cantidad de votos.

De ser aprobado, el cambio llegaría apenas unos meses después de que The Weeknd criticara fuertemente a los Grammy y sus comités de revisión de nominaciones, calificándolos de “corruptos” tras no haber recibido ninguna nominación para la gala de 2021, pese a tener el sencillo más popular del año con “Blinding Lights”.

Aunque los nominados de algunas categorías como mejor álbum vocal pop y mejor interpretación solista pop se basan únicamente en votos, otras tienen comités de revisión de nominaciones. Esas incluyen rap, rock, R&B, country, música dance/electrónica, american roots, música latina, jazz y música góspel/cristiana. Los comités para esos grupos consisten en 13 a 17 miembros votantes que seleccionan a los cinco nominados de entre 15 finalistas.

La mayoría de las 84 categorías de los Grammy son elegidas por los comités de revisión, que fueron creados con la intención de salvaguardar la integridad de un género en específico y dar cierto equilibrio adicional a las categorías.

Pero por años ha habido dudas sobre el proceso de nominaciones y los miembros de la industria musical han pedido una mayor transparencia, pues la selección de finalistas se hace a puerta cerrada. Otros afirman que los miembros de los principales comités promueven proyectos en los que han trabajado o que apoyan con base en sus relaciones personales.

La junta directiva de la academia suele reunirse en la primavera boreal y anunciar algunos cambios poco después, lo que este año podría incluir la desaparición de los comités de revisión de nominaciones, dijo la persona a AP. Un representante de la academia no respondió de inmediato un correo enviado solicitando declaraciones.

El año pasado la academia anunció que los músicos invitados a participar en un comité de revisión de nominaciones tendrían que aceptar términos que incluyen revelar la existencia de cualquier conflicto de interés y si se beneficiarían con la nominación de un artista de esa categoría, ya sea por vínculos financieros, familiares o creativos.

Eso pareció una respuesta a la exdirectora general de la Academia de la Grabación Deborah Dugan, quien fue despedida a meses de iniciar su trabajo y días antes de los Grammy de 2020. Dugan dijo que la premiación estaba arreglada y plagada de conflictos de interés.

Las dudas sobre el proceso de votación de los Grammy alcanzaron nuevos niveles cuando The Weeknd — quien llegó a la cima de las listas de popularidad con “Blinding Lights” y “Heartless”, tuvo un álbum muy exitoso con “After Hours” y actuó en el Super Bowl — fue completamente desairado para la ceremonia de este año, realizada el mes pasado. Los Grammy contrastaron con la mayoría de los premios musicales, en los que The Weeknd fue un nominado clave, y hasta el jueves recibió 16 nominaciones a los Premios Billboard de la Música. The Weekend terminó por decir que boicotearía los Grammy.

El cambio ha estado en el centro de la conversación en los Grammy por años. La organización ha sido criticada por la falta de diversidad de las principales categorías, que rara vez premian a raperos y estrellas contemporáneas de R&B, incluyendo pesos pesados como Beyoncé, Kanye West, Kendrick Lamar, Eminem, Drake, Jay-Z, Mariah Carey y John Legend. Aunque esos artistas han ganado en las categorías de rap y R&B, cuando se trata de los premios más importantes como álbum, canción y grabación del año, los ganadores tienden a ser de géneros pop, rock, jazz o country. La organización también ha sido criticada por su falta de ganadoras femeninas en las categorías más prominentes.

Pese a que existe cierta negatividad asociada a los comités de revisión de nominaciones, algunos miembros los prefieren para proteger a los nominados de un género específico. Por ejemplo, la categoría de rap en los Grammy agregó un comité de revisión tres años después de que Macklemore & Ryan Lewis ganaran tres premios de rap en 2014 por encima de Kendrick Lamar, una decisión que fue muy criticada por la comunidad musical y el público, incluso por Macklemore. Por el éxito del dúo de hip hop en las listas de popularidad, algunos miembros involucrados en el proceso de nominaciones decidieron llevar sus obras al campo pop. Pero esa decisión fue anulada y Macklemore & Ryan Lewis pudieron competir en la categoría de rap y terminaron ganando a lo grande.

Tras esa debacle se agregó un comité de revisión de nominaciones al rap para evitar que ocurrieran problemas similares. Unos años más tarde, en 2021, los nominados a mejor álbum de rap volvieron a ser debatidos al no incluir a los veinteañeros que dominan las listas de popularidad como Lil Baby, DaBaby, Megan Thee Stallion, Roddy Ricch, Pop Smoke y Juice WRLD. En cambio, las nominaciones fueron para raperos conocidos por su lirismo como Jay Electronica, Freddie Gibbs, D Smoke y Nas, que se llevó el premio.

La 64ta entrega anual de los Grammy está prevista para el 31 de enero de 2022. Los nominados se darán a conocer más adelante este año.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Papa facilita juicios a cardenales con funciones en Vaticano


En un nuevo mensaje a los cardenales y obispos que cumplen funciones en el Vaticano, el papa Francisco expresó su intención de obligarlos a rendir cuentas por conducta delictiva al eliminar los impedimentos legales para que los juzgue el tribunal penal de la Santa Sede.

Una nueva ley publicada este viernes deja en claro que los fiscales de la ciudad-estado vaticana tienen jurisdicción sobre cardenales y obispos y solo necesitan la autorización del papa para investigarlos.

La ley derogó una norma de 2020 bajo la cual solo el tribunal supremo de apelaciones, integrado por tres cardenales jueces, puede evaluar las acciones de los prelados acusados de delitos.

La reforma es la señal más reciente de que después de ocho años de predicar contra la corrupción y otros crímenes dentro de la Santa Sede, Francisco está tomando medidas concretas para obligar a sus propios prelados a rendir cuentas.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Liverpool permite 3,000 personas en una discoteca sin restricciones contra el COVID-19


Unas 3.000 personas sin mascarilla abarrotaron hoy una discoteca de la ciudad inglesa de Liverpool con el beneplácito de las autoridades, que permiten el evento como prueba piloto para organizar la futura reapertura de los locales de ocio.

Los asistentes deben haber dado negativo en un test de antígenos de covid-19 en las 24 horas previas a la fiesta en el club Circus de la ciudad inglesa, en el interior del cual quedaban abolidas las normas de distancia social.

El experimento, bautizado por los organizadores como 'El primer baile', incluye las actuaciones de Sven Väth, The Blessed Madonna y Jayda G, mientras que mañana, otras 3.000 personas acudirán al mismo recinto para bailar al ritmo de Fatboy Slim.

El experto de la agencia pública de salud inglesa Iain Buchan explicó a los medios que este test servirá para comprobar cómo se transmiten las actuales variantes del SARS-CoV-2 en grandes masas de gente.

Su equipo utilizará medidores de dióxido de carbono para detectar 'bolsas de aire estancado' dentro de la discoteca, que estará plagada de pequeñas cámaras para que los científicos puedan seguir los movimientos de los asistentes.

