sábado, 29 de junio de 2019

Entidades pactan para proyectos temas migratorios

Participación Ciudadana (PC) y el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) firmaron ayer un convenio con la finalidad de desarrollar proyectos conjuntos de investigación y formación académica relacionados con los temas migratorios, el fortalecimiento de la gobernanza democrática y los Derechos Humanos.
El documento fue rubricado por los directores ejecutivos de ambas entidades, Florinda Rojas y Carlos Ernesto Pimentel , en un acto realizado en la sede del Instituto.
Se comprometieron a brindarse asesoría y apoyo en el ámbito académico, investigativo y de planificación, mediante el intercambio de especialistas, la realización de estudios y eventos, y la ejecución de acciones formativas dirigidas a entidades públicas y privadas, así como al personal de ambas instituciones e integrantes de la sociedad civil.
También, participar en espacios conjuntos de diálogo y concertación, con una perspectiva global desde la realidad nacional, que permita combatir patrones de discriminación y exclusión; asimismo, consolidar el discurso colectivo para fomentar la ciudadanía responsable, el respeto a la diversidad y los derechos humanos. Rojas destacó la necesidad de incrementar la cooperación interinstitucional en torno a la investigación social y de políticas públicas para impulsar acciones innovadoras, creativas y viables que aporten soluciones a los grandes desafíos en materia migratoria. De su lado, Pimentel dijo que el acuerdo reafirma compromiso de PC de impulsar procesos de creación y decisión colectivos para garantizar el ejercicio de la democracia.

JCE establece los requisitos para cambiar dirección

La Junta Central Electoral (JCE) dispuso que todo ciudadano interesado en cambiar de domicilio deberá aportar documentos que justifiquen su requerimiento, tales como contrato de alquiler de vivienda, facturas de luz, agua, teléfono, cable colegio u otros servicios.
Además, recibo de envío de remesas o mercancías que especifiquen la nueva dirección del ciudadano, así como otros documentos que comprueben la residencia en la nueva dirección que afirma tener.
En caso de no tener facturas de servicios, ni contrato de alquiler, entonces, deberá presentar copia de cédula de la persona con quien vive.
Se hace constar que el encargado o supervisor que no haga cumplir esta medida, tendrá que ofrecer explicación detallada a su superior inmediato. La disposición fue emitida en virtud de la ley de Régimen Electoral no. 15-2019 y de la resolución 15-2019, según la circular 04-019 del pasado jueves 27, bajo la firma de la Dirección Nacional de Cedulación que encabeza Américo Rodríguez.

Defensa construye un destacamento policial en Monción

El Ministerio de Defensa entregó ayer un destacamento policial al municipio de Monción, provincia Santiago Rodríguez, a fin seguir garantizando la seguridad y tranquilidad de los habitantes de esa localidad.
Una comunicación indica que la edificación es de un nivel y tiene una oficina para el comandante, cocina, depósito de armas, salón para la Dirección Central de Investigación (Dicrim), dormitorio para alistados, cárcel para hombre y mujer y una recepción.
El discurso central del acto fue pronunciado por el director de la Policía, mayor general Ney Aldrin Bautista Almonte, quien tras agradecer al ministro de Defensa teniente general Rubén Daría Paulino Sem, dijo que estas acciones buscan mayor seguridad para lo ciudadanos de Monción.
El alto oficial dijo que ese destacamento funcionará como una supervisoría para afrontar las manifestaciones delictivas que ocurran en esa demarcación.
De su lado, Paulino Sem señaló que el levantamiento de la obra busca la humanización de las dotaciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para adecentar los trabajos de ambas entidades.
Destacó el interés del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y del director general de la Policía por el apoyo junto a las autoridades locales para la realización y culminación de la obra.
Según el documento, en la inauguración estuvieron presentes además el mayor general Estanislao Gonell Regalado, comandante general del Ejército de República Dominicana; el senador Antonio Cruz Torres y el alcalde José Espinal Madera.

Trump llega a Corea del Sur con expectativas de reunirse con Kim en frontera

Seúl, Corea del sur.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, llegó hoy a Corea del Sur con expectativas de reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong-un, en la militarizada frontera que separa ambos países para tratar de revitalizar el diálogo sobre desnuclearización.
Antes de llegar a Seúl, cuando se encontraba aún en la cumbre de líderes del G20 en Osaka (Japón), Trump envió un mensaje por la red social Twitter invitando a Kim a reunirse “unos dos minutos” con él durante la visita que tiene prevista el domingo a la zona desmilitarizada (DMZ) que separa ambas Coreas.
“Mientras estoy allí, si el líder Kim de Corea del Norte ve esto, ¡yo me reuniría con él en la Frontera/Zona desmilitarizada solo para estrecharle la mano y decir Hola (?)!”, escribió en Twitter.
El régimen no tardó mucho en responder por boca de su viceministra de Exteriores, Choe Son-hui.
En nota publicada por la agencia estatal KCNA, Choe calificó la propuesta de “muy interesante” y la consideró positiva para las relaciones bilaterales.
Aunque explicó que EE.UU. aún no había cursado una invitación oficial para que ambos mandatarios se reúnan en la DMZ, se da por hecho que el régimen acepta la proposición y que el encuentro se producirá el domingo.
Por si acaso, Trump dijo que no consideraría un mal gesto el que Kim no se presente.
“Nos han contactado muy rápido y quieren ver si podemos hacer algo, y no estamos hablando de una reunión larga, solo un saludo rápido”, indicó el presidente estadounidense poco antes de despegar desde Osaka rumbo a Seúl.
“No lo llamaremos una cumbre, lo llamaremos un apretón de manos, si ocurre. Creo que a él le gustaría hacerlo, y a mí no me importaría, porque mañana voy a estar en la DMZ”, agregó.
De este modo, no se espera que el encuentro tenga más contenido fuera de un apretón de manos o algún otro gesto simbólico como el mencionado por Trump, que dijo que no le importaría cruzar brevemente la divisoria y convertirse así en el primer presidente estadounidense en pisar jamás territorio norcoreano.
Por tanto, aunque se trataría de un encuentro más simbólico que sustancial, podría ser de vital importancia para demostrar que el dialogo sobre desnuclearización sigue vivo pese al desencuentro que protagonizaron ambas partes en la cumbre de Hanói de febrero.
En la capital vietnamita, Pionyang abogó por una desnuclearización gradual acompañada del progresivo levantamiento de sanciones, una oferta que Washington -que sostiene que no relajará sanción alguna mientras el régimen no elimine sus programas nuclear, de misiles y de armas químicas y biológicas- consideró inaceptable.
Desde entonces, Corea del Norte ha endurecido el tono, reclamando a EE.UU. retornar a la mesa con una postura más flexible, e incluso ha realizado dos pruebas de misiles.
Sin embargo, un reciente intercambio de cartas entre Kim y Trump, así como el viaje del presidente estadounidense a Corea del Sur han incrementado las esperanzas de que se puedan retomar las conversaciones e incluso convocar una nueva cumbre entre ambos líderes.
Tras haber aterrizado en la base aérea de Osan, 40 kilómetros al sur de Seúl, el inquilino de la Casa Blanca se ha dirigido al palacio presidencial, donde el presidente surcoreano, Moon Jae-in, le ha recibido con una cena.
Está previsto que Trump se reúna a primera hora del domingo con un grupo de empresarios surcoreanos antes de celebrar una cumbre con Moon, una figura clave en el acercamiento con Corea del Norte pese al aparente enfado de Pionyang con su vecino del sur al considerar que no ha hecho lo suficiente por ablandar a Trump en los últimos meses.
Se espera que el presidente estadounidense se dirija después a la DMZ, el área militarizada que divide a las dos Coreas.
Los dos países técnicamente siguen en guerra ya que el conflicto que las enfrentó entre 1950 y 1953, y en el que Washington lideró la coalición que apoyó a Seúl, se cerró con un alto el fuego en vez de con un tratado de paz.

Director del DNI niega que en RD se haya coordinado plan contra Maduro

El director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), Sigfrido Pared Pérez, aseguró ayer que no existe ninguna evidencia que desde el país se haya coordinado la nueva conspiración contra el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.
“En nuestro país no hay evidencia alguna de conspiración contra ninguna de las autoridades del vecino país. Si existe algún tipo de amenaza hacia ellos, no es desde nuestro país”, afirmó Pared Pérez al ser consultado por la vía telefónica.
Tras recordar que ésta no es la primera vez que se habla de una conspiración gestada desde el país, Pared Pérez señaló que aquí no se ha dado ninguna situación que pueda dar a pensar que desde la República Dominicana se está conspirando contra algún país del área. “Ya van varias veces y ninguna de las veces se ha confirmado nada”, señaló.
En ese sentido, Pared Pérez dijo que las autoridades venezolanas no se han comunicado con los organismos de seguridad del Estado como parte de sus investigaciones en torno al nuevo plan que buscaría matar a Maduro.
“No se han comunicado con nosotros y me imagino que tampoco con Cancillería porque de haberlo hecho se hubiesen comunicado ellos con nosotros”.
El plan. El miércoles pasado el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, anunció que el Ministerio Público abrió investigaciones contra 14 civiles y militares por su presunta vinculación con el plan para matar a Maduro, al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello; y otras autoridades. Por su parte, el ministro de Información venezolano, Jorge Rodríguez, dijo que el plan se coordinó desde aquí.

