sábado, 30 de marzo de 2019

Armada Dominicana decomisa mil 422 libras de marihuana en embarcación que llegaba de Haití

La Armada Dominicana decomiso la madrugada de este sábado, la cantidad de mil 422 libras de marihuana que cuatro individuos trataron de introducir al país desde Haití, a bordo de una embarcación detectada en la zona conocida como Cabo Pequeño, próximo a la Isla Beata.
Los cuatro sujetos lograron escapar del lugar, cuando observaron que hacia ellos se dirigían dos unidades navales de la Armada Dominicana y se informó que en la zona, las autoridades, realizan amplios operativos para dar con su captura.La marihuana, que la Armada entrego de inmediato a las autoridades de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), estaba distribuida en 151 pacas en la embarcación de 254 pies de eslora, que los sujetos dejaron abandona para evitar ser arrestados.
Las pacas de marihuana con un peso de mil 422 libras, fueron trasbordadas a una de las unidades navales de la Armada Dominicana y tras ser entregadas a los agentes de la DNCD, se procedió a transportar en vehículo hacia Santo Domingo.
El decomiso de la droga, es el resultado del sello que las Fuerzas Armadas mantienen en toda la franja de la frontera entre Haití y República Dominicana con el propósito precisamente de contrarrestar el contrabando, tráfico de estupefacientes, armas de fuego y personas indocumentadas.
Se informó que en el caso de la Armada Dominicana, la institución no solo ha incrementado su presencia por la vía marítima, sino también terrestre, enviando a todos los puntos fronterizos unidades bien equipadas y con suficientes oficiales y soldados.
La incautación de las mil 422 libras de marihuana la madrugada de este sábado, es el quinto decomiso que la Armada Dominicana realiza por la vía marítima en el presente año 2019, en apoyo a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
La embarcación donde los cuatro sujetos trataron de introducir al país el cargamento de dicha droga, fue remolcada hasta la base de la Armada en la Isla Beata, donde permanecerá bajo la vigilancia de soldados de la institución.

La calidad democrática de RD entre las 5 peores de la región

Un informe entregado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coloca el país entre los cinco de peor calidad democrática de 24 evaluados en América Latina y el Caribe, con puntuación de 54 sobre 100, con deficiencia en 48 por ciento de 108 indicadores, 32 por ciento aceptables y sólo 20 por ciento satisfactorios.
El estudio indica que los déficits de la democracia dominicana no son coyunturales, sino estructurales y contrastan con el progreso económico, que no se refleja en el institucional y social, con creciente desconfianza en las instituciones estatales y los partidos políticos, registrando una reducción de la libertad de expresión.
Democracia en descenso
El informe parte de los avances logrados por la República Dominicana, al haber encabezado la transición democrática a partir de 1978, pero con degradación a principios de los noventa. Tras el fraude electoral de 1994 cayó a la puntuación más baja, 0.28 en el índice de Democracia Electoral del Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, para alcanzar la más alta, 0.72 en el 2002.
Las “grandes mejoras” registradas en el periodo de reformas, desde 1994 a principios de la década del 2000, se evaporan desde mediados de la década del 2010, con retrocesos en calidad de las elecciones, uso arbitrario de la publicidad estatal, autocensura y falta de diversidad de opinión en los principales medios de comunicación, niveles muy bajos de transparencia en la financiación privada de los partidos y deficiencias democráticas en las prácticas partidistas.
En el 2017 la puntuación dominicana se redujo a 0.54 colocándose en la posición 20 de 24 países de América Latina y el Caribe incluidos en el índice de democracia electoral, donde sólo aparecen con peor puntuación Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela, esta última con 0.27, siendo las mejores Costa Rica, Chile y Uruguay, entre 0.89 y 0.86. En elecciones libres y justas el país mantiene la misma puntuación y posición, pero Nicaragua y Venezuela en el último escalón con 0.28, mientras Chile encabeza con 0.97, seguido de Costa Rica y Uruguay, con 0.96.
Dimensiones y componentes
La calidad democrática medida por el estudio del PNUD, de 196 páginas, parte de seis dimensiones: Derechos políticos y sistema electoral, Derechos fundamentales, Estado de Derecho, Calidad de la gestión pública, Calidad de vida y equidad social y económica, y Cultura política democrática. Estas dimensiones tienen a su vez 22 componentes desagregados en 108 indicadores.
El semáforo de indicadores dominicanos arroja un déficit democrático en el 48 por ciento de los indicadores, con sólo 20 por ciento satisfactorios y 32 por ciento aceptables. El informe partió de cruces y sistematización de fuentes de variada adscripción ideológica y metodológica, como 15 índices y encuestas de organismos multilaterales y de organizaciones internacionales de la sociedad civil, y nueve encuestas nacionales con datos oficiales de entidades estatales.
En la primera dimensión, Derechos políticos y electorales, hay 30 indicadores, en los que RD recibe partes iguales entre satisfactorios, deficitarios y aceptables, Con la puntuación más baja entre 23 países de la región, y la peor desde la transición democrática iniciada en 1978, en medios de comunicación críticos y en compra de votos, por una práctica generalizada en el territorio y por la mayoría de los actores políticos relevantes.
En censura gubernamental la posición 20 de 23 países, y en libertad de expresión sólo supera a Honduras, Nicaragua y Venezuela. Recoge el índice de FreedomHouse que hasta el 2000 tenía al país en la categoría de libre, pero desde entonces lo degradó a parcialmente libre. También es alto el déficit en libertad de asociación, sólo mejor que Ecuador, Venezuela y Nicaragua. En injerencia del gobierno en los partidos de oposición, solo superado por Venezuela y Nicaragua.
Sistema frágil y vulnerable
En ninguno de los 14 indicadores de Derechos fundamentales el país tiene una situación satisfactoria, con 7 aceptables y otros tantos deficitarios, entre estos derechos de mujeres e inmigrantes. En Estado de Derecho, de 21 indicadores sólo 2 aparecen satisfactorios y 4 aceptables, con 15 deficitarios. Aparece mejor en Calidad de la gestión pública, con 3 indicadores satisfactorios, 6 aceptables y 4 deficitarios.Peor en Calidad de vida y equidad, con 5 satisfactorios y 5 aceptables, pero 16 deficitarios. Y en Cultura Política 3 indicadores aceptables y 1 satisfactorio.
Se observa un Poder Ejecutivo con amplio margen de discrecionalidad, lo que afecta negativamente el imperio de la ley y el respeto a los derechos fundamentales. Como positivo se destaca alto nivel de participación cívica, tercero mejor en la región y en democracia local y gestión municipal.
En las consideraciones finales del estudio se plantea que un balance tan deficitario de la calidad democrática de la RD, con sólo 20 por ciento de indicadores satisfactorios, “sugiere un sistema frágil y vulnerable a turbulencias políticas, económicas o sociales, de origen interno o externo”. Plantea que “los déficits de la democracia dominicana no son coyunturales, sino estructurales, afectan a los pilares de la institucionalidad y tienen efecto sobre la relación de la ciudadanía con el poder y consigo misma, así como sobre las dinámicas de poder entre las tres ramas vertebradoras del Estado”.
Contrastes con la economía
El informe refleja el contraste de los déficits de la democracia dominicana con el crecimiento del producto bruto interno en las primeras dos décadas del siglo. “El progreso económico no fue acompañado por progreso institucional ni social, ni por una mejora sustancial en la distribución de la riqueza. Las desigualdades económicas, sociales y políticas están presentes y son transversales a todas las dimensiones, componentes e indicadores estudiados”, se expresa en las consideraciones finales.
No se puede llegar a otras consideraciones cuando se registra un aumento progresivo de la desconfianza de la ciudadanía en todas las instituciones fundamentales del Estado y en los partidos políticos, ampliamente documentada en el estudio coordinado por la Unidad de Gobernabilidad Democrática del PNUD en el país, con participación del Instituto de investigación para el Desarrollo y con la asesoría de la politóloga dominicana Rosario Espinal y del uruguayo Miguel Manzi.
Concluye en que el resultado de los indicadores, con sólo 20 por ciento satisfactorio “no autoriza a ser complaciente, sino que obliga a las y los dirigentes nacionales, en los ámbitos político, económico, académico y social, a actuar sobre las prioridades que señalan las evidencias, con la urgencia que reclaman las circunstancias”.
Sostiene que la democracia dominicana sigue en construcción, “acosada por amenazas globales y tentaciones autoritarias”, y que no hay mejor proyecto ni obligación más severa para sus dirigentes que preservarla y fortalecerla, y que a esos propósitos quiere contribuir el informe presentado el 26 de marzo, justo al concluir la misión del español Lorenzo Jiménez de Luis, quien estuvo durante más de cinco años y medio como Representante Residente del PNUD en la República Dominicana, y fue condecorado la semana pasada por el gobierno.-