Las autoridades pedirán además a quienes hayan participado en la prueba piloto que se sometan a un test PCR cinco días después para controlar la expansión del virus.

Este es el quinto experimento con masas de gente que lleva a cabo el Reino Unido en las últimas dos semanas.

Los primeros grandes eventos con público fueron la semifinal de la Copa de Inglaterra en Wembley, donde se permitió asistir a 4.000 espectadores; una competición de billar en Sheffield con 1.000 espectadores, la final de la Carabao Cup, también en Wembley, con 8.000 personas, y una conferencia de negocios en Liverpool con 1.000 asistentes. EFE

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Aerolínea de Argentina suspende vuelos a Punta Cana por COVID-19

 


Aerolíneas Argentinas anunció este viernes su decisión de suspender temporalmente las operaciones a Cancún (México), Punta Cana (República Dominicana), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Río de Janeiro (Brasil) debido a la situación sanitaria por la pandemia de COVID-19.

La línea aérea estatal dijo en un comunicado que las modificaciones en su programación de vuelos regionales e internacionales obedece a las “restricciones vigentes producto de la pandemia global” y a la situación sanitaria en Argentina y en algunos de los destinos de la compañía.

Por ello, la aerolínea precisó que suspenderá todas sus operaciones a Punta Cana y Cancún entre el 16 de mayo y el 31 de agosto.

Aquellos pasajeros que ya hayan iniciado su viaje a esos destinos podrán volver a Argentina en vuelos de Aerolíneas hasta el 15 de mayo.

De igual forma, serán suspendidos los vuelos durante mayo y junio a Río de Janeiro y a Santa Cruz de la Sierra.

Aerolíneas Argentinas aclaró que mantendrá la conectividad con Brasil desde Sao Paulo, operando mediante vuelos especiales para aquellos argentinos que deban retornar a Argentina.

Por su parte, los pasajeros hacia y desde Bolivia serán reubicados en otros vuelos.

La compañía dijo que informará a los pasajeros de vuelos no iniciados mediante un correo electrónico y aplicará la política comercial vigente a las nuevas reservas alcanzadas, permitiendo el cambio sin cargo de los pasajes hasta el 15 de diciembre próximo.

Los pasajeros que hayan comprado su boleto aéreo a través de agencias de viajes y otros canales indirectos deberán realizar la gestión de cambios a través de los mismos.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Comisión de los Derechos Humanos se constituirá en querellante en caso Operación Coral


El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), Manuel María Mercedes, informó este viernes que esa organización se constituirá en querellante del proceso penal Operación Coral para acompañar a la Procuraduría General de la República “en la búsqueda y sanción de los que han robado los recursos del Estado”.

El presidente de esta organización entiende que todos las organizaciones de la sociedad deben interesarse por todos los procesos anticorrupción que está llevando a cabo la procuradora general de la República, Miriam Germán, y a fin de que se haga justicia.

“Brindamos todo nuestro apoyo a la procuradora Miriam Germán, Yeni Berenice, Wilson Camacho y los demás fiscales que integran estos procesos, desde Operación Antipulpo, Operación Caracol y Operación Coral. Al mismo tiempo exigimos que sean investigados, apresados y procesados, todos los funcionarios públicos que hayan robado los dineros del Estado dominicano”, expresó Mercedes en una rueda de prensa.

Manifestó que esa organización está convencida de que las nueva gestión de la Procuraduría General de la República (PGR) tiene la voluntad de que se ponga fin a la impunidad y a la corrupción.

María Mercedes consideró que la corrupción debilita las instituciones y el Estado de derecho, perturba el orden social y destruye la confianza pública, y es una de las causas de que prospere la delincuencia de cuello blanco.

“En República Dominicana la corrupción administrativa es un cáncer que ha empobrecido al país y afecta los Derechos Humanos de todos”, opinó el comisionado de los Derechos Humanos.

Manuel María Mercedes y varios miembros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hablaron durante una rueda de prensa en la Fiscalía del Distrito Nacional, en momentos en que se pretendía conocer la solicitud de coerción en contra del mayor general Adán Cáceres Silvestre, la pastora Rossy Guzmán Sánchez; el cabo policial Tanner Antonio Flete Guzmán (hijo de la pastora); el coronel policial Rafael Núñez de Aza, Raúl Alejandro Girón Jiménez y el sargento de la Armada Alejandro José Montero Cruz.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

 

Florida facilita vacunación de indocumentados y turistas al eliminar prueba de residencia


 

Los mayores de 16 años pueden vacunarse en Florida desde el viernes sin prueba de residencia, anunciaron autoridades de salud, lo que abre la vía a la inmunización de personas indocumentadas y, en los hechos, facilita el “turismo de vacunas” en este estado de Estados Unidos.

En enero, en respuesta al arribo de turistas ávidos por inmunizarse cuando las vacunas contra el COVID-19 aún eran escasas, Florida impuso la prueba de residencia como requisito para recibir la inyección.

La medida afectó a los trabajadores indocumentados, que muchas veces no tienen licencia de conducir, contratos o facturas a su nombre, por lo que legisladores y activistas han estado pidiendo al gobernador Ron DeSantis que eliminara este obstáculo.

Ahora que más de seis millones de personas se vacunaron en Florida y la demanda es mucho menor, el Departamento de Salud revirtió su decisión de enero.

La vacuna estará disponible para todo “el que sea residente o esté presente en Florida con el propósito de ofrecer bienes o servicios a beneficio de los residentes y visitantes del estado”, indicó la noche del jueves el Departamento de Salud de Florida.

Esto permitirá a las personas sin papeles acceder a la vacuna con solo indicar, verbalmente, que viven en el estado o que proveen un servicio aquí.

La alcaldesa demócrata de Miami-Dade, Daniella Levine-Cava, celebró el viernes este cambio de rumbo.

“Es una victoria para todos los que llamamos hogar a nuestra comunidad”, escribió en Twitter.

En los hechos, la decisión también facilitará el llamado “turismo de vacunas” que los obstáculos impuestos en enero pretendían contener.

Pero “los beneficios de abrir la vacunación para los floridanos indocumentados son mucho mayores a [la necesidad] de limitarla para evitar a los turistas”, dijo Guadalupe de la Cruz, de la ONG de justicia social American Friends Service Committee de Florida.

“Es lo mínimo que Florida puede hacer para incluir y proteger el bienestar de los miembros de su comunidad”, dijo a la AFP.

“Ahora es más fácil”

Las anteriores restricciones no impedían a los turistas venir a Florida a vacunarse. Desde enero, latinoamericanos adinerados habían estado circunvalando creativamente el requisito de residencia.

Lo hacían mostrando cuentas bancarias con una dirección en Estados Unidos o contratos de alquiler temporarios, de Airbnb por ejemplo, que eran luego cancelados.

Por ejemplo María, una diseñadora de interiores argentina que vino a vacunarse el fin de semana pasado a Miami, contó a la AFP que hizo el viaje porque en su país “no hay ni miras de vacunas” para la gente de su edad, 46 años.

