Hospital Moscoso Puello recibe mamógrafo del Servicio Nacional de Salud
"Se hacía urgente y necesario tener este equipo en el hospital, valoramos el esfuerzo realizado por las autoridades de salud en favor de los usuarios", expresó el licenciado.
Con Rafa Informa - Nuestro espacio virtual en la Red.
"Se hacía urgente y necesario tener este equipo en el hospital, valoramos el esfuerzo realizado por las autoridades de salud en favor de los usuarios", expresó el licenciado.
Puerto Príncipe, 26 feb (EFE).- La Policía de Haití mató este viernes a Arnel Joseph, uno de los principales cabecillas de bandas armadas del país, un día después de que se fugara de la cárcel de Croix-des-Bouquets durante un sangriento motín con al menos ocho muertos, entre ellos el director del penal.
La muerte de Joseph fue confirmada a Efe por el portavoz de la Policía Nacional haitiana, Garry Desrosiers.
La Policía interceptó al peligroso capo en Lester (Artibonite), cerca del Tribunal de Paz cuando, al parecer, se dirigía en una motocicleta a reencontrarse con su grupo armado, dijo Desrosiers.
Considerado uno de los bandidos más peligrosos del país, Joseph era conocido por los métodos violentos con los que su banda controlaba la barriada de Village de Dieu, en Puerto Príncipe.
Arnel Joseph fue detenido en julio de 2019 después de meses de persecución y permanecía en prisión preventiva en Croix-des-Bouquets a la espera de ser juzgado por homicidio y otros cargos, hasta que ayer se escapó tras el sangriento motín, del que aún no se ha ofrecido un balance oficial de víctimas.
La Oficina de Protección al Ciudadano, a través de un comunicado, afirmó ayer que la cárcel de Croix-des-Bouquets "fue objeto de una evasión espectacular", en la que "decenas de presos tuvieron tiempo de franquear los muros de la prisión".
El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha condenado el suceso a través de su perfil de Twitter: "Condenamos la fuga de Croix-des-Bouquets e instamos a la población a mantener la calma". La Policía Nacional "recibe instrucciones de tomar todas las medidas necesarias para controlar la situación", añadió.
La cárcel de Croix-des-Bouquets alberga a centenares de presos, entre ellos miembros de bandas armadas y también a varios opositores al presidente Moise que fueron arrestados el pasado 7 de febrero, acusados de planear un golpe de Estado contra el mandatario.
Haití vive actualmente una profunda crisis política que se agravó el pasado 7 de febrero, con la denuncia del golpe de Estado y la detención de una veintena de opositores implicados en la supuesta trama.
Esta denuncia ha alimentado las manifestaciones opositoras contra Jovenel Moise, que desde entonces se han producido prácticamente a diario en la capital haitiana. EFE
CREDITOS AL CARIBE
La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción (Pepca) interrogará este viernes en la tarde a la actual pareja de la exministra de la Juventud, Kimberly Taveras, quien es investigada por actos de corrupción y su declaración jurada de bienes.
Jheyson García Castillo fue citado para las 4 de la tarde, para ser interrogado por los fiscales anticorrupción que investigan el caso.
García Castillo fue candidato a alcalde del municipio de Boca Chica por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y es hijo de la superintendente de Seguros, Josefa Castillo.
De acuerdo a un reportaje realizado por la periodista Nuria Piera, a la empresa Oar Imperio, en la cual, Taveras tiene una sociedad con el también exregidor, se le otorgó una adjudicación de un contrato, de manera irregular, con el ayuntamiento de Boca Chica por RD$2,625,000.00.
Desde diciembre, la Pepca está interrogando a allegados de Taveras, quien además fue directora del distrito municipal La Guáyiga. Uno de ellos es Juan Carlos Ventura, exesposo de la dirigente política, quien ha sido citado en dos ocasiones en este mes.
También fueron llamados por la Pepca, en diciembre pasado, una hermana de la exministra y otros familiares.
El titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción (Pepca), Wilson Camacho, ha dicho, en otra ocasión, que el Ministerio Público se encuentra recabando datos y cuando tenga toda la información del caso, entonces “tomará la decisión sobre el mismo”.
En octubre pasado, la Pepca inició una investigación de oficio respecto al patrimonio declarado por la exministra de la Juventud.
Un mes después, la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) depositó ante la Pepca, documentación relativa a la investigación de oficio que realiza el órgano persecutor sobre Taveras, quien renunció al cargo tiempo después de ser suspendida.
El órgano rector informó que los documentos aportados al Ministerio Público están relacionados con el proceso de licitación AMBC-LPN-001-2017 realizado por la Alcaldía Municipal de Boca Chica para la recolección, transporte y vertido de seis mil toneladas de desechos sólidos no peligrosos domésticos, cuya adjudicación recayó sobre la compañía OAR Imperio S.R.L, vinculada a Taveras, por la suma de RD$2,625,000.00.
La institución también analizó documentación relevante de manos de la Junta Municipal de La Guáyiga, la cual, dijo, servirá a la Pepca para profundizar en sus investigaciones.
Senadores y diputados reformistas realizan las gestiones para que el presidente de la República, Luis Abinader, se reúna antes del 27 de febrero con los trabajadores que exigen el pago adelantado de un 30 % de los fondos de pensiones.