Con la militarización del Congreso el reeleccionismo ya cobra su costo

Hace meses que el intento de imponer otra reelección del presidente Danilo Medina viene cobrando su costo en la institucionalidad democrática, cada vez más amenazada, pero la militarización del Congreso Nacional y la represión constituyeron un grave error estratégico con repercusiones negativas para ese proyecto y para toda la nación.
Al concluir un terrible mes de junio, en medio de una ola de calor, apagones y escasez de agua, el último golpe al proyecto continuista es la confirmación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación de que el escándalo Odebrecht incluyó pagos secretos relacionados con las plantas de carbón de Punta Catalina, la obra cumbre del presidente Danilo Medina.
Un error inconcebible
En medio del persistente esfuerzo por abrir una brecha por donde pueda caber una segunda reforma constitucional reeleccionista del presidente Medina, algo sin precedente en la historia del país, resultó inconcebible la militarización del Congreso Nacional y la represión desatada allí contra quienes resisten tal propósito, haciendo temer que el costo para la institucionalidad democrática sea devastador.
Las versiones de que grupos políticos se proponían ocupar el Congreso, podrían ser falsas o no, y justificarían, como dijo el Ministro de Defensa, una petición de “reforzamiento de la seguridad”, para lo que debería bastar la Policía Nacional, pero no se ha presentado una sola razón objetiva para el despliegue de cientos de policías y soldados, incluyendo generales, tanquetas y barricadas y que hayan ocupado hasta los pasillos de la sede, con armas largas y perros amaestrados.
También fue desproporcionada la represión contra algunas decenas de militantes políticos que llegaron pacíficamente el lunes, con previa autorización del Ayuntamiento del Distrito Nacional, para instalar una carpa en el camellón que divide las vías de circulación automovilística por los frentes del Congreso, justo donde se le permitió al movimiento Marcha Verde durante semanas. Entonces sí fue reforzada la vigilancia en la zona. Es curioso que el permiso de ahora fue obtenido por una fundación presidida por el histórico merenguero Johnny Ventura, comprometido en el proyecto político del expresidente Leonel Fernández.
Muy graves repercusiones
Una ocupación del edificio del Congreso Nacional no hubiese abonado en favor de la causa antireeleccionista, y no se hubiese podido sostener.
En cambio, la militarización tuvo graves repercusiones negativas para el Gobierno y su proyecto continuista, porque benefició y amplió el radio de sus opositores, y recibió amplio y fuerte rechazo, comenzando por todos los diarios, que además del despliegue en títulos y fotografías, publicaron editoriales cuestionadores del rumbo democrático, y las imágenes y comentarios en televisión y redes fueron devastadoras.
Si se pretendía preservar el ámbito de trabajo del Congreso, la acción también fracasó al generar conturbación y confrontación que impidió que las cámaras legislativas laboraran durante toda la semana, con el retiro de los diputados y senadores seguidores del expresidente Fernández, y la actitud “de brazos caídos” de las bancada opositora.
Tampoco redujo la afluencia de grupos que durante las últimas semanas han acudido al Congreso para rechazar la reforma constitucional. Por el contrario, algunos días alcanzaron miles y cada vez más diversos, de la oposición política y grupos sociales, incluyendo transportistas y dirigentes comunitarios.
Otro elemento sin precedente en esta ocurrencia fue que los presidentes de ambas cámaras legislativas, Reinaldo Pared Pérez y Radhamés Camacho, apoyaran la militarización decidida por el Gobierno de su partido, sin reclamar respeto al primer poder del Estado, lo que ratifica un presidencialismo desbordado y lleva la confrontación en el partido gobernante a un nivel casi insuperable.
El daño internacional
Lo peor puede haber sido el daño a la imagen del país, ya que las fotografías y vídeos de represión a una manifestación pacífica, con un diputado desmayado por los gases lacrimógenos, fueron material no despreciable para los medios internacionales. Sobre todo por el mal momento que enfrenta el turismo dominicano a causa de una serie de muertes fortuitas y de la agresión casi mortal contra una figura como David Ortiz. Fuentes de crédito aseguran que las cancelaciones de reservas y de eventos turísticos han sido muy preocupantes en el mes que concluye.
Tampoco ayuda a la inversión extranjera ni al crédito del país la difusión de hechos que presenten una crisis de gobernabilidad vinculada a una reforma de la ley de leyes, como volvió a advertir esta semana el vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Ernesto Selman. Una democracia que necesite tanquetas y cerco militar al Congreso es siempre objeto de cuestionamientos.
Por demás, después del acontecimiento en el Congreso tendrá menos legitimidad la perseguida reforma constitucional que se viene anunciando cada semana durante meses y que mantiene en ascuas a la sociedad, hasta con 70 por ciento de oposición en las encuestas. No debe sorprender si se considera que aunque el país acumula 39 reformas constitucionales, todavía un mismo presidente no ha hecho dos consecutivas para mantenerse en el poder.
El lobo acorralado
Hubo quienes estimaron que la militarización del Congreso buscaba intimidar, mostrando la decisión del poder de imponerse a cualquier precio, como dijo descarnadamente el jueves el diputado danilista Manuel Díaz, advirtiendo a sus colegas que no pueden oponerse a la reelección del presidente Medina, porque “el poder es el poder y el poder no se desafía”. Y cuando una reportera le preguntó cómo van a conseguir los votos suficientes para la reforma de la Constitución, no tuvo el menor escrúpulo en responder: “usted no es ninguna tonta, ni es de Suiza; usted sabe aquí los mecanismos que se usan para conseguirlo”.
Nadie duda a cuáles mecanismos se refiere el diputado Díaz, los cuales han sido sistemáticamente denunciados en los últimos meses, y junio concluye sin que el lobo reeleccionista haya sacado la cara, aunque se anunció a diario y la percepción indica que en vez de reducirse la resistencia a los intentos de “persuasión”, se ha endurecido, tanto entre los legisladores seguidores de Leonel Fernández como en la oposición política.
Es cierto que el presidencialismo es muy fuerte en el país, y que el reeleccionismo ha sido la peor plaga para la institucionalidad democrática, pero en la etapa de competencia democrática ha tenido varios tropiezos, como el de Joaquín Balaguer en 1978, con todo el poder del Estado en sus manos, y el de Hipólito Mejía en el 2004. Los seguidores de Antonio Guzmán lo intentaron para el 1982, cuando la Constitución lo permitía, pero fracasaron, igual que el mismo Leonel Fernández para el 2000, cuando dejó el Senado reunido un sábado esperando el proyecto de reforma constitucional que no llegó al no reunir los votos necesarios, y para el 2012, cuando tuvo que guardarse los dos millones de firmas que le proclamaban insustituible.
Acarician una tercera vía
El proyecto reeleccionista de ahora sigue sin abrirse paso en el Comité Político del PLD porque Leonel Fernández, quien por demás lo preside, ha demostrado firmeza en defender el acuerdo concertado allí hace 4 años para una reforma que habilitaba de nuevo la postulación de Medina, pero que incluía un “nunca más”, llevado a la misma Constitución, y en el Congreso nacional todavía necesita “conquistar” más de una veintena de votos.
El único avance de Medina parece haber estado en el respaldo que se le atribuye entre altos empresarios, pero que nadie certifica por completo. Le va quedando el recurso de buscarse una tercera vía, de la que ya se habla abiertamente en círculos peledeístas, y que tuvo expresión en las visitas del secretario general, Reinaldo Pared, a Medina y Fernández el jueves.
El mismo Pared Pérez y casi todos los demás aspirantes a la candidatura presidencial, son conscientes de que la unidad del partido está en un hilo, y apuestan a la tercera vía, colocados todos a la sombra del presidente Medina, esperando que la fruta caiga para recogerla. Para no dividirse tendrían que vencer la ambición de volver al poder de Fernández, sin impedimento constitucional y a quien le sobran recursos, incluyendo el liderazgo que forjó durante tres períodos presidenciales.
El fantasma de Odebrecht y Catalina
Un tropiezo coyuntural para el presidente Medina es la reaparición del fantasma de la corrupción de Odebrecht, ahora con revelaciones de que los sobornos incluyeron la contratación de sus plantas de carbón de Punta Catalina, como se había denunciado desde el principio, contenidas en documentos publicados esta semana por un Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores. Su reproducción por las agencias de prensa y medios de todo el continente deja mal parado al Gobierno dominicano.
La mayor revelación del paquete es que Odebrecht destinó 39.5 millones de dólares para influir en la contratación de las plantas por 2, mil 40 millones de dólares, que fueron enviados al país justo poco después de la asignación del contrato en el 2013, mediante empresas identificadas con seudónimos, por el Departamento de Operaciones Estructuradas, el mecanismo para sobornos testimoniado por la constructora brasileña.
Medina podrá seguir guardando silencio, como ha hecho frente a la incertidumbre política nacional, pero las revelaciones lo implican debido al involucramiento personal desde el principio de las plantas, cuando dejó sin efecto un proceso de licitación que ya tenía ofertantes recibido de su antecesor en el gobierno, el mismo Leonel Fernández.