“Yo tenía este contrato temporario por seis meses con mi nombre, nada muy formal, el chico [en el centro de vacunación] lo miró y constató que mi nombre coincidiera con el de mi pasaporte y eso fue todo”, contó, pidiendo no ser identificada con su apellido.

Ahora, sin necesidad de mostrar documentos de residencia, “va a ser mucho más fácil”, dijo María este viernes, añadiendo que sabía de “un montón” de personas en Argentina que estaban tomando la misma decisión que ella.

“Mucha gente está viajando a Miami para hacerlo. Ahora calculo que irán más, aunque los pasajes están bastante caros”, prosiguió la mujer, ya de regreso en Buenos Aires con una sola dosis de Pfizer.

El viernes de la semana pasada, el alcalde de North Miami Beach, Anthony DeFillipo, dijo que su ciudad ha vacunado a numerosos turistas con solo presentar la dirección del hotel o de su consulado.

“Sí pueden venir aquí a North Miami Beach, tenemos una gran población de gente internacional que ha podido venir con sus pasaportes y una dirección aquí local”, dijo DeFillipo en un Facebook Live con entrevistadores en Colombia.

Su aparente invitación a todos los latinoamericanos a viajar a vacunarse se difundió con entusiasmo en medios de la región y, el lunes, la ciudad debió desdecirse “por el malentendido”, según informó el diario local Miami Herald.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

El petróleo de Texas cierra con un descenso del 2.2 % hasta los 63.58 dólares


 

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con un descenso del 2.2 %, hasta los 63.58 dólares, aunque en el conjunto de abril se revalorizó más del 7 %.

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio restaron 1.43 dólares respecto al cierre del día anterior.

El crudo de referencia en Estados Unidos (EE.UU.) superó el jueves los 65 dólares, su precio más alto en seis semanas, y este viernes los inversores aprovecharon para recoger beneficios ante la preocupación por la crisis de COVID-19 en India.

“Con los casos diarios alcanzando nuevos récords cada día, el pico claramente no se ha alcanzado aún. Debido a los confinamientos actuales y la amenaza de nuevas variantes, la grave situación en la India es el factor adverso dominante para el petróleo actualmente”, explicó la analista Sophie Griffiths, de Oanda.

Pese a todo, el Texas cierra abril con una revalorización superior al 7 % por el optimismo respecto a la recuperación económica global y las perspectivas de demanda.

Los inversores esperan que la temporada de verano traiga más viajes por carretera en EE.UU., China y Reino Unido, y que eso genere un mayor consumo de combustible.

Por otra parte, esta semana, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) confirmó que mantendrá su plan para aumentar gradualmente su producción entre mayo y julio.

La Administración de Información Energética de EE.UU. informó de un incremento de 90,000 barriles en las reservas de crudo la semana pasada, así como una caída de 3.3 millones de barriles en productos destilados, mientras las refinerías operaron al 85.4 % de su capacidad.

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en mayo bajaron tres centavos hasta 2.07 dólares el galón, y los de gas natural para entrega en junio, el nuevo mes de referencia, subieron dos centavos hasta 2.93 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Las ARS: disposición de hacer pruebas PCR anuales es del Gobierno que es quien las paga


 

La Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) aclaró que la disposición de la realizar las pruebas anuales de PCR no fue de esa organización sino del Ministerio de Salud Pública, debido a que, como “en todo el mundo, son los gobiernos que cubren el costo de administración de las mismas para lograr el control y trazabilidad del virus”.

Recordó que el Ministerio de Salud Pública es el rector del sistema sanitario y responsable de velar por la salud del pueblo dominicano en este tiempo de pandemia.

“Los miembros de ADARS dispusieron de sus infraestructuras tecnológicas y administrativas para la gestión de las pruebas PCR a solicitud de los laboratorios clínicos que se negaban al inicio de la crisis a recibir el pago de manera directa de parte del Ministerio de Salud”, aclararon.

Indicó que una muestra fehaciente de su colaboración es el hecho de que aceptó en su momento la sugerencia de los laboratorios de que el pago de dichas pruebas se hiciera a través de las instituciones que la integran y no directamente por el Ministerio de Salud Pública.

“Reiteramos nuestra mejor disposición de colaborar estrechamente con las autoridades, la ciudadanía y demás actores del sistema. señala la ADARS.

Dijo, asimismo, que el país necesita que todos los agentes del sistema suscriban “un gran compromiso nacional, que impida que las diferencias sectoriales bloqueen la lucha contra la pandemia”.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

El doctor José Gregorio es beatificado entre apelaciones contra la pandemia


 

El doctor venezolano José Gregorio Hernández, conocido popularmente como “el médico de los pobres” y a quien los feligreses piden con frecuencia que interceda por ellos para ser sanados, fue beatificado este viernes en Caracas entre apelaciones para que ayude a superar la pandemia de COVID-19.

El acto, al que presumiblemente acudirían miles de personas por la devoción a José Gregorio Hernández en Venezuela, tuvo que realizarse en un pequeño espacio, la iglesia del colegio La Salle de Caracas y ante apenas 150 afortunados debido a la pandemia.

El acto litúrgico fue breve, previo a una misa celebrada con el boato vaticano, y en él, el cardenal Baltazar Porras recitó una biografía del “médico de los pobres”.

Posteriormente, el nuncio apostólico Aldo Giordano leyó el documento papal que todos esperaban sobre Hernández: “De ahora en adelante, sea llamado beato y que sea celebrado cada año en los lugares y según las reglas establecidas por el derecho el 26 de octubre”.

Un homenaje a los médicos

Mientras los feligreses se reunían en los alrededores de la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, donde reposan los restos del beato, Giordano hizo un discurso frente a los pocos asistentes al templo lasallista en el que aprovechó el acto para homenajear a los médicos que luchan contra la pandemia.

“En la figura del beato José Gregorio, la Iglesia rinde hoy a los profesionales de la medicina y la salud un homenaje de reconocimiento, gratitud y oración. Que el beato José Gregorio interceda para que el acceso a las vacunas se logre juntos, sin divisiones, sin resistencias”, dijo antes de recibir un prologado aplauso.

Tanto Giordano como Porras recordaron a todos los que hubieran acudido a la beatificación y no han podido hacerlo por la pandemia, pero también, según subrayó el nuncio en referencia a los cinco millones de emigrantes, porque “se han visto obligados a salir de su patria por circunstancias dolorosas”.

El nuncio destacó que “el nuevo beato es capaz de unir a todos sus compatriotas por encima de las diferencias sociales, políticas y económicas e, incluso, de las ideológicas o religiosas”.

“Me atrevo a decir que, tal vez en estos momentos, no existe en Venezuela otra figura más querida y aceptada por todos que el doctor José Gregorio Hernández”, subrayó.

Aplausos a una posible visita del papa

En el inicio de su discurso, Giordano dio la gran sorpresa de la jornada, y también la más aplaudida, al subrayar que el papa Francisco “tiene muchas ganas de visitar Venezuela”, tras recordar que el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, pretendía volar a Caracas para presidir el acto, pero no pudo hacerlo debido a la pandemia de COVID-19.