Precandidatos mantenían vallas al cierre de plazo

A pocas horas de vencer el plazo, algunos precandidatos mantienen vallas promocionales en la capital aunque cabe destacar que muchas fueron retiradas.
Hasta la tarde de ayer había vallas de los precandidatos presidenciales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Reinaldo Pared, Leonel Fernández.
También algunos promoviendo la reelección del presidente Danilo Medina como es el caso del Partido Demócrata Dominicano (PDD).
Otra valla política que se mantenía era una del expresidente y precandidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Hipólito Mejía.
Estos letreros con publicidad política podían verificarse en el elevado y en la avenida 27 de Febrero, en la avenida Las Américas esquina Sabana Larga.
Cabe destacar que se observó que varias vallas que anteriormente estaban ocupadas por propaganda política, se encontraban libre y en alquiler.
Ante varias denuncias, el pasado 14 de marzo, la Junta Central Electoral (JCE) dio una plazo de 15 días a empresas y candidatos para que retiren sus promociones, pues el período de la precampaña inicia el próximo siete de julio en atención a la Ley 33-18 sobre partidos políticos.
La normativa indica que de no acatar la orden, los letreros serán desmantelados

Apagón vuelve a dejar a oscuras a Caracas y varias regiones de Venezuela

Un nuevo corte intempestivo de electricidad dejó ayer a oscuras a buena parte de Caracas y cerca de una decena de los 23 estados del país petrolero que este mes han sufrido varios apagones nacionales.
Cerca de las 19.05, hora local (23.05 GMT), se registró una intermitencia en el servicio eléctrico durante varios segundos que terminó en algunas comunidades con un apagón definitivo de la luz.
Hasta ahora las autoridades no se pronuncian por este nuevo corte, luego de que el jueves el Gobierno de Nicolás Maduro diera por superados los problemas eléctricos que empezaron el lunes en casi todo el país y prácticamente lo paralizaron durante tres días.

presión agrava la situación de medios

La situación económica de los medios de comunicación en América atraviesa uno de sus peores momentos y se agrava por las presiones que ejercen Gobiernos como los de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, aseguró la presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la colombiana María Elvira Domínguez Lloreda.
Asfixia económica “La situación de la industria es compleja y se agrava con la asfixia económica que ejercen regímenes como los de Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales”, sostuvo Domínguez este viernes en la inauguración de la Reunión de Medio Año de la SIP, que durante tres días se celebrará en la caribeña Cartagena de India

Oposición vuelve a las calles para exigir la renuncia del presidente de Haití

Centenares de personas exigieron ayer en las calles de Puerto Príncipe la salida del poder del presidente haitiano, Jovenel  Moise, en una jornada de movilización que concluyó sin incidentes relevantes y que es la primera después de las violentas protestas de febrero
"La oposición no va a negociar ni ser parte de ningún Gobierno con Jovenel  Moise, continuaremos con las movilizaciones hasta que se vaya. No vamos a aceptar que sea la comunidad internacional que imponga a alguien en el país", afirmó el excandidato presidencial haitiano Jean Charles Moise.
El dirigente opositor afirmó que nada ha cambiado en el país, que hay más miseria, más hambre, más inflación y más inseguridad.
"El primer responsable es Jovenel  Moise, quien no quiere escuchar a la voz del pueblo. Hoy relanzamos las protestas pero vamos a seguir hasta que se vaya Jovenel", exclamó.
"Para mí es importante estar en la calle para decir NO a este sistema, siempre voy a estar para pedir cambios profundos en el país. No vamos a aceptar que solo los políticos y los ricos puedan funcionar normalmente en el país", expresó Carlo Pierre-Paul, uno de los manifestantes de este viernes.
El opositor refirió que, pese a poseer diplomas que atestiguan sus niveles de educación, no consigue trabajo en el país y que consideró "inaceptable" que el futuro de los jóvenes haitianos sea solo el de emigrar.
Las protestas callejeras se produjeron en medio de la inseguridad que se vive en los últimos días en varias zonas del país como la propia capital, donde esta madrugada fueron asesinados a balazos un agente de la Policía Nacional y su esposa, un día después de un ciudadano portugués también fuera ultimado cuando salía de un banco en la ciudad de Saint Marc, al norte de Puerto Príncipe.
El miércoles pasado, el embajador chileno en Haití, Patricio Utreras, sufrió un ataque armado cuando se dirigía hacia una actividad solidaria al noreste de la capital del país caribeño.
Las protestas de este viernes se producen justo una semana después de que Jean-Michel Lapin asumiera como primer ministro interino del país, luego de que la Cámara de Diputados aprobara una moción de censura contra Jean Henry Ceant, por la falta de respuesta al agravamiento de la crisis económica.
Haití atraviesa por una profunda crisis económica y política tras las masivas y violentas protestas de dos semanas que se iniciaron el pasado 7 de febrero, el mismo día en el que Moise cumplió dos años en el cargo.
En dichas protestas, convocadas por el Sector Democrático y Popular, una de las facciones más radicales de la oposición, murieron 26 personas, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si bien la Policía no ha ofrecido datos sobre el número de víctimas.
En sus protestas, los manifestantes también exigen justicia en las supuestas irregularidades en el programa Petrocaribe, a través del cual Venezuela suministra petróleo a este país a precios blandos.
Una auditoría reveló irregularidades entre 2008 y 2016 en este programa, e involucra a 15 exministros y actuales funcionarios en este caso, así como a una empresa que dirigía Moise antes de ser presidente.

Tatis: se esforzó fuerte para hacer equipo SD

Los Padres de San Diego convirtieron a Fernando Tatis Jr. en el jugador más joven en iniciar un juego de Día Inaugural en 20 años, en buena medida porque sabían que el dominicano sería capaz de manejar el momento.
El campocorto de 20 años no desaprovechó ni un minuto para demostrar que estaban en lo correcto.
Tatis dio un sencillo entre segunda y tercera en el segundo inning el jueves en el primer partido de la temporada por los Padres ante los Gigantes. Fue su primer hit a nivel de Grandes Ligas. En el cuarto episodio, consiguió un sencillo dentro del cuadro.
Al irse de 3-2 durante la victoria de los Padres 2-0 sobre los Gigantes, Tatis se convirtió en el jugador más joven en dar dos hits en el Día Inaugural desde que el Salón de la Fama Robin Yount lo hizo a los 19 años en 1975 por los Cerveceros. A sus 20 años y 85 días, Tatis es el más joven en iniciar un juego en el Día Inaugural desde que lo hizo su compatriota Adrián Beltré en 1999 y el pelotero de menos edad de los Padres en hacerlo.
“Fue bien rápido; no voy a mentir”, dijo Tatis sobre su llamado a los Mayores. “Pero siento que jugué para eso, trabajé para eso y aquí estamos”.
Los Padres piensan lo mismo. Tatis se ganó su ascenso, sin importar las consideraciones sobre el tiempo de servicio. Fue su mejor campocorto en los entrenamientos primaverales, así que en el lineup del Día Inaugural apareció como sexto bate.
“Lo que pasó superó mis expectativas”, confesó Tatis después del juego. “Fue increíble la forma en la que me recibieron los fanáticos”.
Durante la presentación de los jugadores antes del juego, Tatis fue recibido con una sonora ovación, comparada con la del estelar agente libre Manny Machado. Con su sencillo en el segundo episodio, Tatis se unió a Machado y Bryce Harper como los únicos de 20 años en dar un hit en el Día Inaugural en esta década.
Su sencillo tocando la bola en el quinto fue aun más llamativo. De acuerdo con Statcast, Tatis alcanzó una velocidad tope de 30.1 pies por segundo corriendo.
PERFIL
Prospecto impresionante

Magnissit omnim ent parum latur repero ditasperae veritam velliquibus que latempo remolendae omnihitae verspid utatumq uatium quideli cienda amus utem fugitibus, quo con et lis ea sus dolore eos exces simperia ne peratum verovit es denet lorem ipsumerio 275.