Niña de ocho años obligada a trabajar en bar

Una niña de ocho años que era obligada a trabajar en un bar en San Pedro de Macorís fue rescatada ayer por las autoridades, que informaron que estaba en el lugar obligada por el italiano Stefano Boccia, nacionalizado dominicano y que fue detenido.
El reporte policial expresa que el rescate fue hecho en el “Bar Pizzería” en el boulevard de Juan Dolio.
Indica que dos parroquianos fueron arrestados y que uno portaba una pistola Smith and Wesson, calibre nueve milímetros, sin documentos.
Según la investigación, la niña era obligada a permanecer hasta 12 horas en el establecimiento donde mantenía contacto con clientes locales y extranjeros, a quienes además les servía alcohol. El texto no aclara si la pequeña era prostituida.
Las autoridades indicaron que hallaron tirados juguetes y las ropitas íntimas de la menor, que fue trasladada a un albergue infantil.
El italiano está acusado de violar la ley 136-03 sobre la presencia de menores de edad en lugares donde expenden alcohol, y por obligar a trabajar a menores de 14 años; y la ley 137-03 sobre Trata y Tráfico de personas.
Expusieron en su informe que los detenidos y la pistola ocupada fueron puestos bajo control del Ministerio Público en San Pedro de Macorís.
El parte explica que actuaron el Departamento de Trata y Tráfico de Personas, la Fiscalía de San Pedro de Macorís, con apoyo de la Red Operativa de Especialistas en la Lucha contra el Tráfico de Migrantes.

Salud Pública pone en vigencia regulaciones cirugías estéticas

Ante las limitaciones que presentaba la normativa diseñada para regular las prácticas de cirugías estéticas en el país, el Ministerio de Salud Pública puso en circulación ayer la resolución 00-66 con la que busca garantizar la seguridad de los pacientes que se someten a dichos procedimientos, que en lo adelante deberán ser sometidos a evalaciones cardiovasculares y preanestésicas antes de ser intervenidos.
La resolución establece además un aumento en las sanciones contra las clínicas y doctores que incurran en mala práctica durante la intervención.
Según el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdena, con la disposición se rige la práctica de la movilidad de equipos que han sido declarados como propiedad de las clínicas, siendo propiedad de los médicos.
Los riesgos. Ante los riesgos y complicaciones que pueden surgir durante el proceso de una cirugía estética, la resolución obliga a los galenos a ordenar evaluaciones cardiovasculares y preanestésicas por especialistas de dichas áreas. “Las evaluaciones deberán realizarse con antelación al procedimiento para garantizar la adecuada estratificación de riesgos”, dijo.
A través de la disposición se ordena a los cirujanos a educar a los pacientes sobre la importancia de no ocultar información sobre hábitos tóxicos, antecedentes patológicos y de origen quirúrgicos.También regulará el tiempo que debe transcurrir entre una jornada de vuelo y la cirugía estética, además de la limitación de dos cirugías mayores y un procedimiento complementario en un solo tiempo quirúrgico.
1. La regulación
La resolución 0066 sobre la aplicación de cirugías estéticas en República Dominicana tendrá vigencia hasta tanto el Ministerio de Salud Pública a través de sus instancias técnicas elaboren las normativas, los lineamientos regulatorios y los protocolos pertinentes.
2. Cantidad de clínicas
Actualmente en el país operan unas 56 clínicas estéticas y 21 casas de recuperación para los pacientes

Ocurrirán chubascos por onda

Ocurrirán chubascos con truenos y ráfagas de viento en pueblos de las regiones sureste, noreste, suroeste y cordillera Central, en el resto del país serán escasas las lluvias, según pronósticos de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
Las temperaturas seguirán calurosas con valores por encima de los 34 grados celsius. Recomienda a la población ingerir suficientes líquidos, vestir ropas ligeras preferiblemente de colores claros y no exponerse por tiempo prolongado a la radiación solar entre las 11:00 de la mañana y 4:00 p.m.
Una onda tropical que se aproxima al país se moverá rápidamente en un ambiente no favorable para su desarrollo y solo generará chubascos dispersos y truenos en el noreste, sureste, suroeste, cordillera Central y la zona fronteriza.
Para mañana prevé que habrá un ambiente dominado por polvo sahariano, muchas horas de sol y pocas lluvias en gran parte de República Dominicana.

República Dominicana ha recibido 28,500 venezolanos durante la crisis

La magnitud de la crisis de Venezuela hace que al menos 5.000 personas abandonen diariamente ese país, con lo cual se calcula que los migrantes pueden superar los 7,5 millones el año próximo, según un informe presentado este viernes por la Organización de Estados Americanos (OEA) en su 49 Asamblea General.
"Estamos hablando de 5.000 personas que salen diariamente, 150.000 al mes, pues aproximadamente estaríamos hablando de 5,5 millones para finales de este año", afirmó a periodistas el coordinador del Grupo de Trabajo de la Secretaría General de la OEA sobre la migración de Venezuela, David Smolansky.
Si continúa la crisis migratoria, sin precedentes en América Latina y nunca vista en un país que no está en guerra ni ha sufrido una catástrofe natural, la cifra de personas que huyen de Venezuela "pudiese llegar a ocho millones", agregó Smolansky.
El "Informe del Grupo de Trabajo de la Organización de Estados Americanos para abordar la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región", edición actualizada de un estudio presentado en mayo pasado en Washington, señala que los determinantes de la migración son el colapso económico y la violación sistemática y generalizada de los derechos humanos.
También lo son la crisis humanitaria, las reiteradas fallas en el suministro de servicios básicos y la violencia generalizada, que se ha cobrado la vida de más de 130.000 personas en los últimos cinco años, periodo que coincide con el Gobierno de Nicolás Maduro.
"En Venezuela, ni la violencia ni el uso abusivo de la fuerza ha sido algo que Maduro haya podido resolver. Año tras año las cifras de homicidios aumentan y no hay una actuación rápida que brinde justicia a las víctimas", resalta el informe, que utiliza información compartida por otros países, ONG y organizaciones multilaterales.
Sobre el tema de seguridad alimentaria y salud, en Venezuela hay desde hace varios años una tendencia a la malnutrición que comenzó con el incremento de la obesidad, al tiempo que hay aún problemas de desnutrición, razón por la cual hay un fenómeno denominado "la doble carga de la malnutrición".
El estudio también señala que más de la mitad de la población "perdió 11 kilos" como consecuencia del "deterioro de la alimentación".
Por otra parte, el informe, que cita datos de la oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señala que al menos cuatro millones de personas han huido hasta ahora de Venezuela, lo que representa al menos el 13 % de la población total.
Colombia es el país que más migrantes ha recibido, 1,3 millones según el informe, seguido de Perú (768.100), Chile (288.200), Ecuador (263.000), Brasil (168.300), Argentina (130.000), Panamá (94.400), Trinidad y Tobago (40.000), México (39.500), Guyana (36.400), República Dominicana (28.500), Costa Rica (25.700), Uruguay (8.600) y Paraguay (5.000).
"Colombia ha realizado grandes esfuerzos financieros y logísticos para acoger con solidaridad y fraternidad a los migrantes venezolanos que escapan del régimen de Maduro", manifestó el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, durante la presentación del informe.
Agregó que su país mantendrá ese esfuerzo para atender la crisis pero instó a la comunidad internacional a no ser indiferente con la situación, por lo cual espera seguir contando con "su cooperación creciente y oportuna ante necesidades cada vez mayores y acuciantes".
Es por eso que el Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de la OEA pidió a los países de la región que le otorgue a esos ciudadanos el estatus de "refugiado" y solicitó la creación de una "tarjeta de identidad regional" que les permita movilizarse por el continente sin dificultades.
"Definir a los venezolanos que huyen de su país como refugiados les garantizará protección permanente con derecho a la identidad, acceso a servicios como la salud y educación, así como la oportunidad de insertarse en los mercados laborales", subraya el estudio.
La "tarjeta de identidad regional", explicó Smolansky, busca facilitar "el desplazamiento de los migrantes y refugiados venezolanos por América latina y el Caribe".
"También en nuestras recomendaciones hacemos un llamado a los miembros permanentes y también observadores a no hacer una ninguna deportación de venezolanos que lleguen en condiciones vulnerables, sin antecedentes penales ni haber cometido delitos en los países receptores", manifestó el coordinador del Grupo de Trabajo.
El informe también denuncia que tras el fallido levantamiento del pasado 30 de abril promovido por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, quien es reconocido como presidente "interino" de Venezuela por más de 50 países, fueron detenidas 327 personas en dos días.
En total son 356 los "presos políticos" que hay en el país caribeño, añade el informe.
Desde que Maduro desconoció la autoridad de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en julio de 2017, un total de 67 diputados electos han sido víctimas de persecución política por acusaciones de "traición a la patria, conspiración, instigación a la insurrección, rebelión civil, asociación para delinquir, usurpación de funciones e instigación pública a la desobediencia de las leyes".
Ante estas violaciones de los derechos humanos, el Grupo de Trabajo pone como principales desafíos para atender la crisis migratoria que se reconozca los derechos a la identidad, la salud, la educación y al trabajo de los migrantes, así como otorgarle "una dimensión global" a la situación de Venezuela.
Tags

Danilo sortea bien desafío a su predominio en el PLD

Con su silencio, que se diría vale más que mil palabras, el presidente Medina encara lo que parece ser el capítulo final de la disidencia dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que busca desbancarlo del poder para beneficio del doctor Leonel Fernández.
Agarrado de su parsimonia, Medina no despidió al ministro de Economía José Isidoro Santana cuando se pronunció contra su posible candidatura para las elecciones del 2020, ni tampoco al ministro sin Cartera, Bautista Rojas, quien encabezó una turba ante el Congreso.
En análisis anterior se dijo que el problema entre Medina y Fernández quienes se disputan el poder era cosa de vida o muerte, pero los últimos acontecimientos de la semana pasada indican que quizás la disparidad va más allá si fuera posible y se decidirá pronto.
La aparente mediación del secretario general partidario, Reinaldo Pared Pérez, quien duró largas horas en reuniones por separado con los dos políticos el jueves, no llegó a ningún acuerdo. La próxima reunión del comité político del PLD está fijada para el lunes.
Fernández abrió una brecha al parecer imperdonable en el ánimo del presidente Medina y de su círculo íntimo, cuando sugirió que el país, con la modificación constitucional y su reelección se encaminaría a una dictadura, postulado que se convirtió en consigna.
Aunque los partidarios de una modificación constitucional que le permitiría al presidente Medina postularse de nuevo en el año 2020, enfocan su demanda hacia un solo párrafo de la Constitución, Fernández y su alarma le han dado a la causa carácter patriótico.
Al gobierno pudo haberle causado mal sabor que el doctor Fernández autorizara a un grupo de más de 40 generales, almirantes y oficiales de alto rango, a emitir un manifiesto en el cual se oponen a la modificación de la Constitución, algo inédito en la época democrática.
Algunos “sabios” de la política atribuyeron la militarización del palacio del Congreso Nacional a denuncias recibidas por los organismos de seguridad de que se planeaba un asalto y ocupación del mismo, y como respuesta anticipada de que el poder está en guardia.
Muro de acusaciones
Contra el presidente Medina se han levando muros de acusaciones por parte de sus enemigos tradicionales y de altos dirigentes del PLD que acompañan a Fernández, como ocurrió hace un par de años cuando al expresidente lo “juzgaron” en la plaza pública.
Se trató de pantomimas que se llevaron a cabo en todo el país mientras Marcha Verde se hacía sentir en grandes manifestaciones que tuvieron al principio apoyo de algunos empresarios y que luego continuaron con el aliento de redes sociales y agitación y propaganda.
El doctor Fernández ignoró esas actividades en las cuales era juzgado y acusado de los peores actos de corrupción que se hubiesen cometido en el país. Marcha Verde cesó sus demandas con el último manifiesto de un sector radical que pedía la destitución del gobierno.
Más tarde ahí los cañones se tornaron contra el presidente Medina, alentados por las denuncias de actos de corrupción en la Odebrecht y otros acontecimientos que de una manera u otra se le atribuían a su régimen.
Pero también por la instigación de Fernández.
Tras el enfrentamiento en las puertas del Congreso al cual el ministro sin Cartera, Bautista Rojas, anunció que llevaría al día siguiente hasta 20,000 personas para “proteger la Constitución”, el gobierno mantuvo su silencio quizás esperando que las consecuencias recayeran sobre Fernández.
Con una sola baja, la del diputado Henry Merán, quien se vio sofocado por los gases lacrimógenos que lanzó la Policía, el acontecimiento recordó a quienes ordenaron la protección del Congreso, el asalto y quema del edificio del Parlamento de Paraguay, en el 2017.
Para el despliegue policial y militar puesto en sitio en el Congreso dominicano, fue poco lo que ocurrió si se toma en consideración la agitación mediática y la de tantas voces de alarma.
El presidente Macron, en Francia, apretó el puño a fines del año pasado contra los “chalecos amarillos” que salieron a la calle por el aumento del diésel.
El tema Odebrecht
El tema de la empresa brasileña resurgió el miércoles pasado cuando el Informe con Alicia Ortega se hizo eco de una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas en el cual se señala que la empresa Odebrecht repartió 39 millones en sobornos para agenciarse la construcción de Punta Catalina.
La empresa habría realizado, siempre de acuerdo al Consorcio, 630 pagos secretos en varios países y de ellos 118 estaban vinculados a la República Dominicana y 62 a coimas para la construcción de la termoeléctrica Punta Catalina.
El informe del Consorcio, publicado por el medio digital La Posta, de Ecuador, contiene 13,000 documentos de archivo guardados en una plataforma digital secreta conocida como “Drousys”. La mayoría de los pagos dominicanos se hicieron a través de firmas de Ángel Rondón.
El empresario Rondón fue enviado a juicio de fondo la semana pasada por el juez de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, junto a otros cinco implicados en el escándalo previo de la Odebrecht, en momentos en que había un gran descreimiento sobre la idoneidad del magistrado.
Tras la publicación de los datos del Consorcio, se levantaron voces moderadas pidiendo que el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, investigue la denuncia, pero otras reclamando al presidente Medina su destitución.
Toda la barahúnda de política, corrupción y la misteriosa muerte de varios turistas que se han hospedado en resorts, se produce en momentos en que República Dominicana está amenazada por cancelaciones de paquetes turísticos contratados para el resto del año y cuando algunas líneas aéreas están ofertando soluciones a sus clientes que han cancelado viajes.
La reunión de un grupo de empresarios del sector turístico y otras áreas en el Palacio Nacional con el presidente Medina, pareció más que una cortesía de devolver la reciente acogida al mandatario en uno de sus establecimientos, una manera de discutir lo que podría ser una situación grave y quizás dar apoyo al gobernante.
Los opositores a Medina, enfocados únicamente en como desbancar al gobernante del poder, al parecer no han puesto caso al serio problema que podría representar para las compañías que han invertido en los enclaves turísticos y la repercusión en el ingreso de divisas y el empleo.

Educación integra a las iglesias a comisión de política de género y dice “no tiene agendas ocultas”

El Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, cedió sobre el debate planteado en torno a la política de género que pretende impulsar, e integró a los trabajos a la Conferencia del Episcopado Dominicano; a la mesa de diálogo de la representación cristiana y a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
Peña Mirabal informó que también se incluirán a la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (Apmae), la Asociación de Instituciones Educativas Privadas y la Unión Dominicana de Instituciones Educativas Privadas.
El funcionario dio garantías, en una misa en la iglesia La Altagracia en la Ciudad Colonial, que no se impulsará “el tema de la ideología de género”. Insistió en que ni él, como ministro, ni el equipo de colaboradores y viceministros que le acompaña, tiene “agendas ocultas”.
“Hoy estaré firmando la resolución número 072019 mediante la cual esa comisión queda integrada además de los integrantes de la orden 332019 por otras comisiones de nuestra sociedad”, reveló Peña Mirabal luego de una eucaristía con motivo del día del maestro.
Peña Mirabal dijo que en uno de los párrafos de la mencionada resolución se indica que cualquier otra entidad que la Comisión considere que debe ser acogida puede formar parte de la misma.
De igual manera, el Ministro de Educación, precisó que esta comisión podrá emplear el tiempo que sea necesario para consensuar sobre la metodología y el cronograma de trabajo para el proceso de diseño de la política de equidad de género del Ministerio en el sistema educativo preuniversitario.
“La orden establece 60 días para el sistema, y nosotros estamos abriendo ese tiempo para que la comisión se tome su tiempo y consulte a los que tenga que consultar y entonces después que se haya puesto de acuerdo, entreguen el documento final”, expresó Peña Mirabal.

Caso Odebrecht iría hacia juicio paralelo

El reciente informe sobre “pagos secretos” de más de 39 millones de dólares que habría hecho Odebrecht para obtener el contrato de construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina podría dar lugar a un nuevo proceso penal, al margen del que se ha estado realizando a los acusados del soborno de 92 millones de dólares que admitió pagar la empresa en el país para conseguir la adjudicación de obras estatales del año 2001 al 2014.
Ese es uno de los diversos escenarios que se podrían presentar, en opinión de abogados penalistas consultados, quienes coinciden que esa probabilidad dependerá de si se determina que hay más implicados,  que hay envueltos otros delitos, o si los sobornos denunciados sobre Punta Catalina son independientes de  los 92 millones que llevaron a seis personas a juicio de fondo.
Los abogados del área penal, Valentín Medrano, Sención Polanco y Omar Torres exponen los diferentes escenarios que podrían darse en caso de que la Procuraduría abra una investigación, a partir de las informaciones divulgadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Medrano explicó que en un escenario hipotético, si aparece una “nueva cepa del virus Odebrecht”, tiene que encausarse como si no tuviera ligazón con el expediente conocido”.
Pero indica que la primera pregunta que hay que hacerse es si esos 39 millones de dólares que ahora salen a relucir son parte de los 92 millones de dólares, por los que están siendo procesadas 6 personas.
“Si son parte de los 92 millones de dólares, los presuntos sindicados serían encausados y se haría el mismo procedimiento que se hizo con respecto a los anteriores”, señaló.
De su lado, Torres explica también que puede abrirse un nuevo juicio, en caso de que haya otros imputados y otros elementos probatorios que el ministerio público entienda que pueden dar lugar a una condena.
Aclara el jurista que si se trata de los mismos hechos, ya no se puede volver a acusar a quienes están incluidos en el expediente que se está conociendo, al igual que los que fueron excluidos por el ministerio público, porque ya fueron juzgados.
Más encartados.
Sención Polanco considera que el Procurador debe iniciar una investigación de los recursos que fueron depositados en cuentas de personas, que aparecen con nombres anónimos en los documentos y plantea que debe haber acción penal.

Arrestan las fichas claves del atentado contra el Big Papi

Con el apresamiento de dos de las fichas claves en el atentado donde resultó herido de un disparo el expelotero de Grandes Ligas, David Ortiz, se colocan sobre la mesa las cartas que llevarían a despejar las principales incógnitas del escandaloso caso.
Las autoridades dominicanas informaron ayer la captura de Víctor Hugo Gómez Vásquez, señalado como el presunto autor intelectual de la trama criminal, pero de inmediato éste negó la acusación y se declaró inocente.
Gómez Vásquez, quien estaba prófugo de las autoridades estadounidenses, fue señalado por la Procuraduría General de la República y la Policía Nacional como el autor intelectual del atentado que alegadamente era dirigido contra Sixto David Fernández, también conocido como David “El Modelo”, quien se encontraba en el centro de diversión del ensanche Ozama donde se produjo el hecho.
Fernández había dicho en el programa radial Zol 106.5 FM que no tenía enemigos, que tampoco tenía dinero y que era un ciudadano común y corriente. Además, que tiene un taller de desabolladura y pintura de autos.
El 20 de marzo de este año las autoridades federales de Houston y Galveston, Estados Unidos, anunciaron los resultados de un operativo antidrogas en Texas, presentando orden de arresto contra al menos 56 personas, en la que incluye a Víctor Hugo Gómez.
El hombre, de 43 años, es señalado según las autoridades estadounidenses como parte del Cártel del Golfo que realizaba sus operaciones entre febrero de 2016 a abril de 2018.
Niega participación
Gómez Vásquez grabó un vídeo antes de ser detenido por la Policía Nacional en el residencial Carmen Renata III, en Pantoja, Santo Domingo Oeste, por “si le pasaba algo”, donde asegura que es inocente y que nunca se atrevería a atentar contra la vida de Sixto David Fernández, a quien identifica como su pariente.
Las autoridades dominicanas señalaron que los dos hombres son primos y que tuvieron una diferencia que les llevó a enfrentarse, hace poco más de nueve meses.
“Me están acusando de planificar un atentado en contra de Sixto David Fernández, lo cual en ningún momento o por alguna razón tengo interés o haría algo así. Yo no soy su enemigo y él mismo ha confesado que no tiene ningún tipo de enemigo”, expresa en el vídeo publicado por el abogado dominicano Carlos Rubio. Dice que tampoco sería capaz de atentar contra la vida del pelotero dominicano David Ortiz, y que es un padre de familia.
Dijo, además, que no se entregó a las autoridades estadounidenses, que le buscan por supuestamente pertenecer al “Cártel del Golfo”, porque no tenía dinero para pagar un abogado. “Estaba esperando que me pagaran un dinero de una propiedad”, dice en el vídeo, que fue enviado a su esposa por si le pasaba algo.
En el mismo video Gómez agregó que sí tuvo un tipo de descontento con Sixto David, pero lo definió como algo normal entre familiares. “Sí tuvimos un inconveniente como cualquier otro tipo de persona, nos molestamos pero David sabe que yo jamás sería capaz de hacer algo así”, añadió.
Alrededor del mediodía el vocero de la Policía, Frank Félix Durán, confirmó que Gómez Vásquez había sido apresado por las autoridades.
Prófugos y presos
Aún están prófugos de la justicia Luis Rivas Clase (El Cirujano) y Fernanda Villasmil Manzanilla (La Venezolana o Pelirrubia).
Por el caso han recibido prisión preventiva como medida de coerción 10 supuestos implicados en el hecho, quienes deberán cumplir el año de prisión preventiva son Rolfi Ferreras Cruz o Ramón Martínez Pérez (“Rolfi”), quien admitió que fue quien disparó al exbeisbolista; Oliver Moisés Mirabal, Eddy Vladimir Féliz García (“El Nata”), Joel Rodríguez de la Cruz (“Calamardo”) y Porfirio Ayendi Dechamps Vásquez (“Nene”).
También cumplirán la prisión preventiva Reynaldo Rodríguez, Lanny Estefanny Pérez, José Eduardo Ciprián (“Chuki”) y Carlos Rafael Álvarez (“Carlos Nike”), éstos dos últimos cumplen prisión en la cárcel del 15 de Azua y contra quienes se ha abierto un proceso paralelo por el nuevo caso. j
Cifras
Día 9
Recibe un disparo.

David Ortiz fue intervenido quirúrgicamente en el centro médico Abel González y trasladado en avión ambulancia al Mass General Hospital, en Boston, Estados Unidos.
Día 28
El interrogatorio.

Los abogados de Víctor Hugo Gómez, acusado de ser autor intelectural del atentado, denunciaron ayer que el Ministerio Público interrogó a su cliente sin su presencia, tras ser apresado en Santo Domingo Oeste.

viernes, 28 de junio de 2019

Alberto Rodríguez Mota implicado en caso David Ortiz tenía una cédula falsa cuando fue detenido

Alberto Miguel Rodríguez Mota, la persona que se encontraba en Bar, alertando a los sicarios del caso David Ortiz, de cómo debían actuar, además quien presuntamente ejecutó el pago por cometer la operación de sicariato contra Sixto David Fernández, fue apresado la madrugada de este viernes mientras pretendía salir en yola del país con destino a Puerto Rico.
Según informó la Armada de la República Dominicana en el momento de su detención, Rodríguez Mota portaba una cédula de identidad falsa.
Para salir del país Alberto Miguel Rodríguez, obtuvo una cédula aparentemente autentica, con el nombre de Jorge Enrique Leroux Matos, nacido el 16 de enero de 1979 y con la ocupación de empresario.
Junto Rodríguez Mota fueron capturadas 43 personas incluyendo un menor de edad.
En el día de hoy también se informó del apresamiento de Víctor Hugo Gómez, quien es señalado como el autor intelectual del hecho.
La noche del domingo 09 de junio en un incidente ocurrido en el bar Dial en Santo Domingo Este, David Ortiz y el comunicador Jhoel López resultaron heridos de un disparo hecho por Rolfi Ferreras Cruz
Por el caso han recibido prisión preventiva como medida de coerción once implicados en el hecho.
Quienes deberán cumplir el año de prisión preventiva son Rolfi Ferreras Cruz o Ramón Martínez Pérez ("Rolfi"), quien admitió que fue quien disparó al exbeisbolista; Oliver Moisés Mirabal, Eddy Vladimir Féliz García ("El Nata"), Joel Rodríguez de la Cruz ("Calamardo"), Porfirio Ayendi Dechamps Vásquez ("Nene") y Franklin Junior Moreta (Rubirosa).
También cumplirán la prisión preventiva Reynaldo Rodríguez Valenzuela, Lanny Estefanny Pérez Reyes, José Eduardo Ciprián ("Chuki") y Carlos Rafael Álvarez ("Carlos Nike"), estos dos últimos cumplen prisión en la cárcel del 15 de Azua y contra los cuales se ha abierto un proceso paralelo por este nuevo caso.
Hasta el momento solo quedan prófugos Luis Rivas Clase (El Cirujano) y una mujer solo identificada como “La Venezolana”.
La Policía Nacional anunció que se darán más detalles luego de que el Ministerio Publico culmine sus investigaciones.

Se reducen un 74% las compras de boletos aéreos de Estados Unidos a RD tras muerte de turistas

Desde el 1 de junio al 19 de junio, la compra de vuelos desde Estados Unidos a República Dominicana, correspondientes a fechas entre julio y agosto, se redujeron en un 74 por ciento en comparación al mismo período en 2018.
De acuerdo a un estudio de Forward Keys, la principal razón de la disminución son los reportes de muertes de turistas estadounidenses en zonas turísticas de República Dominicana.
El comunicado indica que desde el 31 de abril hasta mayo hubo un incremento de un 2.8 por ciento de vuelos desde el país norteamericano hasta República Dominicana.Mis más profundas condolencias se extienden a las familias de los turistas norteamericanos que han fallecido. Sus recientes y trágicas muertes parecen haber tenido un impacto dramático en los viajes a la República Dominicana. Nuestro análisis de los viajes de ocio muestran una sorprendente correlación”, dijo Olivier Ponti, ejecutivo de ForwardKeys.
La investigación revela que no solo se ha disminuido la cantidad de compras de vuelos, también han surgido miles de cancelaciones para este verano.
Entre el 1 de junio y el 19 de junio las cancelaciones para viajes futuros hacia República Dominicana fueron de un 51.2 por ciento. Mientras que el día después de la muerte de la turista Leyla Cox, el 11 de junio, estas cancelaciones subieron a un 70 por ciento.

Víctor Hugo Gómez Vásquez acusa a Sixto David Fernández de estar vinculado a narcotraficantes

Víctor Hugo Gómez Vasquez, acusado de ser el autor intelectual del ataque en el que resultó herido el pelotero David Ortiz, dice que su pariente servía como vínculo entre narcotraficantes de República Dominicana y viajeros que llegaban a la isla desde Estados Unidos, los “Dominican Yol”, según dice.
El implicado en el atentado, que según las autoridades dominicanas era contra David Fernández, confesó que Sixto David no es un simple empresario dedicado a su taller automotriz, sino que se dedica a acercarse a los viajeros que provienen de los Estados Unidos, los famosos “dominican yol”, y los introduce a los capos locales de la droga de República Dominicana.
Gómez Vásquez, quien estuvo prófugo de la justicia dominicana pero fue apresado por las autoridades dominicanas esta tarde, indicó en el clip que su primo les ofrecía apartamentos y autos caros a los viajeros para atraerlos a una vida lujosa.
“Él se les acerca es dejándoles automóviles lujosos, caros, porque él tiene facilidades con los dealers de conseguirlos… Esa es la atracción que él les ofrece a ese tipo de gente, les dice te puedo conseguir carros, no tiene que pagar motor, tú pagas una parte igual con apartamentos”, comentó.
La República viernes, 28 de junio de 2019

CASO DAVID ORTIZ

Víctor Hugo Gómez Vásquez acusa a Sixto David Fernández de estar vinculado a narcotraficantes




  • Víctor Hugo Gómez Vásquez acusa a Sixto David Fernández de estar vinculado a narcotraficantes
Santo Domingo, RD
Víctor Hugo Gómez Vasquez, acusado de ser el autor intelectual del ataque en el que resultó herido el pelotero David Ortiz, dice que su pariente servía como vínculo entre narcotraficantes de República Dominicana y viajeros que llegaban a la isla desde Estados Unidos, los “Dominican Yol”, según dice.
El implicado en el atentado, que según las autoridades dominicanas era contra David Fernández, confesó que Sixto David no es un simple empresario dedicado a su taller automotriz, sino que se dedica a acercarse a los viajeros que provienen de los Estados Unidos, los famosos “dominican yol”, y los introduce a los capos locales de la droga de República Dominicana.
Gómez Vásquez, quien estuvo prófugo de la justicia dominicana pero fue apresado por las autoridades dominicanas esta tarde, indicó en el clip que su primo les ofrecía apartamentos y autos caros a los viajeros para atraerlos a una vida lujosa.
“Él se les acerca es dejándoles automóviles lujosos, caros, porque él tiene facilidades con los dealers de conseguirlos… Esa es la atracción que él les ofrece a ese tipo de gente, les dice te puedo conseguir carros, no tiene que pagar motor, tú pagas una parte igual con apartamentos”, comentó.
También dijo que cuando el viajero dominicano regresa a Estados Unidos, le suele enviar dinero a él para pagar los carros y los apartamentos. Pero en algunas ocasiones, según dice Gómez Vásquez, Sixto no llegaba a cumplir con su palabra.
“Tengo muchos conocidos (con los que él) ha tenido problemas con ellos, porque tiene esa maña. Tiene una vida muy costosa, le gustan las mujeres caras, los carros caros y la única manera que puede resolver eso es de esa forma”, insistió en el vídeo, en el que también niega haber mandado a matar David Ortiz o a Sixto David Fernández, diciendo que era incapaz.
Comunicó que si no le creen pues deberían revisar los estatus de las agencias de envíos que utilizó Sixto David Fernández en los últimos 10 años para que las autoridades verifiquen y se den cuenta que habla con la verdad.
“Para que se den cuenta todo el dinero que él recibe por envíos. Son de gente de Dominican Yol que quedan con el compromiso de hacerlo”, dice.
“Tengo muchos conocidos que de que él ha tenido problemas con ellos, porque tiene esa maña. Tiene una vida muy costosa, le gustan las mujeres caras, los carros caros y la única manera que puede resolver eso es de esa forma”, afirmó.
Víctor Hugo Gómez Vásquez fue apresado esta tarde por la Policía Nacional pero aun no se han ofrecido mayores detalles de su captura. Sí se confirmó que se produjo en República Dominicana.
Tags

Apresan a Alberto Miguel Rodríguez Mota intentando irse a Puerto Rico en yola

El vocero de la Policía Nacional, Frank Félix Duran Mejía, informó que fue apresado por unidades de la Armada de República Dominicana (ARD) Alberto Miguel Rodríguez Mota, uno de los implicados en el atentado donde resultó herido el expelotero de Grandes Ligas, David Ortíz.
Rodríguez Mota fue capturado a bordo de una embarcación en las costas de Samaná cuando este se prestaba a dirigirse hacia Puerto Rico de manera ilegal, donde pretendía evadir la justicia dominicana.
El hasta hoy prófugo fue identificado por las autoridades como quien presuntamente es quien ejecutaría el pago por cometer la operación de sicariato contra Sixto David Fernández.
Alrededor del mediodía también se informó del apresamiento de Víctor Hugo Gómez, quien es señalado como el autor intelectual del hecho.
La noche del domingo 09 de junio en un incidente ocurrido en el bar Dial en Santo Domingo Este, David Ortiz y el comunicador Jhoel López resultaron heridos de un disparo hecho por Rolfi Ferreras Cruz
Por el caso han recibido prisión preventiva como medida de coerción once implicados en el hecho.
Quienes deberán cumplir el año de prisión preventiva son Rolfi Ferreras Cruz o Ramón Martínez Pérez ("Rolfi"), quien admitió que fue quien disparó al exbeisbolista; Oliver Moisés Mirabal, Eddy Vladimir Féliz García ("El Nata"), Joel Rodríguez de la Cruz ("Calamardo"), Porfirio Ayendi Dechamps Vásquez ("Nene") y Franklin Junior Moreta (Rubirosa).
También cumplirán la prisión preventiva Reynaldo Rodríguez Valenzuela, Lanny Estefanny Pérez Reyes, José Eduardo Ciprián ("Chuki") y Carlos Rafael Álvarez ("Carlos Nike"), estos dos últimos cumplen prisión en la cárcel del 15 de Azua y contra los cuales se ha abierto un proceso paralelo por este nuevo caso.
Hasta el momento solo quedan prófugos Luis Rivas Clase (El Cirujano) y una mujer solo identificada como “La Venezolana”.
La Policía Nacional anunció que se darán más detalles luego de que el Ministerio Publico culmine sus investigaciones.

Creen que está en Venezuela dueño de dinero incautado a venezolanos

AEROPUERTO LAS AMÉRICAS. Las autoridades dominicanas presumen que se encuentra en Venezuela, el nombrado Roberto Antonio Espejo Camacho, supuesto dueño de un millón 378 mil dólares, que tres venezolanos iban a sacar del país el martes en la noche en una avioneta que despegaría desde el Aeropuerto La Romana.
Se informó asimismo que será hoy cuando un tribunal conocerá medidas de coerción contra el piloto Claudio Génova Fistarol y sus acompañantes Jhonatán Mata Figueroa y Estela Gómez de Rodríguez, quien se dice es la madrastra de Espejo Camacho. Se dijo que la Fiscalía de La Romana pedirá l8 meses de prisión.
Fuentes de Inteligencia y de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que participan en las investigaciones del caso, dijeron que presumen que el dueño del dinero salió del país una vez entregó la suma millonaria para recibirlo en Venezuela.
“Estamos indagando con las autoridades de Migración si esa persona salió del país el sábado, cuando se produjo la entrega del dinero al piloto Génova Fistarol y acompañantes, para llevarlo a Venezuela”,  dijeron las fuentes de inteligencia.
El millón 378 mil dólares, iba a ser sacado del país a través del aeropuerto internacional de La Romana, en la avioneta tipo BE-58, matrícula venezolana YV-2887, cuando los tres venezolanos fueron atrapados por miembros de la DNCD y otros organismos oficiales.
Los tres venezolanos tenían proyectado aterrizar en la ciudad de Barcelona, Venezuela, pero fueron detectados durante un amplio operativo encabezado por la DNCD, el Ministerio Publico y miembros de los diferentes organismos de seguridad de las Fuerzas Armadas.

Conozca la nueva droga que es traída al país desde Miami

AEROPUERTO LAS AMÉRICAS. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó el decomiso de 27 paquetes de marihuana sintética, que es preparada con compuestos químicos artificiales que triplican el precio de la marihuana normal.
El  acto se produjo ayer en los depósitos 7 y 8 de la terminal de cargas Punta Caucedo y fue enviada al país desde la ciudad Miami, Florida, durante un operativo encabezado por la DNCD, el Ministerio Público y autoridades de Aduanas.
La DNCD indica que de acuerdo a un informe que le fue entregado por el Instituto de Patología Forense, la marihuana sintética, es preparada en sofisticados laboratorios y que es una droga sumamente peligrosa para los consumidores.
El presidente de la DNCD, vicealmirante Félix Alburquerque Comprés expresó, por medio de su vocero el periodista Carlos Devers, que se trata de una nueva modalidad que estaban utilizando los narcotraficantes, de enviar drogas al país a través de correos privados.
Indican las autoridades que la marihuana y cocaína líquida es enviada en bocinas y cajones de música para vehículos y residencias, por lo que los organismos que inciden en los aeropuertos nacionales y la Dirección de Aduanas, están alertados.
“Estamos frente a una nueva modalidad que están utilizando los narcotraficantes con el propósito de intentar burlar los controles que tenemos en todos los aeropuertos y puertos del país”, expreso el presidente de la DNCD, por medio de su vocero.
Para detectar las drogas en los depósitos siete y ocho de la terminal de Cargas Punta Caucedo, la DNCD utilizo unidades caninas, con el apoyo del Ministerio Publico, las autoridades de Aduanas y oficiales del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC).

Autoridades aún no dan con paraderos de los prófugos del caso David Ortiz

A más de una semana de que las autoridades dominicanas cambiaran completamente la versión del incidente ocurrido el pasado 9 de junio, donde resultó herido el expelotero de Grandes Ligas David Ortíz y el comunicador Jhoel López, estas aún no han dicho nada acerca de la búsqueda y posible captura de quienes están prófugos por el caso.
Las autoridades del Ministerio Público y la Policía Nacional indicaron que el objetivo real no era Ortiz sino su amigo, Sixto David Fernández Vásquez (El Modelo), primo de Víctor Hugo Gómez Vásquez, presunto autor intelectual, y con quien según el fiscal Milcíades Guzmán, mantenían un “vínculo comercial” antes del rompimiento de sus relaciones.
Hasta el momento ninguna de las entidades ha revelado algún detalle acerca de la investigación. También se desconoce el paradero de Sixto David Fernández.
No figura en buscados por Interpol 
Víctor Hugo Gómez Vásquez, quien es identificado como el autor intelectual del atentado en el que resultó herido el expelotero de Grandes Ligas David Ortiz, actualmente no figura en la lista de los buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés).
Gómez Vásquez no figura en la lista de requeridos por los Estados Unidos, que tiene a 333 personas bajo indagatorias..
El 20 de marzo de este año las autoridades federales de Houston y Galveston, Estados Unidos, anunciaron los resultados de un operativo antidrogas en Texas, presentando orden de arresto contra al menos 56 personas, en la que incluye a Víctor Hugo Gómez.
El hombre, de 43 años, es señalado según las autoridades estadounidenses como parte del Cártel del Golfo que realizaba sus operaciones entre febrero de 2016 a abril de 2018.
Según el expediente estadounidense, Víctor Hugo Gómez Vásquez es acusado de posesión de sustancias controladas con la intención de distribuirlas, además de realizar transacciones de dinero procedente del narcotráfico para ocultar y disfrazar la naturaleza, “ubicación, fuente, propiedad y control de los ingresos de dicho producto ilegal”.
En República Dominicana, de acuerdo con las informaciones brindadas por el Procurador General, Jean Alain Rodríguez, Gómez fue apresado por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en el año 2011 por asuntos vinculados al narcotráfico.
La noche del domingo 09 de junio en un incidente ocurrido en el bar Dial en Santo Domingo Este, David Ortiz y el comunicador Jhoel López resultaron heridos de un disparo hecho por Rolfi Ferreras Cruz.
La semana pasada las autoridades dominicanas dijeron que el blanco del objetivo en realidad era Sixto David Fernández, quien se encontraba compartiendo junto con David al momento del incidente.           
Implicados
Por el caso han recibido prisión preventiva como medida de coerción once implicados en el hecho.
Quienes deberán cumplir el año de prisión preventiva son Rolfi Ferreras Cruz o Ramón Martínez Pérez ("Rolfi"), quien admitió que fue quien disparó al exbeisbolista; Oliver Moisés Mirabal, Eddy Vladimir Féliz García ("El Nata"), Joel Rodríguez de la Cruz ("Calamardo"), Porfirio Ayendi Dechamps Vásquez ("Nene") y Franklin Junior Moreta (Rubirosa).
También cumplirán la prisión preventiva Reynaldo Rodríguez Valenzuela, Lanny Estefanny Pérez Reyes, José Eduardo Ciprián ("Chuki") y Carlos Rafael Álvarez ("Carlos Nike"), estos dos últimos cumplen prisión en la cárcel del 15 de Azua y contra los cuales se ha abierto un proceso paralelo por este nuevo caso.
Prófugos
Además de Gómez Vásquez, también está prófugo Alberto Miguel Rodríguez Mota, Luis Rivas Clase (El Cirujano) y mujer solo identificada como “La Venezolana”.
Motivos del atentado
El director de la Policía dijo que el problema de Gómez Vásquez con su primo Sixto David Fernández inició cuando fue apresado en el año 2011 por drogas y posesión ilegal de armas.
“En el momento del apresamiento de Víctor Hugo, Sixto recibe la información de que su primo está preso y se moviliza hacia la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), y cuando él se moviliza a la DNCD, se da cuenta que no está, pero cuando va saliendo, ahí mismo va entrando Víctor Hugo a la DNCD y éste lo observa, y asume de inmediato que él (su primo) es la persona que lo traiciona y lo delata, y por eso no le perdona el hecho de que lo delató”, expresó Bautista. A pesar de que posteriormente el fiscal titular de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán, indicó que la enemistad entre primos se originó por un conflicto de “vínculo comercial”.
Ya estando Gómez Vásquez en la cárcel La Victoria, en la celda “Alaska”, conoce a Alberto Miguel Rodríguez Mota y se relacionan desde ese mismo instante.

Pagos ocultos comenzaron justo después de adjudicación contrato Punta Catalina

La empresa Odebrecht comenzó a desembolsar los pagos ocultos para la termoeléctrica de Punta Catalina en enero del 2014, es decir, justo un mes después que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) le adjudicó la obra al consorcio formado por la constructora brasileña y las empresas Tecnimont S.p.A. e Ingeniería Estrella S.R.L.
El anuncio de la adjudicación fue hecho el 10 de diciembre del 2013 a través de comunicado firmado por Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE y presidente del Comité de la Licitación.
En ese momento se explicó que la construcción de las dos plantas de carbón costaría US$1,945 millones de dólares, a lo que se sumarían US$95 millones de la construcción del puerto.
Los pagos, que comenzaron en enero y terminaron en diciembre del 2014, coinciden con el momento en el que el contrato de Odebrecht tendría que ser conocido y aprobado en el Congreso Nacional.
Las fechas de los pagos están consignadas en los documentos que recoge la investigación “División de Sobornos, que fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).
El contrato. Los detalles de los documentos fueron ofrecidos el miércoles pasado por Alicia Ortega en su programa El Informe, donde resaltó que el Senado aprobó el contrato de Punta Catalina por primera vez el 21 de mayo del 2014.
Para esa fecha, indicó El Informe, Odebrecht había enviado US$12,759,000 en pagos vinculados a la planta, incluyendo dos hechos el 21 de mayo por un monto de US$2,759,000. Los pagos se hicieron a través de la empresa Conamsa, que es de Ángel Rondón, el principal acusado por el caso de Odebrecht.
En el caso de la Cámara de Diputados, el contrato se aprobó el 24 de junio, momento en el que se habían pagado otros US6,750,000.
Los últimos pagos para la termoeléctrica se hicieron cuatro meses antes de que el Congreso aprobara dos préstamos: uno por un monto de US$665,000,000 y el otro de US$632,000,000.
En el caso del Senado los préstamos fueron aprobados el 15 de abril y el 24 de junio del 2015, mientras que en la Cámara de Diputados fueron aprobados el 22 de abril y el 7 de julio.
En las cámaras los préstamos recibieron informes favorables de las comisiones de Hacienda, que en el Senado estaba integrada por los senadores Dionis Sánchez, Amílcar Romero, Félix Vásquez, Tommy Galán, Julio César Valentín, Reinaldo Pared Pérez, Luis René Canaán, Francis Vargas y Charlie Mariotti.
La de los diputados estaba conformada por Ramón Cabrera, René Polanco, Hugo Rafael Núñez, Félix Antonio Castillo, Alfredo Martínez, Alejandro Jerez Espinal, Luis Romeo Jiménez Caminero, Jorge Frías, Cristian Paredes, Víctor “Ito” Bisonó, Ramón Dilepcio Núñez, Rubén Maldonado, Alberto Elías Atallah y José Francisco Santana Suriel.
¿Quiénes serán? Los 118 pagos secretos de Odebrecht están consignados en una hoja de cálculo en la que aparece un número de archivo, número de requisición y secuencia, el monto, nombre de la obra, el “codinome” o nombre en clave asociado al pago (28 para República Dominicana en la lista publicada por El Informe), las offshore beneficiadas, las compañías que pagaron y las fechas de las transacciones.
Los nombres claves aparecen asociados a los pagos y obras. En el caso de Punta Catalina son los siguientes: “Boticario”, “Casa 1” y “Casa 2”, “Chacabana”, “Chaplin”, “Comissão” (que en portugués significa Comisión), “Contador”, “Grupo Fechament”, “Fofão”, “Forca” (que se traduce Horca), “Garcia Careca” o García Calvo, “Leão Arabe” y “Leao Chacara” (equivalente a León Arabe y León Chacara) y “Tigres”.
Los nombres claves, según el acuerdo que Odebrecht firmó en Estados Unidos, se utilizaban para “ocultar sus actividades corruptas” y “enmascarar las identidades” de los receptores e intermediarios de los sobornos.
Por coincidencia, en el caso de las obras de la República Dominicana aparecen los nombres claves de Tigres y Escolhido (Escogido en español), que tal vez podría tener alguna relación con los dos equipos de béisbol de la capital.
1. Veinte empresas
Los pagos de los sobornos fueron hechos a través de 20 empresas que Odebrecht creó para esos fines, tal como explicó ayer Alicia Ortega en el programa El Día, que es conducido por Huchi Lora y Amelia Deschamps.
2. Contratos ficticios
Ortega afirmó que los sobornos también se canalizaban a través de contratos ficticios.
3. Un sí pero no
Aunque los montos pagados a Conamsa y Sharp están consignados en el expediente acusatorio del Ministerio Público, Ortega afirmó que no se había establecido que eran para Punta Catalina.