“Lamentablemente no ha sido posible. Esperemos que pueda volver pronto a Venezuela, quizás acompañando al papa Francisco quien nos confió (que) tiene muchas ganas de visitar nuestro país”, apostilló.

El mensaje fue respondido con una larga y sonora salva de palmas, a lo que Giordano replicó: “Voy a transmitir al papa este aplauso”.

Francisco ha dedicado varios mensajes a Venezuela. En el último de ellos, este jueves y con motivo de la beatificación, pidió a los venezolanos que busquen el camino de la unidad nacional “por el bien” del país y reclamó que todos 'con seriedad y sinceridad, desde el respeto y el reconocimiento recíproco, anteponiendo el bien común a cualquier otro interés, trabajen por la unidad, la paz y la prosperidad'.

En el otro punto de celebración, la iglesia de La Candelaria, el mensaje de la posible visita de Francisco no llegó de manera inmediata, pero eso no empañó la alegría de los feligreses al ser destapada una estatua al nuevo beato, ubicada frente a las puertas del templo.

Allí, los venezolanos muestran su devoción al acudir de forma constante a rezar ante la puerta y agradecer al “médico de los pobres” las sanaciones que le atribuyen, incluso en pandemia.

Muchos son los que le piden en estos días, al doctor que formó parte del comité médico que atendió la pandemia de gripe española, que termine con la COVID-19, un deseo que expresó a Efe el sacerdote Gregory Lobo, que celebró además la beatificación.

“Es un día de jubilo para todos los venezolanos que, en medio de al pandemia, el doctor José Gregorio Hernández ha querido consagrarse a Dios en los altares”, subrayó.

Un deseo compartido tanto en el colegio La Salle como en La Candelaria y replicado en todo el país.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Recluso que falleció en motín estaba acusado de cercenar mano a prospecto; ascienden a 23 los heridos

 


Las autoridades identificaron al recluso fallecido en el motín de hoy en la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de La Romana como Rodolfo Jean Felipe, de 24 años, quien murió de asfixia por inhalación del humo del fuego que provocó uno de sus compañeros.

Rodolfo Jean Felipe guardaba prisión preventiva acusado de intento de homicidio por supuestamente cortar una mano al prospecto pelotero Luis Alberto Santana Abraham.

Los 23 afectados por inhalación de humo o por quemaduras de diferentes grados reciben atenciones en el hospital Francisco Gonzalo.

El motín habría sido provocado por Geny Alberto Corporán, acusado de homicidio, quien buscaba controlar el penal, cuya población es superior a los 140 preventivos.

La procuradora fiscal titular de La Romana, Reina Yaniris Rodríguez, explicó en un comunicado de prensa que recibió un informe preliminar de las autoridades del centro de detención, a partir del cual se ampliarán las indagatorias sobre los hechos.

La magistrada Rodríguez notificó de inmediato a la procuradora regional de San Pedro de Macorís, Ramona Nova.

El fuego fue sofocado por el Cuerpo de Bomberos de La Romana.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Patricia Manterola no se guardó nada sobre Luis Miguel, la serie


 

Patricia Manterola no se guardó nada y se mostró furiosa luego del estreno del tercer episodio de Luis Miguel, la serie. La mexicana asegura que la han querido involucrar en una situación en la que no tiene nada que ver.

"Saben que siempre he sido una mujer alejada de los escándalos, respetuosa y transparente, así que para los que me han preguntado; La serie de Luis Miguel hace alusión a una mujer que cantaba “Everybody loves banana” y utilizaba un vestuario casi idéntico a uno que utilicé en el grupo. Al igual que muchos, automáticamente pensé en Garibaldi", escribió en su cuenta de Instagram.

“Categóricamente les digo que el personaje que presentan en la serie, si ellos están haciendo cualquier alusión a mi persona, difiere completamente con la calidad de mujer que siempre he sido y con la historia privada que viví en esos años con las personas que estuvieron presentes en mi vida. Por razones obvias, este tratamiento que se le da a dicho personaje afecta directamente a mi persona, sentimientos e imagen. Como sucede en muchos casos donde con el escudo de ficción se inventan situaciones que nunca sucedieron alterando la percepción de la audiencia”, agregó, respecto a la aparición del personaje de Paola Montero.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Ceara Hatton dice acción de la ciudadanía es importante para que funcionarios no se “desvíen”


El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, aseguró este viernes que la acción y el empoderamiento de la ciudadanía es importante para evitar que los funcionarios públicos se desvíen en su accionar.

“Para nosotros es muy importante este proceso de empoderamiento (de la población), el movimiento verde. La acción de la población es la garantía de que no nos pongamos locos, que no nos desviemos”, afirmó Ceara Hatton.

Declaró que la actual gestión gubernamental está en la obligación de fortalecer el poder ciudadano. Añadió que el actual gobierno tiene que refundar el Estado, que implicaría hacerlo más funcional, eficiente y eficaz en las políticas públicas.

“Hay que restablecer una nueva forma de hacer la política, la política no puede ser un espacio de clientelismo, tiene que ser un espacio de propuestas, de convocatoria, de análisis”, dijo el funcionario al hablar en el marco del Lanzamiento de la mesa de coordinación de alto nivel de la cooperación internacional.

El espacio tiene como meta mejorar la gestión de la cooperación internacional, mediante el diálogo que conduzca a la coordinación de las agendas de los cooperantes y las políticas prioritarias del gobierno.

“Este proceso requiere del liderazgo del Ministerio de Economía para impulsar las intervenciones estratégicas que permitan aprovechar de manera efectiva y orientar los recursos de la cooperación internacional para impulsar el desarrollo sostenible”, explica una nota de prensa.

En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene como responsabilidad la gestión de las colaboraciones a través de la red de las embajadas y consulados dominicanos.

A la actividad, celebrada en la Cancillería, acudieron representantes de las embajadas de las naciones que tienen relaciones diplomáticas con el país, de las agencias de cooperación y de los organismos internacionales, además de funcionarios dominicanos.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

 

Poder Ejecutivo instruye a funcionarios para adoptar una efectiva ejecución presupuestaria


El Presidente de la República, Luis Abinader, instruyó este viernes a los funcionarios a adoptar una efectiva ejecución presupuestaria, dentro de la política de transparencia e integridad en la administración pública que aplica el Gobierno.

En un documento de instrucción, dirigido a funcionarios de los organismos autónomos y descentralizados no financieros, instituciones públicas de la seguridad social y las empresas públicas no financieras, Abinader reafirma el interés de su gestión en cumplir cabalmente con los objetivos de transparencia, legalidad, integridad, confiabilidad, oportunidad y eficiencia en la administración de los fondos públicos.

La disposición presidencial indica que se instruye a todos los funcionarios de los órganos autónomos y descentralizados no financieros, las instituciones públicas de la seguridad social y las empresas públicas no financieras, a ejecutar sus presupuestos a través del Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF), con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos de transparencia del gobierno en el manejo de los fondos estatales.