Reo que intentó suicidarse durante audiencia dice que lo hizo por los golpes que recibe en la celda

Un recluso que se lanzó del segundo nivel del Palacio de Justicia de esta ciudad en momentos que era llevado por sus custodias a una audiencia, se recupera en un centro de salud de las fracturas que sufrió.
Richard Castillo, un recluso preventivo que está acusado de robo, se recupera en el hospital público Doctor Arístidez Fiallo Cabral del Seguro Social de las fracturas en  una  pierna y en  el dorso.
El interno se lanzó al vacío cuando era escoltado por sus custodios, siendo asistido de urgencia por un personal del sistema  911 y  trasladado al referido centro de salud.
El reo confesó a las autoridades que tomó la decisión, debido a los golpes que recibe en el Centro de Corrección de Cucama, por un suceso que niega haber cometido, relacionado con un robo.
La fiscal Reina Yaniris Rodríguez Cedano  explicó que el  joven se encontraba sentado en los bancos donde se colocan los internos que esperan audiencia, pero saltó sorpresivamente desde el  segundo nivel donde se encontraba junto a otros tres internos.
Inicialmente fue llevado a la Clínica Canela, con asistencia de un camillero, que llevó la silla de rueda al lugar del suceso y posteriormente fue traslado de este centro al hospital Arístides Fiallo Cabral.
Los médicos han explicado que está afectado de la cintura hacia abajo, por efecto de la caída.

Medina se preparó para el peor de los escenarios frente a Trump

Contrario a los vaticinios de que el presidente Medina iba a una encerrona con el presidente Trump y varios otros líderes del Caribe, las relaciones entre los dos gobernantes  y los dos países han quedado mejor que antes del restablecimiento de las relaciones con China Popular, que Washington receló.
La impresión es que Medina impresionó bien al gobernante norteamericano, que al parecer, según informes de allegados se preparó para el peor escenario, teniendo en el telón de fondo la crisis de Venezuela y la presencia de los chinos populares que están dando mucha importancia a sus relaciones con RD.  Se consolidaron las relaciones.
Como dije en el análisis de la semana pasada, durante la reunión de trabajo con Trump, Medina, el presidente de Haití, MoÔse y los primeros ministros Holness, de Jamaica; Minnis, de Bahamas y Chastanet, de Santa Lucía, el protocolo de la Casa Blanca colocó al dominicano en el sitio preferencial, frente a su par norteamericano.
Al parecer un sumario de la situación de los países invitados por Trump a la reunión de Mar-A-Lago, Florida, que le pasó la oficina de seguridad nacional que dirige John Bolton, precisaba la situación política y socioeconómica de cada país lo que le permitió ver la diferencia abismal entre la RD y Haití.
Si Medina, y quizás MoÔse, quien de prisa nombró al nuevo primer ministro Jean Michel Lapin, para que su gobierno no quedara acéfalo por los dos días de la reunión de Mar-A-Lago, tenían sus preocupaciones, Trump esperaba con ansias el informe del consejo Muller, que al final no lo implicó en contubernio con la llamada “trama rusa”.
Así las cosas, la reunión de los gobernantes se mantuvo en medio de un ambiente cordial y distendido, mejor para la parte dominicana algunos de cuyos funcionarios se reunieron a cenar en un restaurante de la vecindad con parte de los acompañantes del presidente Trump, algo fuera del libreto y no publicado.
Medina se habría alegrado de que Trump no insistiera en el tema de Venezuela sino que se limitó a preguntar a los gobernantes caribeños cómo veían ese problema. Hizo la promesa de incluir a los países en la lista de estatus prioritario de la Corporación de Inversiones Privadas en el Exterior (OPIC).
No obstante, República Dominicana tiene el problema de la Refidomsa y su asociación con la empresa estatal venezolana, PDVSA, la cual alega que se le adeudan unos fondos multimillonarios. Los dominicanos dicen que a esa compañía solo se le adeuda poco más de US$200 millones.
Los dividendos correspondientes por la asociación con la parte dominicana son colocados en el Banco de Reservas, sin posibilidad de que puedan ser devueltos mientras no se solucione la situación que enfrenta al régimen del presidente Maduro y al proclamado presidente interino, Juan Guaidó, por sanciones.   Un embajador nombrado por Guaidó tiene previsto presentar sus credenciales en Santo Domingo en los próximos días, lo que de seguro alentará otro litigio por el control del edificio de la embajada venezolana, una mansión del Estado en la avenida Anacaona.
No al tema chino
Que no se discutiera el tema de China Popular y su persistente influjo en los países caribeños y RD en particular, le retornó la respiración a Medina, que el lunes pasado recibió en Santo Domingo una delegación de alto nivel encabezada por el viceprimer ministro Hu Chunhua, solamente 48 horas de la visita a Florida.
Medina, Hu, el canciller Vargas Maldonado y los funcionarios que llegaron con el dirigente chino y sus contrapartes dominicanos, pasaron revista a los 18 acuerdos que fueron firmados en la Capital china en el marco de la primera visita oficial del dominicano invitado por el presidente Xi Jinping.
Las relaciones entre RD y China han avanzado muy rápido si se recuerda que la visita oficial de Medina se produjo en noviembre pasado hace solamente cinco meses. En ese tramo ya los dos países han acreditado sus respectivos embajadores y están funcionando las oficinas comerciales de las misiones.
El mantener las relaciones equilibradas entre Estados Unidos y China, no obstante los celos del primero por el restablecimiento de las relaciones con varios países de América Latina, es un triunfo de la política que ha dictado el presidente Medina y que aplica el canciller Vargas Maldonado.
Para Medina los detalles de la reunión de Mar-A-Lago, que incluyen una invitación para que el gobernante norteamericano visite la RD, y el avance con la diplomacia china, fortifican su posición a lo interno que está pendiente de un anuncio sobre si optará por la reelección en los comicios del 2020.
El presidente Medina sigue adelante su rutina de jefe de Estado, pero se dice que tuvo un disgusto extremo con el otro importante aspirante a esa postulación, el doctor Leonel Fernández, luego de que en una reunión de partidarios dijera que el gobernante es un dictador, expresión alrededor de la cual ha amasado un discurso.
La economía bien
La semana pasada una misión del Fondo Monetario Internacional, FMI, visitó el país y tras reunirse con el gobernador Héctor Valdez Albizu, funcionarios del Banco Central, del ministerio de Hacienda y la Superintendencia de Bancos, informó que la economía crecerá 5.5 por ciento este año.
En su resumen al final de las reuniones, la misión del FMI dijo que la economía podría enfrentar condiciones adversas provenientes de una desaceleración de la economía mundial, “aunque la demanda interna podría ser más fuerte de lo previsto, apoyada por un crecimiento sólido del ingreso y del crédito”.
El anuncio del FMI reconfirma los informes periódicos ofrecidos por el gobernador Valdez Albizu en cuanto al buen estado de la economía, con más pujanza que en la mayoría de los países latinoamericanos. Los Estados Unidos que han reducido el desempleo a menos del 4%, tienen su economía cerca del 3%.
El informe del FMI fortalece al régimen de Medina que se ha recostado en el desempeño macroeconómico proyectado por el Banco Central y que fue un aval para recientes aumentos salarios en el sector público, en las Fuerzas Armadas y en la Policía Nacional, por los ascensos recientemente anunciados.
Medina hace su tarea. Pese a críticas furibundas del doctor Fernández y adversarios a muerte que denuncian su régimen como corrupto, el gobernante pasó la semana pasada en actividades como la inauguración de escuelas, la apertura de una planta lechera del sector privado y la presidencia del Consejo de la Magistratura. CNM, que completará el plantel de la Suprema Corte de Justicia.

¿Cuánto cuesta democracia en República Dominicana?