Mira lo que dice la Procuraduría sobre supuestos pagos en sobornos de Punta Catalina

La Procuraduría General de la República (PGR), informó que iniciarán un proceso de investigación para establecer la veracidad de las informaciones publicadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación a través de la periodista Alicia Ortega, referentes a los supuestos pagos por sobornos para la Termoeléctrica Punta Catalina.
El jefe del Ministerio Público, Jean Alain  Rodríguez, indicó que “si existen evidencias y se comprueba que esos nuevos pagos son reales y que corresponden a sobornos adicionales u a otras personas adicionales que los hayan recibido, todas las que sean identificadas como responsables, serán sometidas a la acción a la justicia, tal y como hemos hecho con un grupo de imputados como nunca se había realizado antes”.
El procurador manifestó que solicitó tanto a la empresa Odebrecht como a la periodista Alicia Ortega la nueva documentación a que hace referencia al caso para proceder con la evaluación de los informes.
Rodríguez resaltó que la documentación presuntamente filtrada no solo fue solicitada a Brasil y Estados Unidos y a la propia empresa, sino que tampoco fue detectada ni considerada por la Comisión designada por el Poder Ejecutivo, para determinar si hubo sobreevaluación ni tampoco por la prestigiosa empresa auditora norteamericana, FTI Consulting, quienes al igual que la Procuraduría General de la República desconocían la existencia de dichas informaciones y si estas corresponden a sobornos.
La Procuraduría General de la República recordó que el caso de corrupción Odebrecht es sumamente complejo, y  para lograr descubrir su entramado y convertir en prueba los sobornos realizados en nuestro país, en adición a la investigación local, fueron agotadas todas las solicitudes de cooperación internacional necesarias para lograr el objetivo.
Rodríguez, consideró que ni las delaciones premiadas ni ninguno de los documentos solicitados y recibidos por las autoridades de Brasil hasta la fecha contemplan pagos por sobornos para la planta, pero que de ser confirmada esta situación, actuarán en el caso.
Respecto a la cooperación internacional, se recordó que el Ministerio Público solicitó formalmente, entre otros países, a Estados Unidos y Brasil, el suministro de toda la información en su poder relativa al caso Odebecht y República Dominicana, sin excepción, así como también se trasladó junto a un equipo de fiscales dominicanos a Brasil y Estados Unidos, sosteniendo decenas de reuniones y dando seguimiento a dichas solicitudes con las más altas autoridades de esos países, incluyendo los procuradores generales, fiscales adjuntos encargados del caso Odebrecht, encargados de cooperación internacional y agencias de investigación de ambos países, sin recibir a la fecha esa información adicional presentada como posibles nuevos sobornos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Mediante un comunicado de prensa la institución reiteró que el procurador general de la República acepta con apertura y receptividad cualquier información adicional y que pueda ser verificada, ya que cualquier nueva evidencia y/o elemento que se aporte, permitirán fortalecer el expediente para los actuales imputados o para someter a la justicia cualquier otra persona que haya recibido sobornos.

Denuncian deterioro de un peatonal en la Charles de Gaulle

Residentes del Barrio Libertad, en la Charles de Gaulle, Santo Domingo Norte, denunciaron este jueves el estado de deterioro en el que se encuentra el puente peatonal ubicado en el mismo sector.
Los moradores narraron que hace cerca de dos semanas, que una patana con un cargamento “rozó” la parte superior del puente lo que provocó que la parte de concreto se fracturara.
“Los niños que van para el play ya no pueden cruzar sobre el puente y tienen que irse por abajo y eso es peligroso”, expresa Vivian López, residente del referido sector.
Manifestó además, temor a que esta eventualidad pueda acarrear algún incidente o atropello de  transeúntes que se dispongan a cruzar dicha intersección.
En tanto el alcalde de Santo Domingo Norte, René Polanco, expresó que en la tarde de ayer, una comisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), iría a evaluar las condiciones del puente para proceder con su reparación.

El Presidente no debe callar caso Punta Catalina

El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) consideró ayer que el presidente Danilo Medina no debe guardar silencio ante las evidencias presentadas en la investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, sobre el supuesto pago de $39.5 millones de dólares en sobornos para adjudicar a la constructora Odebrecht la construcción de la planta Punta Catalina.
La entidad entiende que es inaceptable que el mandatario guarde silencio pretendiendo que aquí no ha pasado nada y que su Gobierno no tiene nada que ver con este escándalo de corrupción que viene a confirmar la mala fama internacional de que en el país reina la corrupción y la impunidad.
Asimismo Participación Ciudadana considera que, aunque el presidente calle, no podrá echar en el olvido el lastre que este escándalo ha arrojado sobre su Gobierno, sobre todo porque todo el mundo está enterado de que al menos uno de los personeros brasileños encargado de distribuir sobornos, Joao Santana, fue su asesor de campaña y despachaba desde el Palacio Nacional.
Para PC está claro que este caso excede las posibilidades y capacidades del procurador Jean Alain Rodríguez, pues a pesar de las pruebas él sostiene que hizo una investigación independiente, objetiva y amplia.
También ha quedado mal parada la comisión especial designada por Medina, la que se apresuró a decir que no había encontrado ninguna prueba de que en Punta Catalina se haya pagado soborno, dice la entidad en un comunicado de prensa.
Para PC la investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, revelada en el país por el “Informe de Alicia Ortega”, ha puesto de manifiesto, con datos irrefutables, que Odebrecht pagó sobornos millonarios para asegurarse la adjudicación del contrato de construcción de la Termoeléctrica Punta Catalina.
Con este nuevo hallazgo PC exige que las investigaciones sobre este caso de corrupción sean ampliadas y completadas para incluir a todos los involucrados.

Zona Industrial: fuerza económica en poblados San Pedro de Macorís

Durante un recorrido por varias industrias y empresas de este municipio, realizado por periodistas del Listín Diario, se presenció de primera mano la magnitud de la producción de este sector.
Una de las compañías más prominentes de la zona, César Iglesias, cuenta con más de 100 años de historia, y es la única empresa que produce papel y hojuelas de maíz en República Dominicana.
Poseen una fuerza laboral de más de 2000 empleados, y solamente en San Pedro son alrededor de 1600, siendo la gran mayoría petromacorisanos.
Compromiso
Tienen acuerdos con la Universidad Central del Este (UCE) para que sus estudiantes realicen la pasantía en César Iglesias, con la posibilidad de quedarse como empleados a tiempo completo. Patrocinan cursos internacionales a sus empleados, en los que entrenan a sus ingenieros para el uso de maquinarias. De igual forma, patrocina a los cuerpos de bomberos desde 2005, para ser capacitados en Texas.
Medio ambiente
En el aspecto medioambiental poseen dos plantas de tratamiento que ayudan a recircular el agua internamente.
César Iglesias pertenece a la Coalición del Río Higuamo, que es una alianza multisectorial con el objetivo de conservar la cuenca del referido río.
Han acordado con la constructora Cemex, para que se deshagan de los desechos sólidos que produzcan.