Igualmente, instruye al ministro de Hacienda, al contralor general de la República y a los órganos rectores del Sistema de Administración Financiera del Estado (SIAFE) a hacer cumplir la medida gubernamental.

Agrega que dicho cumplimiento estará sustentado en el uso de los mecanismos preparatorios necesarios “para que los referidos entes formulen y ejecuten sus presupuestos para el periodo fiscal 2022, cumpliendo con los principios de integridad, confiabilidad, oportunidad, eficiencia, legalidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos”.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

 

Matan a un hombre e hieren a otro en planta de agua del Batey El Soco en S.P.M.

 

Por Francis Aníbal

SAN PEDRO DE MACORIS. Un hombre murió y otro resultó herido en medio de un asalto a una planta de agua en el batey El Soco de este municipio.

El muerto es Carlos José Soto Pérez, de 40 años, quien fungía como chofer, mientras que el herido es Elpidio de los Santos, de 54, propietario de la empresa.

Soto Pérez murió cuando recibía atenciones en la sala de emergencias del Hospital Antonio Musa.

Recibió herida de arma de fuego en el pómulo izquierdo, mientras que De los Santos sufrió trauma craneal y laceraciones fronto parietal.

El informe policial indica que recibieron los golpes y heridas de manos de cuatro desconocidos, quienes se transportaban en un automóvil de color verde, quienes realizaron un asalto a la planta de agua Bahía del Este, ubicada en esa comunidad.

El propietario del establecimiento dijo a la policía que únicamente le sustrajeron sus pertenencias personales.

El cadáver de Soto Pérez descansaba en la tarde de este jueves en la morgue del Hospital Antonio Musa para fines de autopsia.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE


 

EEUU se va de Afganistán, ¿valió la pena la intervención?


 

Después de 20 años, Estados Unidos finalmente está poniendo fin a su “guerra inacabable” en Afganistán.

El presidente Joe Biden hizo a un lado el debate en torno al retiro de soldados —cuándo hacerlo y si es conveniente— y fijó un plazo firme: El sábado empiezan a irse algunos de los 2.500 o 3.500 efectivos que quedan y el resto partirán a más tardar el 11 de septiembre.

Ahora surge otro debate: ¿Valió la pena esta intervención?

Desde el 2001, decenas de miles de afganos y 2.442 estadounidenses fallecieron, millones de afganos fueron desplazados de sus casas y se gastaron miles de millones de dólares en la reconstrucción del país. Al comenzar la partida de los últimos soldados, la Associated Press analiza la misión y lo que se logró.

La lucha el terrorismo

La intervención fue producto de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2011 y al principio tuvo una misión bien definida: Perseguir y castigar a sus autores.

Estados Unidos determinó que al-Qaida y su líder, Osama bin Laden, habían planificado el ataque desde Afganistán, protegidos por el gobierno talibán.

Los estadounidenses y varios aliados lanzaron una invasión con el objetivo de reemplazar al gobierno y destruir al-Qaida.

Las fuerzas de la OTAN se sumaron a la operación y Washington apeló a los únicos aliados que pudo encontrar en Afganistán: Una serie de caudillos, la mayoría de los cuales eran antiguos muyahidines que Estados Unidos había apoyado en la década de 1980, cuando resistían una invasión soviética.

Tras semanas de una incursión terrestre y bombardeos aéreos, la coalición había expulsado al Talibán del gobierno. Sus líderes huyeron y sus combatientes perdieron el control del país. Al-Qaida pasó a la clandestinidad, operando desde la vecina Pakistán.

Tomó diez años pillar a bin Laden, quien finalmente fue abatido por un comando estadounidense en su escondite en Pakistán, a 100 kilómetros (60 millas) de Islamabad.

A lo largo de esa década, sin embargo, Estados Unidos y la OTAN expandieron enormemente su misión. Los estadounidenses descuidaron Afganistán al invadir Irak en el 2003. Se la dejaron a viejos caudillos, que solo pensaban en adquirir riquezas y poder. El primer presidente tras la caída del Talibán, Hamid Karzai, propuso mantener negociaciones de paz con esa fuerza, pero los estadounidenses bloquearon toda negociación, convencidos de que los insurgentes podían ser derrotados militarmente.

Los niños afganos leen el sagrado Corán en una madraza durante el mes sagrado musulmán del Ramadán en Kandahar, Afganistán, el 27 de abril de 2021. ( )

Eso no sucedió y surgió un gran movimiento insurgente. Estados Unidos siguió enviando dinero y efectivos para ayudar al gobierno afgano a contener esa insurgencia y a reconstruir un país destrozado por la guerra. La llegada de miles de millones de dólares hizo que floreciese la corrupción.

Si bien al-Qaida ya no está en condiciones de hacer operaciones en Estados Unidos y Occidente en general, tiene aliados en numerosos países, donde lanzan también movimientos insurgentes.

Biden justificó su decisión de retirar los últimos efectivos que quedaban en Afganistán diciendo que las prioridades de Estados Unidos cambiaron.

“Bin Laden murió y al-Qaida está muy diezmada en Irak y Afganistán”, manifestó. Agregó que el terrorismo es hoy un fenómeno global, que no hay que combatir con miles de soldados en otro país sino con la nueva tecnología. Estados Unidos, sostuvo, debe liberar recursos para enfrentar retos más sofisticados, incluida la competencia de Rusia y China.

Añadió que no le veía sentido a la presencia de Estados Unidos en Afganistán a esta altura. “¿Cuándo va a ser el momento oportuno para irse? ¿En un año, dos, diez?”.

¿Qué pasa ahora con Afganistán?

Afganistán es gobernado en parte, directa o indirectamente, por el Talibán a pesar de los miles de millones de dólares invertidos en crear fuerzas de seguridad capaces de combatirlo. El gobierno afgano es corrupto, tiene lazos con caudillos regionales, y muchos afganos desconfían de él.

Washington y sus aliados presionan para que haya un acuerdo de paz entre el gobierno y el Talibán. La esperanza es que ambos bandos se den cuenta de que es imposible lograr una victoria militar y que deben colaborar.

En el mejor de los casos, surgirá un gobierno que incluya al Talibán y que pueda despejar el camino para un sistema constitucional nuevo, con elecciones.

Si las negociaciones de paz fracasan, sin embargo, se abriría otro capítulo en una guerra civil que lleva décadas. La nueva fase podría ser más brutal todavía y el Talibán se enfrentaría con numerosos grupos armados sedientos de poder.

En los 20 años que pasaron tras la caída del Talibán hubo muchos progresos. Pero son frágiles y pueden ser revertidos cuando se vayan los estadounidenses.

Las niñas pueden recibir una educación, algo que estaba prohibido con el gobierno talibán. De todos modos, sigue habiendo al menos 3,6 millones de niños, la mayoría de ellas mujeres, que no van a la escuela, según la UNICEF.