El sistema democrático dominicano, basado en la elección de sus gobernantes y autoridades a través de un sistema electoral con el voto directo de la mayoría, tiene un precio.
El costo es aportado por los ciudadanos que contribuyen a su mantenimiento a través del presupuesto que se asigna a los partidos políticos, y que es administrado por la Junta Central Electoral (JCE).
Muchos dicen que tenemos el sistema electoral más costoso de América Latina con un promedio de costo por votante que ronda entre 1 y 3 dólares.
Lo cierto es que en el sistema democrático dominicano se hace un tanto difícil de verificar con exactitud dicho costo, ya que no existe un instrumento de medición exacta para evaluar en términos económicos cuánto nos cuesta el sistema que tenemos.
El precio del voto
La democracia criolla está apoyada en el sistema de partido. En República Dominicana hay 26 organizaciones reconocidas y otros movimientos municipales o locales, pero la mayoría se nuclea alrededor de figuras, de tal modo que en las pasadas elecciones solo había ocho candidatos presidenciales.
La cantidad de partidos es considerada exagerada por politólogos que toman en cuenta que somos un país de apenas 10.5 millones de habitantes, y un padrón de unos seis millones de electores.
Para el 2019, año pre electoral, en el Presupuesto General del Estado, la JCE recibió una asignación por concepto electoral de 2,100 millones de pesos, en adición al presupuesto operativo y pago de deudas.
El presidente de JCE, Julio César Castaños Guzmán, informó que faltan mil 500 millones de pesos para el montaje de las primarias simultáneas que tendrán lugar el 6 de octubre de este año con la participación de cinco partidos políticos.
Años de aportes.
En 22 años, los partidos han manejado cerca de RD$20 mil millones en el presupuesto.
Los Jóvenes.
El padrón de electores hábiles de la JCE tiene entre 18 y 25 años, y un 11.9% entre 26 y 30 años, lo que significa que un 28.7% de los votantes tendrá entre 18 y 30 años.
Cantidad Jóvenes.
El padrón actualizado hasta mediados de febrero de 2019, también informa que a mayo de 2020 estará compuesto por 7 millones, 414 mil electores, de los que el 51.1% son mujeres, y el 48.9% hombres.
Género
Para el proceso electoral de 2020, 3 millones 784 electores serán mujeres, y 3 millones 617 mil electores serán hombres

Medina encabezará hoy un desfile militar en Santiago

El Presidente de la República encabezará esta tarde la actividad central del día en ocasión del 175 aniversario de la Batalla del 30 de Marzo, que consiste en un amplio desfile cívico-militar y  la presencia de altos funcionarios del tren gubernamental y de los cuerpos armados.
Desde hace varios días se construye una amplia tarima ubicada entre las avenidas Antonio Guzmán y Hermanas Mirabal, donde se ubicará el jefe de Estado y su comitiva.
Hoy se cumplen 175 años de la gesta del 30 de Marzo que enfrentó a dominicanos y haitianos, en una acción nacional de defensa a la Independencia Nacional, proclamada un mes antes en Santo Domingo.
Los actos iniciarán a las ocho de la mañana, según informó la Gobernación provincial, con el izamiento de la Bandera y la interpretación del Himno Nacional,  en el centro histórico de esta ciudad. A partir de las nueve y media, el arzobispo Freddy Antonio Bretón encabezará el Tedeum en la Catedral Santiago Apóstol, donde participarán autoridades civiles y militares de esta ciudad.
En los preparativos de la celebración de la Batalla del 30 de Marzo participan también funcionarios de la Comisión  de Efemérides Patria, que encabeza el historiador Juan Daniel Balcácer. Otra actividad  para la mañana de hoy es una caminata desde el parque Duarte hasta el monumento, convocada por una organización denominada “No tenemos Miedo”, que mantiene una política de combate a la presencia haitiana.

CNM escogerá jueces de la Suprema el próximo jueves

Con la participación de los 78 postulantes para ocupar las vacantes de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), encabezado por el presidente Danilo Medina, finalizó ayer el proceso de evaluaciones públicas.
La última jornada se extendió por más de nueve horas y fueron evaluados  los últimos 26 candidatos.
Al concluir, Medina anunció que el CNM se reunirá el próximo jueves a las 3:00 de la tarde para proceder con la selección de los entrevistados, quienes tuvieron la oportunidad de motivar su interés en formar parte de esa alta corte y de responder a las preguntas formuladas por los consejeros.
Las entrevistas se realizaron durante los días 27, 28 y 29 de marzo; mientras que las evaluaciones de desempeño a los actuales jueces de la Suprema Corte de Justicia se realizaron el 4 de este mes.
Entre los últimos evaluados que se presentaron ayer la exfiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso; el juez del Tribunal Superior de Tierras, Danilo Tineo Santana y el juez coordinador de la Primera Instancia del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas.
Conflicto
Durante la evaluación de desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, la magistrada Miriam Germán Brito y el procurador de la República, Jean Alain Rodríguez, escenificaron una polémica que resultó en graves cuestionamientos.
Aquel 4 de marzo, el procurador Rodríguez acusó a la jueza Germán Brito de hacer reuniones “ocultas” con el acusado por el caso Odebrecht, Víctor Díaz Rúa y su abogado, así como la villa que ella tiene y no está a su nombre.

Policía admite abusos contra dos trabajadoras sexuales

La Policía Nacional ha dispuesto, a partir de ayer, una investigación a fondo relacionada con una denuncia formulada por el ente Amnistía Internacional, en el que este afirma que trabajadoras sexuales y transgéneros han sido víctimas de maltratos por miembros de ese cuerpo de orden público.
Poco después de conocerse la denuncia de Amnistía Internacional, la institución se defendió de su informe diciendo que no tiene querellas por parte de trabajadoras sexuales y transgéneros por presuntamente haber sido víctimas de maltratos por agentes de ese cuerpo.
Declaró que, si no hay quejas presentadas al respecto, no puede actuar en consecuencia.
“Nosotros investigamos, o por una denuncia formal o de oficio”, aclaró la institución policial a través de su vocero, el coronel Frank Durán.
“A partir de ayer se dispuso una investigación con relación al informe de Amnistía Internacional; tenemos dos casos registrados de denuncias de esa índole: uno en Santiago y otro en la Zona Colonial, y eso hace aproximadamente más de un año, y los policías (involucrados) fueron sancionados de acuerdo a los reglamentos”, informó Durán.
Amnistía Internacional reveló en un informe que la Policía Nacional agrede “verbal y físicamente” a las trabajadoras sexuales de la República Dominicana.
Conforme a Amnistía Internacional, de las más de 97 mil trabajadoras sexuales cisgénero y cinco mil transgénero que ejercen el trabajo sexual en la República Dominicana, cerca del 89% de las mismas han sido agredidas verbal y físicamente por agentes de la Policía Nacional.
El informe de los abusos policiales contra las trabajadoras sexuales fue presentado por Erika Guevara Rosa, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Guevara Rosa precisó que fueron entrevistadas 46 trabajadoras sexuales, 10 de 24 de estas dijeron que habían sido violadas por policías, incluso a punto de pistola.
El informe de Amnistía Internacional, realizado por la investigadora Louis Tirson, también resalta que del 2006 a la fecha 47 mujeres transgénero han sido asesinadas.

Investigarán denuncias sobre malos tratos a médicos residentes

Las historias de  maltratos y el “calvario” que viven los médicos residentes durante los primeros dos años de ingreso a cursar la especialidad médica, plasmadas en un reportaje especial de Listín Diario, motivaron que las autoridades del Ministerio de Salud pusieran la vista en ese problema.
Ayer, poco después de la publicación, una delegación del Ministerio de Salud Pública se apersonó ante las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la entidad encargada de impartir el Examen Único Nacional de Residencias Médicas, para coordinar un encuentro donde participen, además, los dirigentes del Colegio Médico Dominicano (CMD).
El encuentro, que fue encabezado por la rectora de la UASD, Emma Polanco, el ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, y  el presidente del CMD, Wilson Roa, que podría materializarse la próxima semana, tiene como objetivo principal analizar el problema y buscar una salida dirigida a mejorar las condiciones en que realizan su formación los médicos residentes.
Los detalles de las coordinaciones para el encuentro fueron ofrecidos a Listín Diario, por  el periodista Carlos Suero, gerente de Comunicación del Ministerio de Salud, quien ayer realizaba esas  gestiones.
Sus versiones
Cada año, alrededor de mil médicos que buscan realizar una especialidad médica entran a formar parte de los diferentes programas de residencias médicas que son impartidos en los distintos hospitales docentes, con el aval de las escuelas de medicina de las  universidades.
En un reportaje especial elaborado por la periodista Adriana Peguero, publicado por Listín Diario, médicos que cursan especialidades médicas en hospitales docentes revelan  que el  primer y segundo año de residencia ha sido bautizado por ellos mismos como “El año del Perro”, porque son tratados como tales por los colegas de años más avanzados.
Con frecuencia aseguran le hacen cumplir horarios que van de 24 a 72 horas sin descanso, incluyendo preparar los temas y tareas que tienen asignados para sus exposiciones en clase.