La información la ofreció el diputado reformista Pedro Botello, quien encabeza las manifestaciones que se han producido en el país al respecto, además de ser el proponente de la pieza legislativa mediante la cual busca el pago adelantado.
Botello dijo que se reunió este martes con los voceros de los bloques legislativos del Senado y Cámara de Diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao y Máximo Castro, respectivamente.
El presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), Juan Carlos Ortiz, considera que el pueblo dominicano debe esperar al año 2022 para evaluar la gestión de Luis Abinader.
"En seis meses no podemos juzgar a un gobierno. Tenemos que esperar que madure", expresó el dirigente empresarial.
Sin embargo, Ortiz entiende que el presidente Abinader tiene logros importantes que presentar en su primera rendición de cuentas, este sábado.
En el caso de Santiago, citó que el mandatario y las instituciones que forman el movimiento Compromiso Santiago están trabajando de la mano en la recuperación del Centro Histórico y del río Yaque del Norte.
"Son pasos agigantados que se están dando en torno a esos temas con este nuevo gobierno", refirió.
El Consejo Nacional de Educación ofrece declaraciones sobre su reunión de este miércoles en la que trataron sobre los protocolos para el regreso seguro a las aulas.
Sectores de la sociedad han estado demandando el regreso a las aulas con la aplicación de un protocolo de salud.
Este miércoles un grupo de progenitores, que integra el colectivo de Padres por la Educación Presencial en la República Dominicana (PPEPRD), acudió a la parte frontal del Ministerio de Educación mientras se desarrollaba la reunión del Consejo Nacional de Educación.
Los manifestantes solicitan que se abran las aulas de forma segura, gradual y voluntaria.
El Congreso Nacional se encuentra listo para recibir este sábado 27 de febrero al presidente Luis Abinader para realizar su primera rendición de cuentas por los seis meses de gestión.
Obreros y empleados del Congreso Nacional se encontraban la mañana de este viernes dando los toques finales para la ceremonia de rendición de cuentas que tendrá lugar en la Asamblea Nacional, la cual contará con la presencia de legisladores, diplomáticos y de las autoridades de Gobierno.
En la entrada principal del Congreso Nacional fue colocada la carpa por donde desfilarán el primer mandatario, la vicepresidenta Raquel Peña y los demás invitados.
Abinader rendirá cuentas al país de las ejecutorias de Gobierno que ha realizado en sus primeros seis meses y dirigirá un discurso a la nación desde el salón de la Asamblea Nacional.
La mayoría de los precios de los combustibles registran alzas sobre los RD$6.00, de acuerdo a la publicación del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a través de su cuenta de twitter.
Tras el anuncio, la gasolina primium se despachará al público a RD$242.10 el galón, para un aumento de RD$9.00 y la regular se venderá a RD$228.50, registrando un alza de RD$9.50 por galón.
En tanto, el galón optimo estará disponible a RD$197.50, marcando un aumento de RD$7.20, en cambio el regular se venderá a RD$181.60, tras registrar un aumento de RD$6.20.
La publicación del MICM precisa que tanto el GLP y el gas natural se comercializarán al mismo precio de la semana laboral que concluye.
Precios de otros combustibles:
Avtur se venderá a RD$142.70 por galón Sube RD$6.40.
Kerosene se venderá a RD$168.90 por galón Sube RD$7.00.
Fuel Oíl #6 se venderá a RD$125.10 por galón Sube RD$2.00.
Fuel Oíl 1%S se venderá a RD$142.80 por galón Sube RD$2.80.
Gas Licuado de Petróleo (GLP) se venderá a RD$128.10/gl: mantiene su precio. Gas Natural RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.
La empresa Fortinet (NASDAQ: FTNT) anunció los resultados para el cuarto trimestre de 2020 y el consolidado del año de los datos de intentos de ciberataques obtenidos por su laboratorio de inteligencia de amenazas FortiGuard Labs, que colecta y analiza diariamente incidentes de ciberseguridad en todo el mundo.
En República Dominicana se registraron más de 158 millones de intentos de ciberataques durante 2020, de un total de 41 billones en América Latina y el Caribe.
De acuerdo al comunicado emitido por Fortinet, considerando solo los meses de octubre, noviembre y diciembre, hubo 77 millones de intentos de ataques en el país. Durante este período, amenazas conocidas como correos electrónicos de phishing se extendieron por América Latina con archivos HTML adjuntos, tratando de redirigir el navegador web a sitios web maliciosos.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) dispuso un aumento de 10 % al salario de los docentes, empleados administrativos y jubilados.
La disposición quedó formalizada este viernes tras la firma de un acuerdo entre representantes de la UASD, de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Faprouasd) y del Ministerio de Educación Superior.
En la firma estuvieron presentes la rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Emma Polanco, y el presidente de FAPROUASD, Wagner Gomera, además de algunos miembros de la directiva de la universidad y del gremio.
Emma Polanco informó que a partir de este viernes se iniciará con el pago retroactivo del aumento. Además, expresó su felicidad porque la universidad haya vuelto a la normalidad.
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) iniciará la docencia semipresencial para el semestre de verano.