Las mujeres trabajan y están en el Parlamento. Se hacen escuchar, pero no lograron la aprobación de una ley para combatir la Violencia Contra las Mujeres porque los sectores religiosos conservadores dominan la legislatura. El Instituto de Georgetown para las Mujeres, la Paz y la Seguridad cataloga a Afganistán como uno de los peores países del mundo para ser mujer.

Antes de la invasión del 2001, el Talibán había erradicado la producción de opio, según las Naciones Unidas. Hoy Afganistán produce más opio que todos los demás países juntos y genera más ingresos que las exportaciones legales (entre 1.200 y 2.100 millones de dólares), de acuerdo con John Sopko, de la oficina del gobierno estadounidense que supervisa el estado de cosas en Afganistán.

Pese a la llegada de miles de millones de dólares en ayuda humanitaria y para la reconstrucción, más de la mitad de los 36 millones de habitantes viven por debajo del nivel de pobreza del Banco Mundial, que es de 1,90 dólares por día. Millones viven apenas por encima de ese nivel. El desempleo es del 40% y la ONU y la Cruz Roja dicen que casi la mitad de los niños pueden pasar hambre.

“Afganistán es casi un estado fallido. Seguramente adquirirá ese status tras el retiro de las fuerzas extranjeras si no se logra un acuerdo político”, dijo Torek Farhadi, analista político y ex asesor del gobierno. “Esa es la realidad de Afganistán hoy”.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Aerolíneas Argentinas suspende vuelos a Punta Cana y otras ciudades de Latinoamérica


 

Aerolíneas Argentinas anunció este viernes su decisión de suspender temporalmente las operaciones a Cancún (México), Punta Cana (República Dominicana), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Río de Janeiro (Brasil) debido a la situación sanitaria por la pandemia de COVID-19.

La línea aérea estatal dijo en un comunicado que las modificaciones en su programación de vuelos regionales e internacionales obedece a las “restricciones vigentes producto de la pandemia global” y a la situación sanitaria en Argentina y en algunos de los destinos de la compañía.

Por ello, la aerolínea precisó que suspenderá todas sus operaciones a Punta Cana y Cancún entre el 16 de mayo y el 31 de agosto.

Aquellos pasajeros que ya hayan iniciado su viaje a esos destinos podrán volver a Argentina en vuelos de Aerolíneas hasta el 15 de mayo.

De igual forma, serán suspendidos los vuelos durante mayo y junio a Río de Janeiro y a Santa Cruz de la Sierra.

Aerolíneas Argentinas aclaró que mantendrá la conectividad con Brasil desde Sao Paulo, operando mediante vuelos especiales para aquellos argentinos que deban retornar a Argentina.

Por su parte, los pasajeros hacia y desde Bolivia serán reubicados en otros vuelos.

La compañía dijo que informará a los pasajeros de vuelos no iniciados mediante un correo electrónico y aplicará la política comercial vigente a las nuevas reservas alcanzadas, permitiendo el cambio sin cargo de los pasajes hasta el 15 de diciembre próximo.

Los pasajeros que hayan comprado su boleto aéreo a través de agencias de viajes y otros canales indirectos deberán realizar la gestión de cambios a través de los mismos.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Pastora Rossy Guzmán: “Me siento completamente vulnerable”


 

La pastora Rossy Maybelline Guzmán Sánchez, acusada de formar parte de una red que estafó al Estado dominicano con más de 3,000 millones de pesos, dijo a la jueza que se siente “completamente vulnerable” porque, desde hace casi una semana que lleva detenida, no ha tenido tiempo de reunirse con su abogado para presentarle todos sus documentos de defensa.

En ese sentido, pidió a la magistrada Kenya Romero, de la Oficina de Atención Permanente, sopesar su situación como representante de la justicia que también está para garantizar sus derechos.

“No he podido, por el tiempo y por todos los argumentos que han dado los abogados, para yo presentarle a mi abogado toda la documentación y los presupuestos que necesita y entiendo prudente, honorable magistrada que usted tenga a bien sopesar esta situación en la que me encuentro de indefensión porque precisamente ustedes también están para garantizar mis derechos, es cuanto”, solicitó la acusada.

El Ministerio Público asegura que la pastora Rossy Guzmán se prestaba como testaferro para lavar el dinero sustraído al Estado por la red encabezada mayor general del Ejército Adán Cáceres.

En su expediente, la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) establece que Adán Cáceres instrumentó un entramado de criminalidad organizada compuesto por un esquema societario, y con la participación de miembros vinculados a cuerpos castrenses y civiles para coloca en el sistema financiero nacional dinero defraudado del Estado, dando apariencia de legalidad a los activos generados.

En el caso están imputados además de la pastora Rossy y el mayor general Adán Cáceres, exjefe del Cuerpo de Ayudantes Militares de la Presidencia (Cusep); el coronel Rafael Núñez de Aza, el teniente coronel Raúl Alejandro Girón, el cabo policial Tanner Flete Guzmán (hijo de la religiosa) y el mayor de la Armada Alejandro José Montero Cruz.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Adán Cáceres dice que las acusaciones en su contra le han tocado profundamente


 

El mayor general Adán Cáceres, principal imputado en el caso de corrupción desmontado por la Operación Coral, consideró que el Ministerio Público ha presentado en su expediente una verdad retorcida en su contra, al pintarlo como un malhechor.

El alto oficial de 52 años, dijo que es la primera vez en su vida que pasa por una situación como la actual y pidió a la jueza que conoce la medida de coerción darle oportunidad para desmontar la investigación del Ministerio Público.

“Al leerlo (el expediente) me di cuenta de que he sido objeto de una investigación bastante acuciosa y que los investigadores han tenido méritos en sus investigaciones. Sin embargo, he notado allí, no puedo decir que demasiadas mentiras, pero sí he notado la verdad retorcida en contra de mí y de mi honor. Eso me ha tocado profundamente, magistrada. Soy presentado allí como un malhechor y debo tener las formas de desmontar todo esto”, expresó el imputado en el estrado frente a la jueza Kenya Romero.

Dijo que en los seis días que ha estado detenido no ha tenido la oportunidad de organizar su defensa con sus abogados, ya que se ha reunido en prisión por varios días por 5 y 10 minutos y aunque le ha suministrado los nombres de varias personas que le pueden servir de garantes para demostrar su arraigo, por falta de tiempo, sus abogados no han podido realizar las diligencias de lugar.

La acusación

En su expediente, la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) establece que Adán Cáceres instrumentó un entramado de criminalidad organizada compuesto por un esquema societario, y con la participación de miembros vinculados a cuerpos castrenses y civiles para colocar, estratificar y reintegrar al sistema financiero nacional dinero defraudado del Estado, dando apariencia de legalidad a los activos generados.

Indican que Adán Cáceres se benefició de su cercanía con el poder, al ser el exjefe de la seguridad del expresidente Danilo Medina Sánchez, para realizar acciones ilícitas, utilizando prestanombres, testaferros, poseedores de propiedades mediante simulaciones contractuales tanto de ventas como de alquiler.