Los vientos reeleccionistas siguen este fin de semana

Los vientos reeleccionistas continuarán soplando fuerte este fin de semana con sendos actos de apoyo al presidente Danilo Medina en Santiago Rodríguez, Bonao y San Cristóbal.
Los tres actos han sido convocados para el domingo a las 10:00 de la mañana en los polideportivos de esos municipios norteños y sureño, uno de los más poblados, lo que resalta la importancia de la actividad
En tanto, se diluye la posibilidad de que el primer mandatario fije posición sobre el tema en el mes de marzo, como lo había anunciado, ya que este plazo concluye mañana y hasta el momento no se ha informado sobre alocución alguna.
Más bien, sectores vinculados a Medina siguen apretando sus agendas de trabajo y arengando sobre la necesidad de cuatro años más.
De hecho, el ministro Administrativo de la Presidencia y hombre de la entera confianza de Medina, José Ramón Peralta, dijo que el presidente se referirá al tema cuando sea colocado en la agenda de los organismos del partido.
“Es un tema que deberá ser abordado y decidido a lo interno de los organismos de decisión del Partido de la Liberación Dominicana”.
Sobre una encuesta publicada recientemente en la cual el expresidente Leonel Fernández figura por encima de Danilo, Peralta expresó: “si es así como dicen ellos, no deberían estar tan desesperados, ni estar atacando de la manera tan virulenta con que lo hacen, deberían estar felices, pero que sigan chupándose ese bobo”, expresó.
Mientras, el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fue convocado para el lunes y se espera que este sea uno de los temas a tocar, sobre todo, por los niveles de incertidumbre y desconfianza que se han generado. El sector del expresidente Fernández insiste en que la repostulación está prohibida en la Constitución y que una posible modificación solo se podría lograr en base al soborno y el uso de recursos del Estado.
Crisis se agudiza. La crisis interna que sacude al partido fundado por el profesor Juan Bosch se agudiza cada día más.
La disciplina que tanto profesaban ya es cosa del pasado.
No obstante, se informó que la reunión concentrará su atención en las recomendaciones de adecuación estatutaria presentadas por la comisión designada a tales fines respecto de la Ley No. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos; así como de la Ley No. 15-19 de Régimen Electoral.

Alerta en 10 provincias; siguen las lluvias

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) mantiene en alerta a 10 provincias ante posibles inundaciones urbanas y rurales; desbordamientos de ríos, arroyos y cañadas y dezlizamientos de tierra ante las lluvias que se registran en el país.
En alerta amarilla está la provincia de Santiago, mientras que en verde están Puerto Plata, Monseñor Noel, Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Duarte, La Vega, Espaillat y Valverde, donde se alerta a los residentes a tomar las medidas necesarias par evitar pérdida de vida y daño a la propiedad.
Mientras la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronostica que hoy podrían ocurrir aguaceros moderados a fuertes, tronadas y ráfagas de viento en pueblos de las regiones noroeste, noreste, sureste, suroeste y la cordillera Central, principalmente en la tarde y la noche.
Ayer la Defensa Civil reportó que en Cayaclara, María Trinidad Sánchez un ventarrón afectó a tres viviendas de las cuales dos fueron dañadas parcialmente y una destruida.
También se reportaroin inundaciones en poblaciones de la región norte, entre éstas Monseñor Nouel.
Los organismos de protección civil exhortan a la población a seguir sus lineamientos y orientaciones par evitar daños.
Además estar en contacto con la Defensa Civil, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, la Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y este Centro de Operaciones.
“Ante la ocurrencia de aguaceros, los residentes en zonas de alto riesgo que habitan próximo a ríos, arroyos y cañadas deben estar atentos y tomar las medidas de precaución necesarias ante posibles crecidas e inundaciones repentinas”, indicó el Coe. Las temperaturas serán calurosas en el día y agradables en la noche, principalmente en montañas. En el Gran Santo Domingo habrá aguaceros dispersos.

viernes, 29 de marzo de 2019

Lugares donde aún se exhiben vallas promocionando a candidatos a solo dos días de vencer el plazo otorgado por la JCE

A solo dos días de vencer el plazo otorgado por la Junta Central Electoral (JCE) para que los aspirantes a cargos públicos en las próximas elecciones de 2020 retiren las vallas que tienen colocadas en distintas intersecciones de la Capital y el interior del país, muchos aún no acatan la medida.
Así se pudo observar durante un recorrido realizado por Listín Diario, donde solo en la avenida 27 de Febrero, el aspirante a la presidencia de la República, Reinaldo Pared Pérez, tiene tres vallas colocadas estratégicamente durante toda la vía, principalmente en las intersecciones de la Tiradentes y Núñez de Cáceres.
La medida fue dispuesta por la JCE el pasado día 15 de marzo, y se dio un plazo hasta el 30 de este mismo mes para acatarla.
A la salida hacia el Sur del país, en Pintura, también se puede observar una valla de Juan Pérez, con el slogan “Visión 20/20, La Nueva cara del Progreso.
Así mismo, en la autopista Duarte, específicamente en el kilómetro 28, después del peaje, se observa otra que promueve al expresidente Leonel Fernández. Una gran foto suya con el slogan “Leonel 20/20”, se exhibe en la gigantesca valla.

Trump amenaza con cerrar la frontera y dice que llega más droga de Colombia



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este viernes que si México no hace nada para parar dos caravanas de inmigrantes que han salido de Guatemala cerrará la frontera y aseveró que "está entrando más droga" desde Colombia antes de que Iván Duque fuera presidente.
"Si no las detienen (las caravanas) mantendremos la frontera cerrada, y la mantendremos cerrada durante mucho tiempo. No estoy jugando", aseveró en unas declaraciones a los periodistas que le acompañaron en su visita a las obras de restauración de un dique en el lago Okeechobee (centro de Florida).
Como ya había hecho esta mañana por Twitter, Trump arremetió contra el Gobierno mexicano por el excedente a su favor en la balanza comercial. Están ganando "mucho dinero a nuestra costa", subrayó.
Pero sobre todo, según dijo, porque México "no ha hecho nada hasta ahora" para detener el paso de las caravanas de inmigrantes.
"Tiene que pararlos", afirmó visiblemente enojado.
Además se quejó de que a pesar de que EE.UU. ha dado a Guatemala, El Salvador y Honduras "millones de dólares" para resolver el problema de la inmigración irregular, siguen formándose caravanas en las que va "la peor gente".
El presidente se refirió también a Colombia y a su presidente Duque, de quien dijo que es "realmente un buen tipo", aunque aseveró que "están llegando más drogas" a Estados Unidos que antes de que él asumiera la Presidencia.
"No ha hecho nada por nosotros", señaló sin dar más detalles después de haber hecho una visita al lugar donde integrantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos están reparando un viejo dique en el lago Okeechobee (centro de Florida).
El presidente, que llegó el jueves a Palm Beach (sureste de Florida) para pasar el fin de semana en Mar-a-Lago, donde tiene su mansión y un club privado, estuvo acompañado del gobernador de Florida, Ron DeSantis, los senadores Mario Rubio y Rick Scott y el representante Mario Díaz-Balart, entre otros.
Dirigiéndose a los legisladores, Trump dijo que el Congreso "debe arreglar unas leyes de inmigración rotas", de las que dijo que son las "más débiles" y "patéticas".
Esta mañana en una batería de tuits Trump había advertido a México que cerrará buena parte o casi toda la frontera tan pronto como "la próxima semana" si el gobierno mexicano no detiene "inmediatamente" a todos los inmigrantes indocumentados.
"Sería muy sencillo que México hiciera esto", Trump aseguró en uno de sus mensajes en Twitter.
En otro afirmó que "los demócratas nos han dado las leyes migratorias más débiles del mundo. México tiene las más fuertes y gana más de 100.000 millones al año de Estados Unidos".

República Dominicana supera el centenar de jugadores en nóminas

Más 100 peloteros dominicanos fueron incluidos en los rosters de los equipos de Grandes Ligas al inicio de la temporada, la primera vez que una nación extranjera excede el centenar.
Grandes Ligas informó el viernes que 251 de los 882 jugadores en los rosters del día inaugural, lista de lesiones y lista restringida nacieron fuera de Estados Unidos. De los mismos, 102 son de la República Dominicana. Eso representa un 11,6 por ciento, apenas por debajo del porcentaje récord de 11,7 que se estableció en 2007, con 99 de 849.
Los dominicanos son responsables del 40,6 por ciento de todos los extranjeros, la mayor cifra desde que se lleva el registro. Superaron la marca previa de 40,4 por ciento que se alcanzó en 1995 (57 de 141).
El total de peloteros internacionales es el tercero más alto, por detrás de los 259 en 2017 y 254 el año pasado. El porcentaje de 28,5 constituye un leve retroceso con respecto al 29 por ciento del año pasado y es el quinto más alto. El récord fue de 29,8 por ciento que se fijó en 2017.
Venezuela aporta la segunda máxima cantidad de jugadores con 68, seguido por Cuba (19); Puerto Rico (18); México (ocho); Japón y Canadá (seis cada uno); Curazao y Corea del Sur (cinco cada uno); y Colombia (cuatro).
Alemania, Aruba, Australia, Brasil, Holanda, Lituania, Nicaragua, Panamá, Taiwán y las Islas Vírgenes Estadounidenses cuentan con uno por cabeza.
Los Mellizos de Minnesota y los Piratas de Pittsburgh tienen la mayor cantidad de internacionales en sus nóminas, cada uno con 14. Son seguidos por los Medias Blancas de Chicago con 13 y Miami y Tampa Bay con 11 cada uno.
En cuanto a los rosters más diversos, los Dodgers de Los Ángeles, Yanquis de Nueva York y Oakland cuentan con peloteros de siete países o territorios distintos para quedar como líderes en las mayores.

Hombre que presuntamente envenenó a su hijo en Pedro Brand dice que este está vivo

Roberto de Jesús López, el hombre de 37 años que habría envenenado a su hijo con un jugo y también tomó del líquido tóxico dijo que su pequeño no está muerto.
Mientras se encontraba en uno de los pasillos del hospital Rodolfo de la Cruz Lora, donde está internado, López fue abordado por una periodista quien lo cuestionó sobre los motivos que lo habrían llevado a quitarle la vida a su vástago y respondió sorprendido.
“El niño mío no está muerto porque yo lo vi ayer. Incluso fue donde mi mamá ayer. El niño está vivo llévese de mí”, sostuvo el hombre.
El miércoles Roberto de Jesús López fue encontrado  junto a su hijo, Steven de Jesús Ramírez, dentro un carro en la Autopista Duarte próximo al kilómetro 25, luego de que ambos bebieran de un jugo presuntamente envenenado.
En el día de ayer el menor fue sepultado en el cementerio de Pedro Brand.

Comité Político del PLD podría tratar en reunión reelección de Danilo Medina

La discusión sobre la reelección del presidente Danilo Medina podría ser discutida en la próxima reunión del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por ser un encuentro que tiene carácter ordinario
“Es una reunión que tiene carácter ordinario. Eso significa que otro tema, además de los que están pendientes, pudieran tratarse si los compañeros los ponen”, argumentó Héctor Olivo, vocero del PLD, en referencia al encuentro pautado para el próximo lunes a las 700:00 de la noche.
Sin embargo, explicó que el tema de la reelección o no es una decisión individual del presidente Medina, y citó que en una entrevista el año pasado el jefe del Estado dijo que hablaría en este marzo.
VEA TAMBIÉN: VIDEO: José Ramón Peralta a seguidores de Leonel Fernández: sigan chupándose ese bobo
Cuando el PLD lo decida. Al referirse a este tema al ser abordado ayer por periodistas, el ministro Administrativo de la Presidencia dijo que Medina se referirá a este tema cuando el partido llame a hablar. “El presidente se va a referir a ese tema, cuando se ponga en los organismos del partido”, insistió.

Lo llaman para decirle que se ganó un premio y lo estafan con un millón de pesos

La Policía Nacional apresó un hombre perteneciente a una banda que opera en la cárcel del 15 de Azua y que se dedica a estafar ciudadanos con la modalidad de ofertas de múltiples premios, en el municipio Santo Domingo Este, .
El hombre fue apresado en la carretera de Mandinga del sector de Villa Faro, en virtud de una denuncia hecha por un ciudadano quien fue engañado al entregar un depósito por el monto de RD$1,000,000.00; un motor y un arma de fuego que portaba legalmente.
Los malhechores realizan este tipo de delito haciéndose pasar por personalidades de medio de comunicación o parientes de las víctimas, haciendo falsa promesa de recibir algún beneficio o premio.

Asalta a mujer en frente de todos y huye en una moto

Una mujer fue despojada de sus pertenencias en plena luz del día y ante la mirada de todos, si que nadie pueda hacer nada,  en la calle Benito González con Avenida Duarte.
Moradores y comerciantes del sector aseguraron que no es la primera vez que pasa y acusaron a un hombre en motocicleta de estar merodeando en la zona para realizar los atracos.
En el video llegado a nuestra redacción muestra como el motorizado circula en las calles y luego se le acerca a una mujer y le arrebata la cartera.

EEUU advierte no tolerará asistencia militar en Venezuela; exportadora de Rusia muestra intención

Cúcuta (Colombia). El Gobierno de Estados Unidos aseguró hoy en la ciudad colombiana de Cúcuta que no tolerará “ninguna asistencia militar extranjera” en Venezuela, al referirse a la presencia de aeronaves militares rusas en Caracas.
“El mensaje que recibimos de la Casa Blanca hoy es que no toleraremos ninguna asistencia militar extranjera en Venezuela porque eso va a trastornar la región”, manifestó el congresista republicano Michael McCaul.
El representante hace parte de un grupo de congresistas de EE.UU., miembros del Gobierno colombiano y de la Asamblea Nacional de Venezuela que visitó en Cúcuta el puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo entre ambos países suramericanos.
Armas rusas. En tanto que la exportadora estatal rusa de armamentos Rosoboronexport manifestó hoy su intención de estrechar la cooperación con las autoridades venezolanas, con énfasis en el “entrenamiento de especialistas y el mantenimiento” de los equipos suministrados, como en el centro abierto este viernes para entrenar a pilotos de helicópteros.
“Rosoboronexport y otras organizaciones rusas que participan en la cooperación técnico-militar ruso-venezolana mantienen el curso encaminado a reforzar la cooperación con el Ministerio de Defensa y otras instituciones estatales de Venezuela”, dijo a la agencia Interfax el portavoz de la compañía, Viacheslav Davidenko.
Recordó que en el pasado Rusia ya ha suministrado a Venezuela, su mayor comprador de armas en América Latina, tanques, cazas multifuncionales Su-30MK2, helicópteros de combate Mi, sistemas de misiles y de defensa antiaérea, que permitieron al país andino “en un tiempo muy reducido” obtener un “serio potencial” para garantizar la seguridad nacional y la capacidad de defensa.
Davidenko explicó además que hoy se abrió un centro de entrenamiento para pilotos de helicópteros, que ha sido construido con la participación de especialistas de Rusia y Venezuela.
“Este centro permite a los pilotos venezolanos formarse integralmente para operar los helicópteros Mi-17V, Mi-35M y Mi-26T en condiciones lo más cercanas a la realidad, dado que se simulan situaciones extraordinarias durante un vuelo, señaló.
La inauguración de estas instalaciones tuvieron lugar después de que personal venezolano recibiera capacitación sobre cómo operar los simuladores rusos.
Los helicópteros rusos suministrados a Venezuela participan no solo en operaciones contra el contrabando sino también para vigilar incendios forestales y entregar cargamentos humanitarios a zonas remotas del país, afirmó el portavoz de Rosoboronexport.

Los dos tipos de gasolina suben RD$3.10 y RD$3.30; GLP baja RD$2.00 por galón

El ministerio de Industria y Comercio dispuso hoy un aumento de RD$3.10 al precio de la gasolina premium, y RD$3.30 a la gasolina regular, para venderse a partir de mañana a RD$238.40 y RD$238.40 el galón, respectivamente.
Mediante un comunicado de prensa, la institución indicó, además, que el Gas Licuado de Petróleo bajará RD$2.00, para despacharse a RD$103.1, y el metro cúbico de Gas Natural a RD$28.97, manteniendo su mismo precio.
En el caso del gasoil óptimo se ordenó una disminución de un peso durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril de 2019.
Señaló que el galón de avtur se comercializará a RD$142.70 y el de kerosene a RD$169.60, ambos sin variación en sus precios; mientras que el de fuel oil se sitúa a RD$120.96, con una disminución de RD$1.50.
Precisó que la tasa de cambio promedio fue de RD$50.55, según sondeo realizado del Banco Central.

Empresarios niegan busquen eliminar la cesantía laboral

Dos líderes empresariales manifestaron ayer que ese sector no ha hecho ninguna propuesta para eliminar la cesantía, el motivo principal por el que el sector sindical anunció ayer su retiro de las discusiones para reformar el Código de Trabajo dominicano.
“Eso es una fábula. Nosotros no hemos hecho ninguna propuesta sobre la cesantía. Lo que sí nosotros hemos ratificado todo el tiempo es que no vamos a atentar contra ninguno de los derechos adquiridos de ningún trabajador”, expresó el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache.
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD), Circe Almánzar, expresó que “eso es lo que ellos dicen. Nosotros lo que queremos es modernizar el código como lo han hecho casi todos los países”.
El presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, manifestó que las confederaciones sindicales tomaron esta decisión porque “si la cesantía laboral se pierde no se va a recuperar jamás” y pondría en riesgo el futuro de todos los trabajadores.
Consenso
Sobre el tema la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, manifestó que a los trabajadores les corresponde luchar por sus derechos adquiridos, por mejores prestaciones para mejorar su calidad de vida.
 A la vez, Cedeño abogó por que se busque el consenso y la manera de retornar el diálogo.

Fijan fecha del juicio contra pandilleros que asesinaron a Lesandro “Junior” Guzmán

El juicio que se le sigue a  cinco de los nueve pandilleros, acusados de asesinar al estudiante dominicano Lesandro Guzmán Feliz (Junior), fue fechado por el juez, fiscales y abogados para este 15 de abril.
Cinco de los pertenecientes a la pandilla los trinitarios Elvin García, Santiago Rodríguez Hernández, José Muñiz, Manuel Rivera y Jonaki Martínez Estrella, serán enjuiciados en una primera fase. Los otros cuatros enfrentan cargos similares, enfrentarán posteriormente a un jurado.
Diego Suero, quien figura como líder de la pandilla, estaría delatando a sus compañeros, negociando sentencias para tratar de evitar ser condenados a cadena perpetua.
Los jóvenes son acusados de asesinato en primer grado, por la muerte del joven de 15 años, posesión ilegal de armas y ataque en pandillas y otros  delitos.
Los pandilleros podrían enfrentar condenas de cadena perpetua.
Dentro de las están dos de los cuchillos usados, los cuales fueron recuperados y serán presentados en el juicio. Mientras que aun siguen en la búsqueda del machete, que habría usado Muñiz.
Guzmán-Feliz fue asesinado por “error” el pasado 20 de junio, al confundirlo con otro joven. Fue cazado por más de una docena de pandilleros en cuatro vehículos, hasta una bodega.

SNS inaugura tres centros de primer nivel en Santiago

El Servicio Nacional de Salud (SNS) inauguró hoy  tres nuevos centros de primer nivel de atención en esta ciudad, en beneficio de más de cuatro mil familias residentes en las comunidades La Herradura, Ceboruco y Arroyo El Toro. El acto que dejó en funcionamiento de forma simultánea a los tres centros de Atención Primaria se realizó en el CPN de Barrio Nuevo, en La Herradura y dispondrán de servicios de emergencia, vacunación, toma de muestra, consulta de medicina general y medicina familiar, visitas domiciliarias, seguimientos a embarazadas, programas de tuberculosis, prevención de cáncer cervicouterino, atención a pacientes crónicos y farmacia, entre otros.
El director del SNS, Chanel Rosa Chupany, valoró el esfuerzo del Servicio Regional de Salud Norcentral, que dirige la doctora Austria de la Rosa, para hacer posible la entrega de los nuevos CPN, construidos con recursos propios de la regional y el apoyo de autoridades e instituciones locales.
“Esta fue una lucha de ustedes los comunitarios y desde el SNS les garantizamos preservar estos centros de salud con el debido mantenimiento a infraestructura y equipos, dotación de insumos y el personal necesario para que ustedes reciban atención oportuna y de calidad sin necesidad de trasladarse muy lejos”, aseguró.
De su lado, la directora Regional de Salud Norcentral, Austria de la Rosa, explicó que en el caso del CPN La Herradura, operaba con limitaciones en el antiguo local de la calle 29 de junio de ese sector y gracias a la colaboración de distintas autoridades e instituciones, “esta comunidad ahora cuenta con un nuevo centro con la capacidad y disponibilidad de brindar un servicio como lo merece la población”.

PN se defiende de Amnistía Internacional sobre agresiones a trabajadoras sexuales

La Policía Nacional se defendió del informe de Amnistía Internacional diciendo que no tiene querellas por parte de trabajadoras sexuales y transgéneros, de haber recibido maltratos por agentes de esa institución. 
Dijo que si no hay quejas en ese sentido, no pueden actuar en consecuenci. “Nosotros investigamos o por una denuncia formal o de oficio”, aclaró la institución a través de su vocero, el coronel Frank Durán.
 “A partir de ayer se dispuso una investigación con relación al informe de Amnistía Internacional, tenemos dos casos registrados de denuncias de esa índole; uno en Santiago y otro en la Zona Colonial y eso hace aproximadamente más de un año, y los policías fueron sancionados de acuerdo a los reglamentos”, informó.
Amnistía Internacional reveló en un informe que la Policía Nacional agrede verbal y físicamente a las trabajadoras sexuales de la República Dominicana.
Conforme a Amnistía Internacional, de las más de 97 mil trabajadoras sexuales cisgénero y cinco mil transgénero que ejercen el trabajo sexual en la República Dominicana, cerca del 89% de las mismas ha sido agredida verbal y físicamente por agentes de la Policía Nacional.
La organización catalogó el hecho como una tortura en el marco del derecho internacion

EGE Haina aclara que no tiene interés de adquirir acciones de Refidomsa

La empresa Ege Haina informó que no tiene interés en comprar las acciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) y que su relación con esta es la adquisición de combustibles.
En un comunicado de prensa, Ege Haina indicó que hace la aclaración "en virtud de las afirmaciones atribuidas a autoridades de la República Bolivariana de Venezuela, donde se menciona que la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) tendría interés de adquirir las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), que son propiedad de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y en línea con lo aclarado por Refidomsa.
EGE Haina es una empresa de generación de electricidad, cuya estrategia de crecimiento es la inversión en energías renovables.
"EGE Haina no tiene interés de adquirir acciones de Refidomsa, ni ha participado en conversaciones a ningún nivel con este propósito. Nuestra relación con esa empresa se limita a la compra de combustible, y lo que adquirimos de Refidomsa representa apenas el 4% del total de carburante que utilizan nuestras centrales de generación eléctrica", indicó la empresa de capital mixto público y privado, operada por inversionistas locales.

Las dinámicas en unidades de diálisis acercan más al médico con el paciente

La integración del personal de salud con los pacientes de diálisis se da con mucha frecuencia en las Unidades de Hemodiálisis de los hospitales, ya que se trata de personas que deben acudir dos o tres veces a la semana al establecimiento de salud  y permanecer allí por largas horas mientras son dializados.
Eso quedó evidenciado cuando pacientes que reciben tratamiento de diálisis en la Unidad de Hemodiálisis del hospital traumatológico Ney Arias Lora olvidaron por un rato los quebrantos y la angustia que le genera el estar conectados por cuatro horas seguidas  en una máquina o riñón artificial, y se sumaron a un baile de reggaetón y merengue  organizado por personal médico del centro celebrando el cumpleaños de uno de sus enfermeros.
La celebración, donde personal de salud baila delante de los pacientes y los invita con un toque de mano a moverse en sus  sillones mientras son dializados, fue colgado en las redes lo que ha motivado muchos comentarios positivos de parte de la población.
La  dinámica se llevó a cabo el pasado martes, cuando médicos y enfermeras de la unidad realizaron un compartir con motivo del cumpleaños del  enfermero Efraili Rojas,  involucrando a los pacientes con insuficiencia renal crónica que en ese momento recibían  diálisis, que es un tratamiento indispensable para la vida de este tipo de pacientes.
  El personal que participó en el baile fue  Ivan Díaz,  Karina Peña, Maribel Cáceres, Juan Arias, Escarlin Guzmán,  Efraili Roja, Rossi López,   Cristobalina Rojas,  Dorca Rodríguez, Patricia Sánchez y Juan García.
El hospital explicó que con ese tipo de dinámica el personal busca que los pacientes con esta condición puedan entender que la vida no se detiene y cada momento puede ser de alegría.
En Cecanot
Experiencias similares de actividades jocosas de parte de médicos y enfermeras se da con frecuencia también en la unidad de diálisis de Cecanot, donde los pacientes disfrutan de celebraciones y canciones de viva voz de los médicos.
“Aquí a uno a veces se le olvida que lo están dializando. Los doctores Polanco y Pión son muy buenos, siempre están contentos y animándonos. El doctor Polanco es un hombre bueno, dinámico, es buena gente, vive alegre,  tirando brinco y hasta  manda a colar café”, contó a Listín Diario uno de sus pacientes, el señor Benjamin Polanco, de 82 años, quien tiene cinco meses dializandose allí.
Dijo que cuando alguno de ellos cumple años comparten un bizcocho y que en el tiempo que tiene dializándose allí ve que todos se  tratan como una familia, “hasta los  que limpian, las enfermeras y los doctores, ellos dicen que somos una familia”.
Se estima que la República Dominicana registra un promedio entre 1,500 y 2,000 pacientes con insuficiencia renal crónica por año, quienes para sobrevivir deben someterse a tratamiento de diálisis, y cuya solución definitiva es el trasplante de riñón.

Leonel asegura para hablar de libre comercio hay que eliminar los subsidios

El expresidente Leonel Fernández consideró que para hablar de libre mercado en el sector agropecuario, los subsidios tienen que ser eliminados, al tiempo de señalar que debido a ese proteccionismo que se da en otras economías, no basta que  los productores nacionales se preparen y reciban asistencia técnica para poder competir en un sistema de libre mercado.
Dijo que los subsidios constituyen un problema, un vicio de raíz en el libre comercio que tiene que corregirse “antes que podamos hablar de apertura de mercado. Y tiene que ver con algo que debido a la incapacidad para resolver prácticamente ha dejado anulada a la Organización Mundial de Comercio”.
Afirmó que ese es un tema muy sensible, que requiere el mayor de los esfuerzos y que haya equidad en el plano internacional, que los subsidios sean eliminados para que haya capacidad de competencia justa y leal.
Fernández, precandidato a la presidencia de la República por el Partido de la Liberación Dominicana, participó en un encuentro organizado por la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO), en la que se le hizo entrega de las Propuestas de esta entidad sobre Estrategias Nacional de Desarrollo 2020-2030, acto celebrado en la sede de Aproleche, como parte de la Feria Nacional Agropecuaria 2019.
Indicó que los subsidios acarrean contratiempos en lo que es la producción y exportación de productos agropecuarios. Puso de ejemplo lo que pasó en Haití con la producción arrocera.
“En Haití se producía arroz, ahora tenemos a productores agrícolas haitianos que vienen a República Dominicana a la producción de arroz. Lo que pasó es muy sencillo: Haití empezó a importar arroz producido en Arkansas (EEUU), arroz subsidiado en su producción, y subsidiado en su exportación, y por consiguiente llegaba al mercado de Haití a un precio más barato, y seguro con una calidad mayor”, explicó.
Agregó que debido a esa situación, el consumidor haitiano empezó a consumir ese arroz, “y se arruinó la producción de arroz en Haití. No queremos que eso ocurra en República Dominicana, donde hay 14 provincias en el Cibao que dependen de la producción de arroz, y si la producción de arroz se arruina, significa pobreza y retraso en lo que tiene que ver con la economía de la sociedad rural en nuestro país”.
Consideró que para ser competitivo en el plano nacional e internacional, el sector agropecuario dominicano tiene que asumir los conceptos de conectividad, productividad y competitividad.
Aquí hay tres temas o conceptos que van a definir no solo el sector agropecuario, sino el conjunto de la economía dominicana: el concepto de conectividad, productividad y competitividad. El sector agropecuario tiene que asumir esos tres elementos para no solamente ser competitivo en el plano nacional, sino también serlo en el plano internacional.
El ex mandatario dijo que recibía con mucha honra la entrega de las propuestas de Confenagro, al tiempo que congratuló a los directivos de esta entidad por haber asumido el proyecto, encabezado por su presidente, Eric Rivero.
“La experiencia me indica que cuando se planifica y se es capaz de coordinar y ejecutar, eso siempre termina en éxito, y la forma más fácil de fracasar es la de no planificar nada, carecer de visión y no tener capacidad para ejecutar”, dijo Fernández.
Sostuvo que el documento base para una Estrategia Nacional de Desarrollo 2020-2030, “pues sencillamente estoy seguro que se podrá avanzar en la República Dominicana en algo tan importante como es el sector agropecuario”.
Fernández estuvo acompañado de Radhamés Jiménez, coordinador de su equipo de campaña, y Salvador –Chío- Jiménez, ex ministro de Agricultura. En la actividad también participó Luis Ramón Rodríguez, también ex ministro de Agricultura.
El exmandatario dijo que República Dominicana produce el 85% de los alimentos que consume su población, y agregó que eso no es común en el Caribe, en América Central o en América Latina en sentido general. “Eso es algo muy peculiar en la República Dominicana”.
Mientras que Eric Rivero consideró que el sector agropecuario necesita y sigue necesitando muchas cosas, para poder ser lo que ha sido hasta ahora.
Al hacer entrega de las propuestas a Fernández, dijo que es la visión, el pensamiento de miles de productores. “No es un documento terminado, el mismo está en proceso, necesitamos de usted y de su equipo, y de otros candidatos para terminarlo, y poder tener para fin de año cuando todos los que ya sean candidatos puedan acompañarnos a la firma de este compromiso de nación, que es un compromiso por el empleo, por la nación, y por un mejor país”.

Vecinos de la joven que aparece dando alcohol a menor dicen que no es la primera vez

Pamela Valdez sería la supuesta joven que aparece en un video dándole alcohol a un pequeños, residente en Cruz de Morillo, Monte Plata.
Vecinos de la joven aseguraron que no es la primera vez que la joven de 21 años daba alcohol a su pequeño y denunciaron que supuestamente, éste estaba mal atendido por la madre.
Explicaron que en una ocasión reunieron firmas de la Junta de Vecinos para exigir que Valdez abandonara la comunidad, en la tenia residiendo más de un años.
Afirmaron que luego que el audiovisual se hiciera viral, abandonó la comunidad junto con su hermana.

Yeni Berenice: “Es necesario una digitalización del sistema judicial, para evitar retrasos en los procesos”

La ex fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, expresó que  es necesario una digitalización del sistema judicial, para evitar retrasos en los procesos judiciales, durante su exposición frente al Consejo Nacional de la Magistratura y como aspirante a la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
Asimismo consideró que de ser digitales tendrían más eficiencia  y un mejor servicio a la ciudadaníaTambién, dijo que el país debe generar más confianza en la ciudadanía en el sistema de justicia dominicano.
Explicó que ha trabajado en contra de las ejecuciones extrajudiciales, por lo de ser parte de SCJ evitaría estos vicios.
“He trabajado para combatir las ejecuciones extrajudiciales, por eso en mis decisiones se reflejarían fuertemente sanciones contra este tipo de decisiones”,  sentenció.
Además explicó que de ser electa juez de la Suprema Corte de Justicia, no cree en la pena de muerte, porque es contraria al estado de derecho.
Se recuerda que la magistrada es parte de los 78 preseleccionados aspirantes a jueces para ocupar las vacantes en la SCJ.
.

“El derecho a juez imparcial no excluye la casación”, dice Julio Cury tras lo sostenido por Miriam Germán

El derecho a un juez imparcial constituye una garantía fundamental del debido proceso que condiciona la existencia misma de toda función jurisdiccional, aseguró hoy  Julio Cury.
Las declaraciones del jurista se producen a raíz de lo sostenido por la magistrada Miriam Germán por haber integrado la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia en sendos recursos de casación en los cuales figuró como parte el supuesto narcotraficante Richard Gloss Ovalle o Richard Molina Ovale.Germán sostuvo que los recursos de casación no deciden “a favor o en contra de una parte, solo decide si la sentencia recurrida fue dictada de conformidad a la ley, es decir, no decidimos si alguien es culpable o no, sino si la sentencia de los tribunales inferiores fue legalmente dictada”, argumento con el que, al parecer, intenta justificar su participación en el conocimiento y fallo de dichos recursos.
Sin embargo, Cury precisó que la imparcialidad judicial no es solo predicable a los procesos en los que se juzga la culpabilidad o inocencia, sino que es extensiva a absolutamente todos los asuntos sometidos a la consideración de los órganos judiciales.
“La imparcialidad asegura que el juez sea un tercero ajeno a los intereses en litigio, por lo que si se es amigo o enemigo de una de las partes encausadas, su libertad de criterio estaría comprometida dada su presumida posición anímica a favor o en contra”, expuso.
El jurista añadió que sin juez imparcial no hay propiamente proceso jurisdiccional, por lo que consideró que la magistrada Germán debió inhibirse de conocer los recursos de casación en los que figuró Gloss Ovalle, quien según dijo la propia jueza durante su evaluación ante el Consejo Nacional de la Magistratura, fue amigo suyo y quien construyó su casa de Ocoa.
El jurista se mostró en desacuerdo con el criterio de Germán en torno a los recursos de casación, manifestando que las sentencias que intervienen acogen o casan el mismo, por lo que se falla a favor y en contra de las partes. Asimismo, insistió en que toda acción judicial, incluidos los recursos de casación, deben ser instruidos y decididos por un tercero ajeno a los intereses en litigio y sus titulares.
“En su compromiso social los jueces deben administrar justicia garantizando los derechos de las personas, siendo la imparcialidad un valor y principio innegociables, por lo que cuando median lazos de amistad con una de las partes, como el admitido por la magistrada Germán con Gloss Ovalle, deben abstenerse de conocer de cualquier proceso sometido a su jurisdicción”, puntualizó Cury.