El anuncio lo hizo este viernes el sacerdote Alfredo de la Cruz Baldera, rector de la institución académica.
Dijo que ya tienen el protocolo que será implementado para garantizar la salud de los estudiantes.
Adelantó que el 50 por ciento de los estudiantes universitarios estarán recibiendo docencia a través de las diferentes plataformas digitales, y el 50 por ciento restante en las aulas.
La Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) informó este viernes, que continuará cubriendo el 100% de las hospitalizaciones por COVID.
A través de una nota de prensa, la entidad explicó que luego de un productivo diálogo con las autoridades, las ARS de Adars decidieron que seguirán cubriendo el 100% de las hospitalizaciónes por COVID-19.
Con esta medida se deja sin efecto el cobro del copago del 20% a los afiliados de la Seguridad Social por hospitalizaciones relacionadas al COVID, indica la nota.
“Esta oportuna atención de salud que han tenido los afiliados a través de las ARS ha sido fundamental desde el inicio de la pandemia”, cita el documento.
Tras la firma del Pacto Eléctrico este jueves, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, dijo que se lograron 212 consensos y 14 disensos, los cuales serán discutidos en nuevas rondas en el Consejo Económico y Social.
Los disensos son propuestas que fueron debatidas, pero en las que no se logró un acuerdo entre los sectores que participaron en la discusión del Pacto Eléctrico.
El disenso número uno fue la reestructuración de la CDEEE. El texto planteaba que, de conformidad con lo establecido por la Ley 142-13, en un plazo no mayor de 12 meses a partir de la suscripción del Pacto para la Reforma del Sector Eléctrico, la CDEEE debía reestructurarse en consistencia con lo establecido en la Ley de sector eléctrico No.125-01, la Ley número 100-13 que crea el Ministerio de Energía y Minas y la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Dentro de ese aspecto, se agregó un párrafo en el tampoco hubo acuerdo referido a los nuevos contratos de compra y venta de energía que se propuso fueran realizados por las EDES mediante proceso de licitación pública y administrados por ellos.
El disenso dos fue acerca de la incorporación de los sistemas aislados al SENI. Se proponía que los sistemas aislados, de común acuerdo con la ETED y bajo regulación de la SIE, empezaran un proceso gradual de incorporación al SENI, considerando niveles adecuados de calidad de servicio en el SENI antes de su interconexión.
El tercer disenso trató sobre el inicio de pago compensaciones por energía no servida. La propuesta era que las empresas distribuidoras de electricidad deben pagar a los usuarios regulados las compensaciones por energía no servida, procediendo conforme a lo establecido en la Ley 125-01 y sus modificaciones, en los artículos 93, articulo 101, articulo 110.
Disenso cuatro. Trata sobre el inicio de pago compensaciones por energía no servida. Este punto, el mismo que el anterior, dice que las compensaciones por energía no servida se comenzarán a implementar a partir del momento en que se complete el Plan de Reducción Perdidas. En el intertanto, la SIE emitirá las normas de calidad de servicio. No habrá compensaciones cuando se alcance la reducción de pérdidas de 15 % o el término del periodo de los seis años, lo que ocurra primero.
Disenso cinco. Las partes en discusión no lograron acordar el punto referido a la racionalidad del costo de la servidumbre y/o uso de suelo, subsuelo y espacio aéreo en la actualidad. Esto a fines del alumbrado público.
Disenso seis. Este punto trató sobre el modelo de negocio de Punta Catalina. Una propuesta era que el Estado terminara la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y que quedara como propiedad total estatal, pudiendo tomar cualquier otro tipo de decisión al respecto para resguardar los mejores intereses del país.
El número siete también era sobre Punta Catalina. La otra propuesta sin acuerdo era que el Estado terminara la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, quedara como propiedad estatal, pudiendo tomar cualquier otro tipo de decisión al respecto que fuera vender parte de la planta siempre que nunca pase del 49 % de las acciones y que este porcentaje sea oferta al país) para resguardar los mejores intereses nacionales
El disenso ocho fue una propuesta del sector social. El Estado terminará, a su completa responsabilidad financiera, la construcción de la Central Eléctrica Punta Catalina, asumiendo el compromiso de presentar, a más tardar dentro de un año (dentro de 10 años) después de la firma del Pacto Eléctrico, un modelo de negocios que garantice la incorporación de la inversión, en acciones corporativas propiedad de los ciudadanos de las pequeñas y medianas empresas, de las cooperativas de la gran empresa, en una sumatoria de que nunca será superior al 49 % del conjunto accionario de esa empresa generadora estatal. Los valores generados en el progreso de capitalización de la empresa serán negociados a través de la Bolsa de valores de Santo Domingo.
El disenso nueve se refiere también a Punta Catalina: la propuesta a presentar por parte del gobierno deberá estar sustentada en una auditoría de inversión independiente, realizada por una firma auditora reconocida internacionalmente, contratada mediante licitación pública competitiva internacional, sin ningún vínculo a los procesos previos de esa empresa
El disenso 10 trata también sobre Punta Catalina. Aquí se indica que los accionistas, en mayoría calificada, se comprometerán a establecer en los estatutos de la empresa, la obligatoriedad de la reinversión de dividendos en una proporción de XX anualmente.
Sobre Punta Catalina se refiere el disenso número 11. Indica que la empresa estará obligada a contratar las responsabilidades de operación y mantenimiento (O&M) de las Plantas Generadoras a través de un mecanismo de licitación pública competitiva-internacional.
Sigue en el disenso 12, indicando que el Consejo de la Administración de la Empresa estará conformado de acuerdo a la participación de capital accionario, lo presidirá el representante gubernamental designado, en atención a dicha participación.
También, el disenso 13 indica que el administrador de la misma será designado por concurso de oposición de acuerdo a sus méritos profesionales y experiencia. Ese nombramiento deberá ser obligatoriamente ratificado por una mayoría calificada.
El último acerca del que tampoco hubo acuerdo en las discusiones, el disenso número 14, explica que la SIE (Superintendencia de Electricidad) deberá proceder a la revisión de los contratos de privatización de tramos de las redes de transmisión con el fin de recuperar su propiedad para la empresa de transmisión, conforme lo establecido por la ley y cumpliendo los compromisos asumidos por el Estado.
Falleció este viernes, afectado de Covid-19, el exdiputado reformista Miguel Sanz Jiminián, según confirmó el secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao.
El deceso del político generó mensajes de condolencias para sus familiares, así como de tristeza de compañeros y amigos.
El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), Rafael Mena, advirtió este viernes que las unidades COVID-19 de estos centros de salud corren el peligro de ser cerradas en 24 horas de no llegar a un acuerdo con las autoridades.
Esta decisión se enmarca dentro de la reciente declaraciones de las Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) en el sentido de que no ofrecerán cobertura total en caso de internamientos por COVID-19 y sobre las pérdidas económicas que han sufrido las clínicas debido a la pandemia.
“A partir de hoy peligra el servicio que le estamos brindado a los pacientes. Lo estamos anunciando formalmente, peligra el servicio que nosotros le estábamos prestando a los pacientes, porque muchas instituciones se nos han acercado para anunciar que van a cerrar las unidades de COVID nuestras”, informó Mena.
En respuesta a los últimos ataques contra su personal desplegado en Irak, Estados Unidos bombardeó este viernes varias posiciones y un cargamento de armas de milicias proiraníes iraquíes en el este de Siria, donde diversas fuentes han reportado la muerte de entre uno y 22 combatientes.
Apenas diez días después de un inusual ataque con proyectiles contra objetivos estadounidense en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, la aviación de Washington atacó de madrugada a las milicias Multitud Popular y de Kataib Hizbulá por primera vez desde la llegada al poder de su nuevo presidente, Joe Biden.
La acción, muy criticada por el Ejecutivo de Damasco, tuvo como objetivo posiciones de estos dos grupos armados y un cargamento de armas que acababa de cruzar la frontera desde Irak en la provincia de Deir al Zur, en el este de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, calificó de ilegal la decisión de las Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) sobre la no cobertura total de los pacientes ingresados con COVID-19.
“Es totalmente ilegal esa medida de las Adars, es ilegal, nosotros nos oponemos tajantemente”, aseveró el galeno.
Suero precisó que han recibido mucha presión por parte de médicos y familiares que en estos momentos están en cuidados intensivos y tienen que pagar cientos de miles de pesos debido a esta situación.
“Nosotros nos oponemos tajantemente a esa medida y a eso hay que buscarle una solución”, dijo el galeno.
El Tribunal Constitucional dejó en estado de fallo este viernes un expediente mediante el cual sus accionantes buscan que sean declarados no conforme con la Constitución varios numerales del artículo 153 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley 590-16), que establece como faltas graves ejercer algunos oficios en lo que se desempeñan los policías activos.
La acción directa de inconstitucionalidad fue incoada por Ervin David Vallejo Arias, solicitando que se declaren inconstitucional el artículo 153, en los numerales 20, 25 y 27 de la Ley núm. 590-16, por entender que los mismos chocan con los artículos 39.1 (derecho a la igualdad de los dominicanos); 63.1 (derecho a la educación), y otros artículos de la Carta Magna.
Los reguladores canadienses autorizaron el viernes la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus.
Se trata de la tercera vacuna contra el COVID-19 que recibe luz verde en Canadá, luego de las de Pfizer y Moderna.
El Ministerio de Salud canadiense aprobó el uso de la vacuna para personas de 18 años en adelante. Algunos países, entre ellos Francia, han autorizado que la vacuna de AstraZeneca sea aplicada solo en personas menores a los 65 años, bajo el argumento de que no existe evidencia suficiente para concluir que funcione en los adultos mayores. Bélgica incluso aprobó su uso solamente para personas de 55 años o menos.
Canadá y muchos países europeos han batallado para vacunar a la población al ritmo acelerado de Gran Bretaña, Israel, Estados Unidos y otros lugares.
Canadá no cuenta con producción doméstica, ante lo cual el gobierno del primer ministro Justin Trudeau ha sido acusado de no actuar con la rapidez suficiente para vacunar a los ciudadanos del país.
Las autoridades sanitarias reportaron siete fallecimientos por COVID-19 en las últimas 24 horas, seis de los cuales ocurrieron ayer, lo que aumenta a 3,082 el acumulado de muertes en el país, desde el inicio de la pandemia.
Además, se registraron 576 nuevos contagios, tras la realización de 4,570 pruebas PCR para detectar el virus. Hasta este viernes 26 de febrero, República Dominicana suma 238,205 casos confirmados.
El reporte oficial establece que 45,960 casos permanecen activos y que 189,163 corresponden a pacientes recuperados.
La tasa de positividad diaria se sitúa en 12.60% y la acumulada de las últimas cuatro semanas en 13.1 %. Mientras que la letalidad es de 1.29 %.
La Policía de España apresó en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a un hombre acusado de poseer más de 15 kilos de cocaína en su equipaje, luego de aterrizar de un vuelo proveniente de Santo Domingo.
La información fue ofrecida por la Policía Nacional de España, que explicó que los paquetes de la mercancía ilegal estaban escondidos en el equipaje del pasajero.
“Los agentes del grupo operativo de estupefacientes destinados en el aeropuerto de la capital, y encargados de la vigilancia preventiva de los viajeros que llegan a nuestra ciudad, observaron a un varón procedente de Santo Domingo, que presentaba una actitud sospechosa ante la presencia policial”, informa el periódico español ABC.
Una comisión de alto nivel del Palacio de la Presidencia se reunirá esta tarde con el diputado reformista, Pedro Botello, propulsor de la entrega del 30% de las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), ante la manifestación que ha convocado para este sábado frente al Congreso Nacional.
El legislador informó que el encuentro está pautado para las 3:00 de la tarde, y será con los ministros Administrativo, José Ignacio Paliza; de Trabajo, Luis Miguel De Camps; y de Economía Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, entre otros.
“Si ellos satisfacen las demandas de los trabajadores y llegan a un acuerdo, porque no es conmigo es con todos los trabajadores. Yo iré y una delegación del gabinete de lucha del 30% que estamos representados en todo el país”, enfatizó.
Alexis de Tocqueville cierra el segundo y último tomo de su gran obra La democracia en América con estas sugerentes palabras: “No ignoro que varios de mis contemporáneos han pensado que los pueblos nunca son dueños de sí mismos en este mundo y que obedecen necesariamente a no sé que fuerza insuperable e ininteligible que nace de acontecimientos anteriores, de la raza, del suelo o del clima (...) Estas son falsas y cobardes teorías que no pueden nunca producir más que hombres débiles y naciones pusilánimes. La Providencia no ha creado al género humano ni enteramente independiente ni del todo esclavo. Traza, es verdad, alrededor de cada hombre un círculo fatal del que no puede salir, pero dentro de esos vastos límites el hombre es poderoso y libre, y lo mismo sucede con los pueblos”.
Como ocurre con cada página de los dos tomos de este maravilloso libro, publicados en 1835 y 1840, respectivamente, tras su viaje a Estados Unidos junto con su compañero de aventura Gustave de Beaumont, en estos pasajes finales Tocqueville plantea una cuestión vital tanto para los individuos como para las sociedades, esto es, el dilema perenne de cuán libres somos y hasta dónde llega nuestra capacidad de decisión y acción. Como bien él señala, ni los individuos ni las sociedades son enteramente libres o enteramente esclavos, pero a la vez resalta –y es lo más importante- el margen de acción que tienen aún dentro dentro de ciertos límites o restricciones.
Por supuesto, esta intuición tocquevilliana no constituye en sí mima una respuesta sino más bien una pauta de pensamiento y acción para las infinitas situaciones en las que tanto los individuos como los pueblos se ven en la necesidad de tomar decisiones. Nos hace conscientes de que existen límites –históricos, estructurales, culturales, coyunturales-, pero a la vez hace énfasis en la importancia de encontrar el ámbito en el que se puede actuar con libertad e independencia.
En enero de 2019, República Dominicana asumió por primera vez en su historia un importante e histórico puesto como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad (CS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), único órgano cuyas decisiones son legalmente vinculantes para toda la membresía de las Naciones Unidas.
Con ello, el país se consolidó como un actor global, sumándose a un selecto y privilegiado grupo de naciones cuya responsabilidad primaria es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Un mandato sagrado que ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de los años, en un contexto de amenazas no convencionales como lo son, por ejemplo, el cambio climático y la pandemia del COVD-19.
En este entorno, nuestro país se convirtió en propulsor por excelencia de una visión renovada del CS, impulsando la activa participación de las mujeres y los jóvenes en los procesos de paz, la protección del clima y los civiles. Apostamos por un rol de liderazgo en el plano regional y aportes prácticos para enfrentar los grandes, potenciales y actuales conflictos mundiales, en beneficio de toda la humanidad.
Dos espíritus. Hace ya algunos siglos el polifacético Goethe contradijo a Juan el Evangelista. El santo comenzó su evangelio afirmando que al principio era el Verbo; de su lado, el sesudo autor de Fausto replicó que lo que había al principio era la Acción.
Las cosas así, dos espíritus siguen recorriendo las praderas de nuestra civilización: el previsor y reflexivo enfrentado al diverso y atareado.
Según el primero, revestido de águila -que en la simbología eclesial representa el cuarto evangelio- va de caza y apunta con la palabra antes de ejecutar con las garras y con el pico. Mientras que el segundo, ensimismado en las libertades que le conceden su musa y apremiado por las dificultades a vencer, actúa desconociendo que el orden de su actuación – primero actuar, luego apuntar- altera el resultado obtenido.
Pues bien, en el contexto de las celebraciones del 27 de Febrero, podríamos suponer que otro Juan, Juan Pablo Duarte, así como los trinitarios, se inspiran en el Verbo de la Santísima Trinidad; mientras tanto, buena parte del resto de patriotas y renombrados dominicanos, con Pedro Santana -desde aquel entonces- a la cabeza de muchos más, a veces se valen de la horca y el cuchillo de los señores y otras tantas aplican el sempiterno adagio del vuelve y vuelve al tiempo que se someten como súbditos de un imperioso quehacer tantas veces malogrado en la historia dominicana.
Medios haitianos reportan este jueves la liberación de un profesor haitiano en ese país luego de que supuestamente se tuviera que pagar una recompensa.
Obadiah Edumé, un profesor de Alliance Professional School y exdiputado del comisionado de Gobierno había sido secuestro hace ocho días cuando se dirigía a un lavado de autos en Delmas 19.
Tras el secuestro del profesor la escuela decidió suspender clases a modo de protesta. “Se suspenden todas las clases, en todas las representaciones de Alliance Professional School, en el área metropolitana en protesta por el secuestro de nuestro profesor Abbas Edumé”, había informado la escuela.
Edumé había sido secuestrado horas después de que la abogada haitaina, Nasha Saint-Fleur también fuera víctima el distrito Babiole de Port- au-Prince.
La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra la covid-19 se ha topado con reticencias de algunos colectivos en Europa, que la creen menos eficaz, pero con los datos disponibles no se puede hablar de fórmulas mejores o peores, además todas las aprobadas son seguras y eficaces.
Así lo indica a Efe el investigador en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del King's College de Londres, José Manuel Jiménez Guardeño, para quien 'el mensaje más importante que se puede dar es que la mejor vacuna es la que primero se administra. No es momento de estar eligiendo'.
El virólogo Santiago Elena, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas del CSIC, se remite al informe del pasado día 21 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para decir que 'no hay ni una sola diferencia' entre los preparados de Pfizer, Moderna y Oxford/AstraZeneca.
Familiares de los hermanos que hace seis días fueron secuestrados en Haití se mantienen en vilo, a la espera de noticias que les confirme que los jóvenes siguen con vida.
Aunque las autoridades haitianas les informan que los secuestrados están bien, para los parientes de Michael Enrique y Antonio Gerer Campusano Féliz la angustia es cada vez mayor.
“No tengo noticias de mis hermanos, dicen que están bien pero no tengo una prueba de vida, una foto, una imagen que me diga que están bien”, dijo Genes Campusano, quien es gemelo de uno de los secuestrados y hermano mayor del otro que también permanece como rehén de una peligrosa banda que se dedica a raptar personas para pedir recompensa.
Genes Campusano formaba parte del equipo que regresaba de firmar una película en la ciudad Jacmel, en un convoy formado por 17 vehículos, donde había ocho policías vestidos de civil; dos delante y detrás del grupo y el resto esparcido en el medio.
En conversación con la periodista Alicia Ortega, narró que él iba en un vehículo más adelante que sus hermanos y que cuando llegó al lugar de destino, al no ver al resto del equipo, preguntó por qué no habían llegado y es en ese momento que se entera del secuestro.
“Ya tenemos seis noches y uno prácticamente ni duerme, pensando a qué hora me van a llamar o a qué hora los van a liberar. Todos los días me levanto con buenas noticias y me acuesto sin tener ninguna”, sostuvo.
Además de los hermanos fue secuestrado el haitiano Junior Albert Augusma, quien es estudiante y trabaja de intérprete para la productora de cine Muska Group, que contrató a los dominicanos para una película.
El equipo de rodaje fue interceptado por hombres fuertemente armados la noche del sábado 20 de febrero en la entrada sur de Puerto Príncipe, cuando regresaban a la capital tras filmar en la ciudad costera de Jacmel.
“Con gran regocijo celebramos el reconocimiento que la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos ha conferido al referente por excelencia de nuestro merengue y valiosa reserva cultural, nuestro apreciado amigo, Don Johnny Ventura. Enhorabuena, Caballo Mayor”, con esas palabras el expresidente de la República Dominica, felicitó a su amigo, el merenguero Juan de Dios Ventura, artísticamente conocido como Johnny Ventura.
El miembro y excandidato a alcalde por el Distrito Nacional, del Partido Fuerza del Pueblo, que preside Fernández, fue reconocido por destacar internacionalmente por su talento y dedicación al mejoramiento de su comunidad exportando su música a los Estados Unidos, Europa y África.
Esta iniciativa a solicitud del congresista Adriano Espaillat, Representante del Decimotercer Distrito Congresional de Nueva York, será a través de “Dominicans On The Hills”, un evento dedicado a resaltar los valores y aportes de la diáspora dominicana en Estados Unidos y que lleva por nombre “La pandemia del COVID-19, restaurando nuestra comunidad”, donde se tratarán temas referentes a la educación virtual y los niños, la salud, y cómo trabajar para reconstruir la economía.
Este viernes se cumplen seis días del secuestro de dos jóvenes dominicanos en Haití, por los cuales sus captores están solicitando dos millones de dólares que convertidos a la moneda nacional suman unos 115.6 millones de pesos.
¿Cuáles son los factores que llevan a estas bandas a operar en Haití?
Al respecto, el excónsul general de Haití, Edwin Paraison, aseguró que los secuestros en el vecino país se han convertido en un negocio muy rentable para los delincuentes, quienes solicitan una cantidad de dinero para el intercambio de las víctimas dependiendo de a quién o a quiénes hayan raptado.
En una entrevista con Diario Libre, Paraison, quien es director ejecutivo de la Fundacion Zile, explicó que ha habido un crecimiento de las pandillas en varias zonas del país y que a Haití se le ha hecho difícil perseguir y desmantelar estas bandas debido a las conexiones políticas que tienen sus integrantes.
El presidente de la Asociación Nacional de Afiliados a la Seguridad Social (Asonafis), Joel Rodríguez ve con preocupación la intención del desmonte de coberturas médicas a los afiliados del Sistema Dominicano de la Seguridad Social por parte de la Adars y las administradoras afiliadas.
Ayer, la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) dijo a Diario Libre que ninguna de las seis Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) incorporadas en su catálogo continuará asumiendo la diferencia que le corresponde al afiliado, como venían haciendo en casos de hospitalización y cuidados intensivos por COVID-19, desde el inicio de la pandemia.
Rodríguez lamenta la decisión de la Adars, en virtud de que durante pandemia a las ARS no se les ha tocado su rentabilidad mensual, y dice que, por el contrario, han tenido ganancia económica producto de que las prestaciones de servicios han bajado, pues personas que tenían citas médicas previas con especialistas y posoperatorias producto del COVID-19 las han cancelado.
“Vemos con mucha preocupación ese desmonte, en un momento como este para el pueblo dominicano, cuando uno de los negocios que más ganancias han tenido luego del COVID-19 son las ARS, producto de que el mismo costo de las pruebas (coronavirus) no sale de las finanzas de las ARS, sino del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril)”, externa el titular de Asonafis.
El Gabinete de Salud inició este jueves el proceso de vacunación contra el COVID-19 de los profesores, así como el de los adultos mayores de 70 años con comorbilidades, priorizando a los que están en los asilos de ancianos.
Ochenta profesores de los niveles inicial y primaria fueron los primeros en ser inoculados al ser incluidos dentro de la fase 1C de las jornadas de vacunación contra el coronavirus.
Etapas de las fase
De acuerdo al Plan de Vacunación la fase uno consta de cuatro etapas; la 1A, que incluye al personal de salud de primera línea frente al COVID-19; la 1B que abarca a todo el personal médico; la 1C, donde están los adultos mayores de 60 años con comorbilidades y la 1D que abarca a los adultos mayores de 60 años y la población militar (FFAA).
La etapa 1C abarcará con este cambio, al personal docente de básica y primaria y, a todos los adultos de más de 70 años de edad, residentes permanentes de hogares de adultos mayores y de estancia diurna. La fase 1, de principio a fin, está pensada para inocular alrededor de 1.5 millones de personas.
De acuerdo al Gabinete de Salud, el resto de los maestros permanecerán en la fase 1D, junto a los adultos mayores de 60 años, tanto con co-morbilidades como sin ellas, y el personal de primera línea de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y la Policía Nacional.
Este jueves las autoridades iniciaron la vacunación con los docentes del Distrito Educativo 15-04 y los residentes del Hogar de Ancianos San Francisco de Asís. En este Distrito se inoculará a 3,414 personas del sistema educativo del país.
Durante la primera jornada de vacunación de docentes, realizada en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, el Ministerio de Educación indicó que serán inoculados 243,822 personas vinculadas al sistema educativo.
El amplio paquete de estímulo económico promovido por el presidente estadounidense Joe Biden no comprenderá un aumento del salario mínimo, dictaminó el jueves la funcionaria responsable de proteger las reglas del Senado, condenando de hecho esta cláusula a desaparecer.
La senadora Elizabeth MacDonough dijo a los legisladores que el aumento del salario mínimo no puede formar parte del paquete contra el coronavirus de 1,9 billones de los dólares si los demócratas buscan aprobarlo a través de un proyecto de ley a prueba de obstruccionismo.
El proceso, conocido como reconciliación, permite a los legisladores aprobar un proyecto de ley relacionado con el presupuesto con solo una mayoría simple de 51 votos en la cámara de 100 miembros, en lugar de los 60 votos que normalmente se requieren para una legislación crucial.
Al tercer intento se logró. Aunque la discusión del Pacto Eléctrico se cerró en octubre de 2017 fue este 25 de febrero cuando se logró su firma, aunque con la ausencia del sector social.
El documento es el mismo acordado hace más de tres años y condensa una serie de principios sobre lo que debe ser el manejo del sector eléctrico y la participación de cada actor. El Pacto Eléctrico define un plan estratégico y de negocios que abre la puerta a una reforma profunda del sector que incluye que las Empresas Distribuidoras Eléctricas (EDE) subcontraten a otras compañías para que manejen el cobro de las facturas a sus clientes. Para ello, la Superintendencia de Electricidad tiene un plazo de 12 meses para establecer las condiciones que permitan a las EDE tercerizar la facturación.
El pacto define las metas de reducción de pérdidas y las expectativas de cobranza del servicio, así como revisiones periódicas de las tarifas. No obstante, el cronograma de metas de pérdidas y cobranzas debe ser reajustado porque quedó rezagado por la demora en la firma del documento
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió en el mes de enero 2021 en relación al mes de diciembre 2020, al pasar de 58.8 a 51.1. Este indicador es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior.
A través de un documento emitido, la AIRD explica que cuando el IMAM se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Al ubicarse en 58.8 en diciembre su comportamiento se ubica como positivo con relación al mes de noviembre 2020.
El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.
De 150 organizaciones consultadas en la República Dominicana, el 70 % nunca cerró sus operaciones durante la pandemia COVID-19, un 24 % cerró parcialmente y el restante 6 % lo hizo completamente.
Los datos están contenidos en el Estudio Impacto de la Pandemia COVID-19 sobre la Gestión de Capacitación en República Dominicana, donde, también, indica que de las 141 organizaciones que se mantuvieron operando de manera total o parcial, el 92 % asumió el trabajo remoto para una parte de su personal y un 5 % lo asumió para todo su personal. El restante 3 % nunca abordó el trabajo remoto durante la pandemia.
El estudio, que fue realizado por la empresa Unique Management Solutions, explica que el trabajo remoto fue asumido parcialmente durante la pandemia por el 85 % de las organizaciones privadas y el 94 % de las públicas. Las organizaciones que mayormente asumieron esta modalidad de trabajo fueron las grandes 88 % y medianas 79 %.
El Pacto Eléctrico constituye una ruta para solucionar los problemas que afectan a ese sector, pero su firma no implica que el Estado dominicano pueda acabar con los apagones, según aseguraron representantes empresariales.
El vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral, declaró que lo más importante es lograr la sostenibilidad financiera de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) “que es el ancla que tiene al sector parado”.
Cabral afirmó que mientras las EDE sean ineficientes no podrán pasar la baja de los precios en la generación eléctrica que ha habido en los últimos años a los usuarios.
El Gobierno se dispone a licitar en los próximos días la instalación de 800 megavatios de generación eléctrica a base de gas natural en Manzanillo, en la provincia Monte Cristi, además de 10 proyectos de energía renovable, según anunciaron el presidente Luis Abinader y el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte.
Durante la firma del Pacto Eléctrico, celebrada este jueves en el Palacio Nacional, Almonte adelantó que en los próximos días se van a firmar 10 contratos de compraventa de electricidad a igual número de proyectos de energía renovable, principalmente de origen solar y eólica.
“Los proyectos a los cuales se les adjudicará esos contratos tienen concesión definitiva, algunas de ellas desde hace siete, seis y cinco años. La cantidad de megavatios que significará la instalación de esos 10 proyectos ascienden a cerca de 800 megavatios, sin haber el estado invertido un solo centavo”, declaró.
El sector financiero dominicano se ha mostrado resiliente ante los efectos de la pandemia de COVID-19, como lo evidencian la salud de la cartera de créditos y los indicadores de capitalización, liquidez y solvencia.
Así lo refleja el Informe trimestral de desempeño del sistema financiero al 31 de diciembre 2020, dado a conocer este jueves por la Superintendencia de Bancos (SB).
El documento destaca que la cartera de crédito del sistema culminó el año con un crecimiento interanual de 3.9%, colocándose en RD$1.26 billones, equivalentes al 28% del PIB.
Este crecimiento nominal en el contexto de crisis se explica por el aumento de tres de cuatro rubros que componen la cartera: los créditos de consumo (excluidas tarjetas de crédito) crecieron 10.6 %, los hipotecarios 6.3 % y, la cartera comercial, 2.2 %. La partida tarjetas de crédito constituyó la excepción, con una caída de 12 %.
Durante todo 2020 el sector financiero canalizó RD$25,657 millones a la economía real, jugando un rol relevante en los esfuerzos para volver al crecimiento económico.
A pesar del buen comportamiento de la cartera de crédito, su expansión fue inferior al promedio de 10.1% de los últimos cinco años, debido a la ralentización económica derivada de los meses de confinamiento.
Al tercer intento se logró. Aunque la discusión del Pacto Eléctrico se cerró en octubre de 2017 fue este 25 de febrero cuando se logró su firma, aunque con la ausencia del sector social.
El documento es el mismo acordado hace más de tres años y condensa una serie de principios sobre lo que debe ser el manejo del sector eléctrico y la participación de cada actor. El Pacto Eléctrico define un plan estratégico y de negocios que abre la puerta a una reforma profunda del sector que incluye que las Empresas Distribuidoras Eléctricas (EDE) subcontraten a otras compañías para que manejen el cobro de las facturas a sus clientes. Para ello, la Superintendencia de Electricidad tiene un plazo de 12 meses para establecer las condiciones que permitan a las EDE tercerizar la facturación.
El pacto define las metas de reducción de pérdidas y las expectativas de cobranza del servicio, así como revisiones periódicas de las tarifas. No obstante, el cronograma de metas de pérdidas y cobranzas debe ser reajustado porque quedó rezagado por la demora en la firma del documento.