En el caso están imputados además de la pastora Rossy Guzmán y el mayor general Adán Cáceres; el coronel Rafael Núñez de Aza, el teniente coronel Raúl Alejandro Girón, el cabo policial Tanner Flete Guzmán (hijo de la religiosa) y el mayor de la Armada Alejandro José Montero Cruz.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

La OMS advierte sobre el nuevo pico de la pandemia en Latinoamérica


 

Aunque gran parte de la atención sobre la pandemia gira sobre la India, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy sobre el avance de la COVID-19 en Latinoamérica, donde muchos países se acercan a niveles máximos de casos diarios, mientras muchas vacunas no acaban de llegar.

REBROTES EN ANDES Y CONO SUR

'Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay o Guayana están en nuevos picos de transmisión, con un dramático aumento de las infecciones, y sus servicios sanitarios están saturados', alertó el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Ciro Ugarte.

Al mismo tiempo, 'en Colombia las infecciones podrían pronto llegar a los niveles récord de enero, y las UCIs y hospitales están llegando al límite en ciudades como Bogotá o Medellín', agregó este experto de la rama americana de la OMS.

En una rueda de prensa junto al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el experto peruano añadió que desde comienzos de 2021 se ha registrado en Latinoamérica un incremento de la incidencia de la COVID-19 en grupos de edad más jóvenes, en la medida de que la escasez de vacunas obliga a priorizar éstas en los mayores y los trabajadores sanitarios.

'El panorama es muy preocupante para América Latina: nuestros países están en muchos frentes de batalla, pues existe el reto de conseguir más vacunas en un contexto de enorme crisis económica y estrés del sistema sanitario', señaló Ugarte.

El subdirector de emergencias de la OPS, Sylvain Aldighieri, agregó que uno de los factores del avance de la pandemia en la región ha sido la relajación de las medidas de prevención en los últimos meses, con la coincidencia de grandes periodos vacacionales como las Navidades, los Carnavales o la Semana Santa.

Por ello, 'lo más importante ahora es una estricta implementación de las medidas de salud pública y las medidas sociales', señaló este experto en alusión al uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia personal en lugares públicos o la ausencia de lugares concurridos.

30 MILLONES DE CASOS, CASI LA MITAD EN BRASIL

Latinoamérica ha registrado en la pandemia unos 30 millones de casos de COVID-19 y más de 900.000 muertes por la enfermedad, con Brasil como el país de la región más afectado, con 14 millones de contagios y casi 400.000 fallecidos.

El ministro brasileño de Salud, Marcelo Queiroga, participó hoy en la conferencia de prensa de la OMS y la OPS para subrayar que el Gobierno de su país trabaja principalmente en la aceleración de la campaña de vacunación, con el objetivo de lograr que toda la población de Brasil esté vacunada antes de fin de año.

Queiroga destacó que el país ha logrado administrar algunos días hasta 1,7 millones de vacunas anticovid, aunque 'aún queda mucho por hacer' ya que el reto para conseguir el objetivo de final de año es alcanzar los 2,4 millones diarios.

El director general Tedros añadió que, pese a las graves cifras de contagios y fallecimientos, Brasil ha conseguido en las últimas cuatro semanas un descenso en los nuevos casos, hospitalizaciones y fallecimientos, y destacó que países como España o Portugal le han apoyado para ello con donaciones de equipo médico.

Sobre la vacunación en Latinoamérica, Ugarte señaló que aunque la región ha recibido unos 7,3 millones de dosis en donaciones de la plataforma COVAX (organizada por la OMS) las necesidades en la región aún es muy grande ya que 'muchos países no pueden firmar acuerdos bilaterales' con las farmacéuticas.

'Algunos de ellos están buscando desesperadamente mecanismos para lograr vacunas, pero la disponibilidad de dosis en el actual contexto no es mucha' y se ve dificultada por problemas como el gran aumento de casos en la India (uno de los principales productores de dosis), señaló el experto.

También afirmó que los países que están registrando un mayor aumento de casos en Latinoamérica son los que deberían ser priorizados en la donación de vacunas.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

Ventas de condones aumentan con la disminución de medidas distanciamiento social


 

A medida que disminuyen las medidas de distanciamiento social en todo el mundo se han incrementado las ventas de condones, según aseguró la empresa Reckitt Benckiser, fabricante de productos de salud, higiene y nutrición.

La información fue publicada en el portal Foxbusiness.com y explica que el más reciente informe de Reckitt destaca que su marca de condones, Durex, experimentó un crecimiento.

Sostuvo que ese aumento en las ventas fue “liderado por un fuerte crecimiento en China, que se benefició de la flexibilización de las restricciones al distanciamiento social”.

“La mayoría de los demás mercados también se han registrado crecimiento de ingresos en los últimos tres meses”, explica el portal citando a Reckitt.

Gobierno no tiene contemplado endurecer toque de queda ante aumento de ocupación hospitalaria


 

La vicepresidenta Raquel Peña, en sus funciones de coordinadora del Gabinete de Salud, aseguró que el Gobierno no tiene contemplado endurecer las medidas de restricción, como el toque de queda, como respuesta al aumento de la ocupación hospitalaria de pacientes con COVID-19 de los últimos días.

“Queremos apelar a la consciencia de todos los dominicanos. Todavía creemos que es posible que seamos responsables”, señaló Peña.

La funcionaria anunció en una rueda de prensa en el Palacio Nacional la disposición de avanzar a la segunda fase del Plan Nacional de Vacunación, permitiendo a mayores de 50 años poder inyectarse.

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, explicó que 1,135,000 personas ya recibieron la primera dosis, y que este viernes los que recibieron la segunda llegarán serán más de 800,000. La población total a la que se aplicó el medicamento se acerca a los dos millones.

La vicepresidenta anunció que ella misma se va a vacunar en esta jornada, ya que está en el rango de edad con permiso para ello.

Con el fin de motivar a la ciudadanía, las autoridades de salud desarrollarán una semana de vacunación masiva desde el lunes 3 de mayo hasta el día 10. Simultáneamente, podrán seguir inmunizándose los trabajadores del transporte público, periodistas, maestros y personas con comorbilidades, o enfermedades coexistentes en sus organismos.

Peña adelantó que “muy pronto” llegarán más vacunas, pero no especificó una fecha. El Gobierno sigue gestionando el cumplimiento de los contratos con las farmacéuticas que todavía no entregan las vacunas contratadas previamente.

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE 

EEUU prioriza a Centroamérica, resto de LaTam segundo plano


 

En los primeros 100 días de gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, la mayoría de los países de Latinoamérica no han aparecido en su agenda.

La atención ha estado focalizada en Centroamérica y México. La migración de miles de personas hacia la frontera estadounidense se ha convertido en una “vulnerabilidad política”, dicen los expertos, y enfrentarla pasa por intentar contenerla en los lugares de origen.

Así, las profundas diferencias con Brasil en cuanto al Amazonas y el cambio climático han quedado en el tintero. Tampoco se ha notado aún ningún acercamiento con Cuba y la atención en Venezuela está puesta en la ayuda humanitaria.

La migración “ha tomado todo el aire de la sala y el esfuerzo es para prevenir que la crisis migratoria de centroamericanos se convierta en un tema político electoral” en los comicios legislativos de 2022, dijo Cynthia Arnson, directora del Programa de Latinoamérica del Wilson Center, un centro de investigaciones con sede en Washington. “Existe la sensación de que el resto del hemisferio está descuidado”.

Las condiciones de pobreza y violencia en los países de América Central, sumadas a las expectativas creadas por un nuevo gobierno en Estados Unidos, han incrementado la migración. En marzo las autoridades recogieron cerca de 19 mil menores no acompañados en la frontera con México, la mayor cantidad mensual que se haya registrado, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Salvo un paquete de ayuda económica y anuncios relacionados con la migración de centroamericanos, el gobierno casi no se abocado al resto de los países. Una excepción ha sido invitar a ocho naciones de la región a la Cumbre Global de Cambio Climático, un indicio de que en la relación con América Latina los temas ambientales ocuparán un lugar prominente.

En cambio, Biden se ha focalizado en la crisis provocada por la pandemia del nuevo coronavirus y en las medidas económicas para impulsar la economía nacional.

“Son los primeros 100 días y la prioridad era poner la casa en orden”, explicó Arnson.

Biden ha nominado al actual embajador en Zimbabue, Brian A. Nichols, como subsecretario de Estado para Asuntos Occidentales pero aún tiene que ser confirmado por el Senado.

La migración y el triángulo norte

El presidente prometió un paquete de ayuda económica de 4 mil millones de dólares para atacar las causas de la migración proveniente de Centroamérica. Su objetivo es generar condiciones favorables que alienten a la gente a quedarse en sus países.

“Están haciendo todo dentro de la óptica ‘vamos a ir a sus países a trabajar con ustedes’”, expresó Eduardo Gamarra, experto en temas latinoamericanos de la Universidad Internacional de la Florida. “Le han dado mucha prominencia a este esfuerzo, pero requiere una inmensa inversión del gobierno de Estados Unidos”, dijo tras explicar que ambas cámaras del Congreso deben aprobar la ayuda.

En el Capitolio el oficialismo demócrata tiene una ajustada mayoría y requerirá del apoyo de al menos algunos legisladores de la oposición republicana.

Biden ha propuesto que la primera entrega de ese monto sea este año, unos 861 millones de dólares.

El mandatario designó a la vicepresidenta Kamala Harris para ser la interlocutora con la región y al hondureño Ricardo Zúñiga como enviado especial a los países del Triángulo Norte -Honduras, Guatemala y El Salvador-.

Una reciente visita de Zúñiga a estos dos últimos países se focalizó en temas de migración, al igual que una serie de encuentros con funcionarios hondureños en Estados Unidos.

“El compromiso nuestro es de corto, mediano y largo plazo”, expresó Zúñiga tras su viaje. “Los problemas profundos en Centroamérica representan problemas profundos para los Estados Unidos... nuestras sociedades están tan vinculadas que cuando algo va mal en un lugar nos afecta a todos”, dijo en una rueda de prensa.

Con Guatemala, Estados Unidos acaba de acordar que entrenará a miembros una fuerza especial encargada de proteger las fronteras. Harris, asimismo, se reunió con el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei y anunció un incremento de 310 millones de dólares en la asistencia a la región.

Pero lidiar con el resto de los países del Triángulo Norte no es fácil para Estados Unidos en estos momentos. Fiscales neoyorquinos han dicho repetidamente que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, está ligado al narcotráfico y han aumentado las críticas hacia el gobierno de El Salvador, al que ha calificado de autoritario.

Otro enfoque con México

La relación entre el presidente mexicano Manuel López Obrador y Biden empezó fríamente, con López Obrador tardando más de un mes en felicitar a Biden después de que se conociera su victoria electoral en noviembre de 2020.

El presidente mexicano se había llevado bien con Donald Trump, quien le pidió que frenara el flujo de centroamericanos que viajaban hacia el norte. A cambio, Trump no se interponía en otros asuntos.

“Eso funcionó para ambos. Pero Biden es distinto y su agenda es mucho más amplia”, dijo Michael Shifter, presidente del Inter-American Dialogue, una organización de análisis y apoyo a la democracia en Latinoamérica. “El Partido Demócrata en general está preocupado por lo que ocurre en México con temas de corrupción y derechos humanos y cambio climático. Así que es mucho más complicado”.

A fines de marzo Biden y López Obrador se reunieron de forma virtual para hablar sobre la migración, la pandemia y el calentamiento global y emitieron comunicados diciendo que cooperarían en esas áreas. Estados Unidos compartió el mes pasado cuatro millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca con México y Canadá y el mes que viene el mandatario mexicano se reunirá con la vicepresidenta Harris para hablar sobre migración.

También abordarán un cuestionado programa de México para la plantación de árboles a gran escala. López Obrador busca que Estados Unidos aporte recursos a fin de ampliar el programa hacia Centroamérica, como alternativa para frenar la migración. Hay muchos asuntos sobre la mesa y la relación podría ser compleja, dijo Shifter.

“Yo no creo que haya altos niveles de confianza entre López Obrador y Biden”, concluyó el experto.

Sin cambios con Cuba

Biden dijo antes de llegar a la Casa Blanca que implementaría al menos una parte de la política de acercamiento a Cuba iniciada por el expresidente Barack Obama, como fomentar los vínculos familiares a uno y otro lado del estrecho de Florida. También dijo, entre otras cosas, que eliminaría las restricciones a las remesas y viajes y visitas de cubano-estadounidenses a la isla. Pero nada de eso ha pasado.

“Creo que el presidente ha dejado bastante claro que (Cuba) no es una prioridad”, dijo Shifter. “Creo que Biden va a ser muy reacio a relacionarse con Cuba de la forma que lo hizo Obama. Creo que el enfoque allí será probablemente el de intentar aliviar algo del sufrimiento y la crisis humanitaria en Cuba permitiendo remesas y viajes familiares y cosas así. Pero creo que no es probable que haya ningún tipo de compromiso político serio”.

Para Venezuela, ayuda humanitaria

El gobierno de Biden analiza la política estadounidense hacia Venezuela pero Washington no ha levantado de momento las sanciones que impuso Trump contra el gobierno de Nicolás Maduro.

El enfoque de la nueva administración demócrata ha sido aliviar la crisis humanitaria que vive el país.

La Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional (USAID) celebró recientemente el acuerdo entre Caracas y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU para llevar asistencia alimentaria a cientos de familias y niños venezolanos. Estados Unidos es el país que más contribuye financieramente a las Naciones Unidas. Por otro lado, Biden concedió otorgar un estatus temporal migratorio, conocido como TPS, a los venezolanos que se encuentran en Estados Unidos en situación irregular.

 

 

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE