miércoles, 30 de mayo de 2018

Juez dominicano publica obra junto a otros juristas de América Latina y Europa

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El magistrado José Alberto Cruceta Almánzar, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana, publicó junto a otros 14 juristas de América Latina, Estados Unidos, España, Portugal y Canadá, la obra titulada “Sendas de la Reforma de la Justicia a Principios del Siglo XXI”, de la Editora Marcial Pons.

La publicación colectiva es un estudio de derecho comparado sobre las profundas transformaciones del Derecho Procesal producidas en América Latina y Europa, según una comunicación de prensa del Poder Judicial.

La nota informativa dice que los demás autores son el argentino Eduardo Oteiza, coordinador; Richard Marcus, de EEUU; Catherine Piché, de Canadá; Darci Guimaraes Ribeiro, Brasil; Roberto O. Berizonce, Argentina; Joan Picó Junoy, España, Carina Gómez Fröde, México; Santiago Pereyra Campos, Uruguay, y Diana María Ramírez, de Colombia.

Para llevar a cabo dicho estudio, el grupo de juristas fue designado por la Asociación Internacional de Derecho Procesal y el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, en el marco de un Congreso Mundial celebrado en Estambul, en mayo de 2015, concluye la comunicación de prensa.
 
 
DIARIO LIBRE

Corte Suprema de Chile aprueba cambio de sexo sin necesidad de cirugía

INTERNACIONAL
SANTIAGO, Chile. La Corte Suprema de Chile reconoció este miércoles el cambio de nombre y sexo en el registro de una persona transexual sin requerir intervención quirúrgica, en un fallo inédito que llena un vacío legal.

La sentencia, que privilegia el cumplimiento de tratados sobre derechos humanos ratificados por el país, estableció que, a pesar de que la legislación actual no regula el cambio de sexo para transexuales, “los principios internacionales en materia de derechos humanos facultan a los jueces a realizar el cambio”.

El fallo dividido la Corte concluyó que “supeditar la sentencia de reasignación sexual, a la previa realización de una intervención quirúrgica (...), sería quedarnos en una visión reduccionista que equipara el sexo en términos jurídicos, con solo una de sus exteriorizaciones”.

De esta forma, revocó una sentencia anterior de un tribunal de Santiago que negó el cambio a sexo femenino en los registros de una persona cuya identidad fue mantenida en reserva por la máxima instancia judicial del país.

La sentencia anticipa los alcances de un proyecto de ley de identidad de género que afronta un largo trámite en el Congreso y que busca consagrar el derecho a la identidad de las personas trans.

El proyecto de ley de identidad de género se ganó los titulares en Chile tras la consagración de la película “Una mujer fantástica”, protagonizada por la transexual Daniela Vega.

Ese largometraje ganó el Oscar a mejor película de habla no inglesa y su protagonista hizo un llamado para que el país apruebe la norma que pretende facilitar el cambio de sexo y asegurar los derechos civiles a una comunidad castigada por la discriminación.

Bachelet aceptó el reto y le impuso al proyecto “suma urgencia” legislativa, logrando que el mismo pasara a una comisión mixta antes de dejar el poder al derechista Sebastián Piñera, el 11 de marzo pasado.

Se espera que en junio el Congreso tenga la votación final y transforme en ley un texto que hace más de cuatro años deambula entre ambas Cámaras.
 
 
DIARIO LIBRE

Violan niña de 11 años cuando en casa de una compañera de estudios

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El juez de la Oficina de Atención Permanente impuso tres meses de prisión preventiva contra un hombre acusado de violar sexualmente a una menor de 11 años de edad, en el sector de Arroyo Hondo, cuando la víctima fue a la casa del imputado, quien es hermano de una compañera de estudios.

La solicitud de medida presentada por el Ministerio Público narra que la violación ocurrió el pasado mes de enero.

El acusado, cuyo nombre se omite por razones legales junto a la víctima aprovechó la visita de la niña para decirle que estaba enamorado de ella, luego la llevó hasta a su habitación, donde abusó sexualmente de ella. Deberá cumplir la medida de coerción en la penitenciaría La Victoria.

Violación a otra menor
En otro hecho, el magistrado Alejandro Vargas envió al Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres para cumplir la medida de coerción consistente en tres meses de prisión preventiva a César Augusto Cruz, imputado por la Fiscalía de cometer violación sexual en perjuicio de una adolescente de 15 años de edad.

“El imputado César Augusto Cruz llevó a la víctima hasta la casa de él y la obligó a sostener relaciones sexuales”, dice el expediente contra el imputado.

Ambos casos fueron denunciados respectivamente por las madres de las menores de edad, y han sido calificados jurídicamente por el Ministerio Público como violación al artículo 331 del Código Penal Dominicano, así como también a la Ley 136-03 sobre el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
 
 
DIARIO LIBRE

El sacrificio de una madre cultivando marihuana por la vida de su hijo

INTERNACIONAL
MÉXICO. Janely López apenas lo pensó dos veces cuando decidió cultivar ilegalmente marihuana y preparar las dosis que ahora hacen más llevadera la vida de su hijo Diego, después de que los médicos le dieron por desahuciado.

Esta mujer, quien dice tener fe en “Dios y la planta”, cuenta que el proceso de cultivo es artesanal tanto por el método como “por ser un acto de amor”, desde que sus manos se manchan en la tierra al introducir las semillas hasta verter el líquido bajo la lengua de su hijo, mientras con la otra mano le sostiene la nuca.

Diego, de 6 años, tiene los ojos grandes y esquivos, la tez morena, el pelo muy negro y una risa por momentos contagiosa.

También tiene un diagnóstico base de microcefalia, de la que derivan entre otras dolencias la parálisis cerebral, la espasticidad severa y una epilepsia de difícil manejo.

En el año 2015, los médicos de la clínica de cuidados paliativos a la que acudía le dijeron a Janely que su hijo estaba “desahuciado”.

“Cuando utilizan la palabra desahuciado significa que ya no tenemos ningún medicamento que te podamos dar y en la atención médica estamos saturados. Quédate en tu casa y si ya se murió pues ya lo traes”, explica la mamá en entrevista con Efe.

Fue entonces cuando decidió probar con la marihuana, planta con la que ya había estado ligada durante buena parte de su vida a raíz de su hermano, quien la fumaba para aliviar fuertes dolores en la columna.

A partir de un extracto artesanal que le proporcionó una organización, y desoyendo los consejos del pediatra, con quien pactó darle reportes de su evolución, las mejoras llegaron.

“Ese extracto que le empezamos a dar es el que le despertó.

Empezó a balbucear, empezó a reír y las crisis empezaron a disminuir”, asegura mientras observa a su hijo, que se mece mirando al techo en un tapete de colores y animales hecho por su padre.

Después de ese primer contacto, Janely comenzó ella misma a preparar el extracto, cuya dosis adecuada la encontró a base de muchas horas de estudio y lecturas. Nunca un médico le aconsejó cuál era la cantidad que tenía que dar a Diego.

Este esfuerzo, para Janely, representa la fuerza inquebrantable de las madres a la hora de velar por sus hijos.

“Todas las madres que vivimos una situación así, en la que estás viendo que tu hijo se desgasta lentamente, sacamos valor porque sí. Y tienes una resiliencia muy grande, te levantas de caídas muy fuertes”, asegura.

Un dilema legal
Ella se encuentra en un dilema legal motivado por la necesidad de ayudar a su hijo. Cultivar la marihuana, así sea para casos extremos como este, está prohibido en México; importar el aceite es legal, pero Janely no se lo puede permitir.

“El Gobierno juega a una doble moral, es absurdo que tengamos que importar cuando tenemos las condiciones climatológicas para hacerlo aquí”, critica.

Según Janely, un extracto de cannabidiol (CBD) -el principal componente de la planta-, de 5.000 miligramos del compuesto diluidos en 250 mililitros de aceite de coco u oliva, importado de Estados Unidos por la empresa HempMeds México, cuesta 6.500 pesos (unos 330 dólares al cambio).

A ella, cultivar la marihuana en su huerto clandestino le sale por unos 2.500 pesos (126 dólares al cambio).

“Se le llama artesanal porque todo es meramente casero. Tú cultivas, llevas el proceso de cultivo a la cosecha, haces el proceso de moler la planta, de manipularla, de ponerla a macerar en alcohol, y posteriormente la ponemos en punto de ebullición para retirar el alcohol”, detalla.

A pesar de que en la legislación mexicana existen penas por cultivo, Janely lo tiene claro: “sabemos que a una mamá no la van a parar”, dice con honestidad y desafío.

“Las mamás tenemos ese poder de enfrentar cosas mayores. Sabemos también que las autoridades se meterían en un problema muy grande a nivel social si llegaran a detener a una mamá que lo que está haciendo es ayudar a vivir a su hijo”, asegura.

Por ello, la madre continuará haciendo cosas por la vida de su hijo, quien desde que empezó a tomar esta suerte de elixir “ya no necesita tantos cuidados y casi no toma otros medicamentos”.

La complicidad entre ambos es de una confianza extrema. La madre lo carga en brazos y juega con él. Él le da pequeños mordiscos cariñosos. Incluso se permiten bromear. Entre los dos hay un “humor negro muy especial”.

Diego, a quien hace poco su terapeuta puso a caminar, requiere estirar su cuerpo con una gigantesca pelota medicinal roja sobre la que su madre lo posa y el pequeño, boca arriba, observa el mundo a de forma especial.

El sol llega fuerte a la casa en la que viven ambos junto a su padre. Mientras, en algún lugar, unas plantas crecen y atraviesan la tierra, por el momento de manera ilícita, con el tesón de una madre y la fuerza con la que se rompen los tabúes.
 
 
DIARIO LIBRE

Procuraduría: Falta de auditorías a obras de Odebrecht no debilita acusación de sobornos

NACIONAL

SANTO DOMINGO. La Procuraduría General de la República aseguró este miércoles que la falta de las auditorías a las obras construidas por Odebrecht no debilita la acusación presentarán contra las personas imputadas por los sobornos por más de 92 millones de dólares que esa empresa brasileña admitió pagó en el país.

La Procuraduría afirma que será presentada la acusación dentro del plazo establecido por el juez de la instrucción especial designado por la Suprema Corte de Justicia, magistrado Francisco Ortega, que es el 9 de junio.

Ayer, la Cámara de Cuentas adelantó que la auditoría a las obras construidas por Odebrecht en República Dominicana no estará lista para la presentación de acusación formal contra los imputados por los sobornos pagados por la multinacional entre el 2001 y el 2014.

“La acusación por sobornos es totalmente diferente al aspecto de las supuestas sobrevaluaciones”, indica la Procuraduría en una comunicación de prensa.

No obstante, sostuvo que esa auditoría forense es indispensable para investigar la presunta existencia de anomalías en los valores de los proyectos construidos por la empresa brasileña.

Hace 13 meses que la Procuraduría solicitó esa auditoría a la Cámara de Cuentas.

Los acusados de sobornos son los senadores Julio César Valentín y Tommy Galán, el diputado Alfredo Pacheco, así como los exfuncionarios César Sánchez, Máximo D’Óleo, Andrés Bautista, Víctor Díaz Rúa, Radhamés Segura, Temístocles Montás, Roberto Rodríguez, Ruddy González y Bernardo Castellanos, el empresario Ángel Rondón y el abogado Conrado Pittaluga .

Este miércoles, el juez Francisco Ortega Polanco conoce desde horas de la mañana las solicitudes de peticiones hechas por Andrés Bautista y el empresario Ángel Rondón a fin de que la Procuraduría les entregue documentos o informaciones relativas al proceso investigativo en su contra.

De igual forma, solicitan a la PEPCA practicar nuevas diligencias de investigación para ser incorporadas en el proceso penal.
 
 
DIARIO LIBRE

Nace Pro Béisbol, la alianza estratégica para llevar a RD a Juegos Olímpicos

NACIONAL

SANTO DOMINGO. Como casi todos los dominicanos que mínimo conocen el ABC del béisbol, el empresario Felipe Vicini no asimilaba que el primer exportador de peloteros tuviera una presencia tan escasa y discreta en la arena internacional y en 2016, mientras se encontraba en Qatar, comenzó a tocar puertas, a unir piezas y dar forma a un proyecto que cambie esa realidad.

Anoche, Vicini, junto a los jefes máximos del Comité Olímpico Dominicano, Ministerio de Deportes, Liga y Federación de Béisbol presentó el Programa Olímpico del Béisbol Dominicano (Pro Béisbol), una iniciativa que busca colocar al país en posiciones cimeras, desde pequeñas ligas hasta profesional. El proyecto, que comenzó a rodar el verano pasado y en ocho meses logró el primer objetivo de trepar cinco puestos en el ranking mundial (del 17 al 12), tiene como blanco al mediano plazo la titánica misión de clasificar al país a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Una tarea difícil si se toma en cuenta que en la justa que marcará el regreso del béisbol al programa olímpico solo participarán seis equipos, por lo que apenas habrá cinco plazas disponibles, con Japón sembrado como anfitrión y rivales de peso como Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Cuba y México con objetivos similares a los quisqueyanos.

“Los astros están alineados aquí, por primera vez, creo yo”, dijo Vicini en el salón Kennedy del hotel Intercontinental. “A nivel internacional olímpico, la República Dominicana no ha progresado como deberíamos ser. Nosotros somos la potencia del béisbol y cuando va y le preguntan que por qué la República Dominicana a nivel internacional no progresa yo no sé qué decir”.

Papel de cada uno
En el esquema, la función de Deportes es suministrar los recursos para los compromisos internacionales (lo que Danilo Díaz garantizó), la Lidom y los equipos a facilitar los jugadores (Vitelio Mejía dio su palabra), mientras que al COD y a la Fedobe corresponderá la inscripción y participación en los eventos internacionales.

Moisés Alou funge como gerente general de los equipos, con José Gómez como asistente.
El salto logrado desde que el grupo comenzó a trabajar en julio pasado permitió al país entrar en una posición que lo llevaría directo al primer clasificatorio, si para octubre próximo permanece entre los primeros 12 del planeta.

Esa docena de equipos tomará parte en noviembre de 2019 del Premier 12 en Asia, un torneo que dará un boleto al equipo de América que termine con la mejor posición. En caso de no clasificarse allí habrá otras dos oportunidades.

“Esto es el resultado del trabajo en conjunto que vive el movimiento deportivo en sentido general con procesos de alianzas y esfuerzo en conjunto para hacer cosas. Se ha creado el clima correcto para que cosas como estas se puedan dar”, dijo Díaz. “Siempre vamos al Clásico Mundial. Pero eso no es suficiente si no participamos en las categorías menores y demás. Si no podemos clasificar para el Mundial de béisbol sería una vergüenza para la República Dominicana o peor que no estemos en Tokio 2020”.

Un camino complicado
Que los equipos cedan jugadores en noviembre para un torneo internacional es la papa caliente que Vitelio Mejía dio garantía de que resolverá. Para el Premier 12 la MLB no da permiso a jugadores en rosters de 40 hombres, lo que deja al material nativo que anima el torneo otoño-invernal como las principal opción, en una etapa clave del certamen para clasificarse al round robin.

Para Barranquilla, el equipo estará integrado por peloteros que no tienen contrato ni siquiera en las ligas independientes de los Estados Unidos y Canadá.

Luis Mejía informó que pondrá al servicio de béisbol el programa su programa Solidaridad Olímpica.
“Aquí hay una meta y es llegar a la cima del principal evento del mundo al nivel del deporte, tenemos una cita en Tokio, el lugar por donde se inició la carrera olímpica dominicana (en 1964). Volveremos y queremos ir con su deporte insignia, que es el béisbol, eso se logra con este tipo de iniciativa”, dijo Mejía, en alusión a la cita olímpica de la capital japonesa donde primero hubo presencia duartiana.

República Dominicana participó en el béisbol olímpico en Los Ángeles ‘84 cuando eran de exhibición y en Barcelona ‘92 cuando se convirtieron en oficiales. En Pekín ‘2008 se jugó por última vez.

NPerez@diariolibre.com
Calendario apretado
Este año el béisbol irá a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, a tres Copa del Mundo (sub-15, sub-23 y femenino), dos premundiales (sub-12 y sub-18), dos Panamericanos (sub-12 y sub-14) y un caribeño. Héctor “Tito” Pereyra informó que habrá try-outs (pruebas) para identificar talentos criollos en Nueva York y Miami.
 
 
DIARIO LIBRE

Un triplete de Messi lleva a Argentina a una goleada contra Haití

INTERNACIONAL
BUENOS AIRES. Con un triplete de Lionel Messi y otro gol de Sergio Agüero, una Argentina cauta y que no arriesgó mucho derrotó este martes por 4-0 a Haití, en un partido que sirvió como despedida del público albiceleste, en un encuentro disputado en La Bombonera.

El capitán Messi, que convirtió el primero de penalti, guió al equipo de Jorge Sampaoli a un triunfo en el primero de los dos partidos de fogueo que tendrá antes del debut mundialista en Rusia.

Con mayoría de jugadores que serían titulares en el estreno de la Copa del Mundo, el bicampeón mundial en 1978 y 1986 recién logró resolver el triunfo en el comienzo de la segunda etapa.

En el primer tiempo la sociedad de Messi con Manuel Lanzini, Giovani Lo Celso y Ángel Di María no mostró su mejor versión para asistir a Gonzalo Higuaín, la referencia en el área rival.

El equipo centroamericano, con una gran actuación del portero Johny Placide consiguió evitar en al menos tres oportunidades claras la caída de su valla.

Sin embargo, cuando el reloj marcaba el minuto 15 una dura entrada de Ricardo Ade a Lo Celso derivó en un penalti que Messi se encargó en transformar en la apertura del marcador con un remate que Placide consiguió tocar antes que la pelota ingresara tomara contacto con la red.

En los siguientes minutos, la falta de eficacia de Higuaín, Tagliafico y Di María conspiraron para que la Albiceleste se retirara a los vestuarios con una diferencia mayor.

Para el conjunto visitante, en la posición 108 de la clasificación FIFA, el dominio del balón se desvanecía al pisar el área del portero Wilfredo Caballero, que logró su cometido de mantener en cero su valla.

Es que Caballero mantiene con Franco Armani una disputa para ser el portero titular en el debut mundialista del 16 de junio ante Islandia, luego de que Sergio Romero fuera baja por lesión.

En el segundo tiempo, Argentina sentenció la goleada en apenas nueve minutos con un Messi que se retiró ovacionado de la Bombonera.

Al minuto 57 un desborde de Higuaín terminó con un golpe de cabeza de Lo Celso que logró despejar Placide pero en el rebote Messi convirtió el segundo.

Con la rotación del banquillo y los ingresos de Maximiliano Meza, Sergio Agüero y Cristian Pavón, la Albiceleste encontró más certeza en los últimos metros del campo de juego.

En el minuto 65 una gran jugada den Pavón que dejó tres rivales en el camino terminó con un centro atrás para la llegada de Messi, que coronó su triplete.

El broche del triunfo local fue tres minutos después cuando el propio Messi asistió al vacío a Agüero, que convirtió en su vuelta tras la lesión que lo marginó del final de temporada con Manchester City.
Los minutos finales fueron de arenga de los casi 50 mil espectadores que despidieron a sus jugadores con la ilusión de lograr aquel anhelado tercer título mundial.

Luego de este compromiso, la Albiceleste viajará este miércoles a Barcelona donde continuará con su preparación en el campo de entrenamiento del Barça hasta el próximo 8 de junio.

Ese mismo día, la delegación argentina tiene previsto viajar a Jerusalén, donde el 9 de junio disputará el segundo y último encuentro ante Israel en el estadio Teddy Kollek.

Tras ese compromiso, la selección viajará hacia Moscú y desde allá directamente a su ‘casa rusa’ en la ciudad de Bronnitsy, donde aguardará su debut mundialista en el grupo D del 16 de junio ante Islandia, en una zona que completan Croacia y Nigeria.

- Ficha técnica:
4. Argentina: Wilfredo Caballero; Eduardo Salvio, Nicolás Otamendi, Federico Fazio (m.46, Marcos Rojo) y Nicolás Tagliafico (m.70, Marcos Acuña); Javier Mascherano y Giovani Lo Celso (m.74, Ever Banega); Manuel Lanzini (m.58, Maximiliano Meza), Lionel Messi y Ángel Di María (m.58, Cristian Pavón); Gonzalo Higuaín (m.58, Sergio Agüero).

Seleccionador: Jorge Sampaoli.
0. Haití: Johny Placide; Mechck Jerome; Ricardo Ade, Arcus Carlens (m.88, Waldo Vernet) y Fabien Borbe (m.46, Derrick Etienne); Zachary Herivaux (m.68, Bryan Labissiere), Mikael Cantave y Bryan Alceus; Jimmy Sanon (m.46, Steeven Sabat), Duckens Nazon y Alex Christian.
Seleccionador: Marc Collat.
Goles: 1-0, m.16: Lionel Messi. 2-0, m.57: Lionel Messi. 3-0, m.65: Lionel Messi. 4-0, m.68: Sergio Agüero.
Árbitro: El paraguayo Arnaldo Samaniego amonestó a Ade y Cantave.

Incidencias: Partido amistoso entre las selecciones de Argentina y Haití, disputado en el estadio Alberto J. Armando ‘La Bombonera’, de Buenos Aires; penúltimo amistoso de los argentinos como preparación para la Copa Mundial de Rusia 2018.

DIARIO LIBRE

Empresas de datos se vuelven cuerpos policiales en nuestra distopía moderna

NACIONAL
El sector privado se está involucrando en la lucha contra la delincuencia
Es sorprendente cómo la realidad ha llegado a reflejar la ciencia ficción distópica. En la película Sentencia Previa (Minority Report) de 2002, Tom Cruise interpretó a un policía que trabajaba en una división especializada en Virginia conocida como PreCrime que capturaba a individuos basándose en el conocimiento previo de sus delitos proporcionado por videntes.

La vigilancia masiva y la tecnología representada en la película (publicidad personalizada basada en la ubicación, reconocimiento facial, periódicos que se actualizaban a sí mismos) son omnipresentes en la actualidad. El único aspecto en el que el director Steven Spielberg se equivocó fue en la necesidad de recurrir a videntes. En cambio, las fuerzas del orden pueden recurrir a datos y tecnologías proporcionados por compañías como Google, Facebook, Amazon y el grupo de inteligencia Palantir.

Vale la pena recordar la perspectiva distópica de estas capacidades en un momento en que el sector privado está cada vez más involucrado en el negocio de la lucha contra la delincuencia y la recopilación de inteligencia. La semana pasada, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otros grupos de derechos humanos le pidieron a Amazon que dejara de vender su “orwelliano” sistema de procesamiento de imágenes Rekognition a las autoridades policiales, diciendo que estaban "propiciando el abuso en manos del gobierno".

Dijeron que el sistema representaba una "grave amenaza para las comunidades, incluyendo a las personas de color y a los inmigrantes". Los estudios han demostrado que el software de reconocimiento facial regularmente identifica erróneamente a las personas de color.

Esto es irónico, dado que las actividades policiales alimentadas por el análisis de grandes datos fueron impulsadas hace varios años por primera vez en EEUU como respuesta al racismo y al sesgo. La idea era que ayudaría a eludir los sesgos cognitivos humanos, como el vínculo entre la raza negra y la criminalidad.

Sarah Brayne, académica de la Universidad de Texas, estudió recientemente el uso de análisis de datos en el Departamento de Policía de Los Ángeles, que ha trabajado con Palantir para construir modelos predictivos de dónde podrían ocurrir crímenes. Ella descubrió que el análisis de datos había cambiado fundamentalmente la naturaleza de la vigilancia policial, reduciendo la reacción al crimen y orientándola más hacia la vigilancia masiva y la predicción de dónde podría ocurrir un crimen.

Además, la fusión de múltiples fuentes de datos en los modelos de Palantir también significa que las personas que nunca han tenido un encuentro con la policía bien podrían terminar bajo vigilancia.

Además, los informes de transparencia emitidos por los grandes grupos tecnológicos que documentan las solicitudes que reciben de los gobiernos de todo el mundo para obtener información sobre los usuarios de la plataforma muestran que las cifras han aumentado de forma espectacular en los últimos años. Solamente en los últimos seis meses, Google recibió aproximadamente 87,000 solicitudes de este tipo, y 66 por ciento de ellas resultaron en la entrega de parte de la información.

Las solicitudes que vienen en forma de una orden de búsqueda (por ejemplo, para el contenido de los correos electrónicos de alguien) deben cumplirse. Pero otras solicitudes de información "sin contenido", como el número de comunicaciones entre dos personas o el encabezado de un correo electrónico, se pueden solicitar con una citación o una orden judicial, que son más fáciles de obtener.
Las empresas pueden optar por cumplir con esas solicitudes, desafiarlas en los tribunales o tratar de reducir su alcance. Los ejecutivos pueden tomar decisiones muy diferentes con respecto a la información que entregan.

Mientras tanto, hay grandes categorías de información que los jueces y los reguladores todavía están decidiendo cómo manejar. La Corte Suprema de EEUU está a punto de decidir qué cantidad información basada en la ubicación se debe entregar a las autoridades sin una orden judicial; en este momento, las compañías toman la decisión por sí mismas. También está por verse cómo el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de Europa, que se introdujo el viernes pasado, coincidirá con, por ejemplo, la recientemente aprobada Ley de la Nube de EEUU que les permite a las autoridades estadounidenses recopilar datos recolectados en el extranjero.

Por supuesto, hay muchos países, como China, en los que el sector público y el privado ya trabajan juntos en la vigilancia pública masiva. Esto no sólo afecta a los gigantes tecnológicos chinos — Baidu, Alibaba y Tencent — sino a cualquier empresa occidental que recopila datos en China. Apple, por ejemplo, ha protegido bastante los datos de sus usuarios en EEUU; se negó a ayudar al FBI a desbloquear un iPhone bloqueado durante las investigaciones de los ataques terroristas de San Bernardino en 2015. Sin embargo, Beijing ha obligado a la empresa a trasladar todos sus centros de datos iCloud de sus usuarios chinos a China continental, donde serán administrados por una empresa local, que no necesita cumplir con las leyes estadounidenses sobre protección de datos.

La conclusión es que las empresas, les guste o no, se están convirtiendo en cuerpos policiales. Esto ha llevado a algunos altos ejecutivos a preguntarse si desean almacenar tanta información como lo hacen actualmente, especialmente en empresas cuyos modelos comerciales principales no involucran la gestión de datos.

También se están librando batallas internas en Google y en otras partes sobre si la tecnología de la compañía — no sólo los datos — debe proporcionarse a los funcionarios del departamento de defensa y de la ley. A medida que la cantidad de datos digitales crece, también se intensificará el debate sobre quién debe manejarlos y cómo se deben gestionar.

DIARIO LIBRE

Servicio de deuda del SPNF ha aumentado 15.7 % en un año

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Entre enero y abril de este año se pagó un total de US$ 1,915.8 millones en servicio por deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), lo que representa un aumento de 15.7 % con respecto a los pagos realizados en igual lapso del año pasado, cuando sumaron unos US$1,655.2 millones.

Según los datos de la Dirección de Crédito Público, a la cancelación de montos principales de deuda se ha destinado más de la mitad de los pagos —unos US$1,111.8 millones— pero, aunque menor, el monto que más crece es el que se paga por los intereses.

Entre enero y abril se pagó 20.8 % más en intereses de la deuda del SPNF, al subir el monto de US$ 662.8 millones en el primer cuatrimestre del año pasado hasta US$800.9 millones. Ese crecimiento se presenta en medio de un ritmo de endeudamiento mayor por parte del Gobierno, si bien el Ministerio de Hacienda ha reportado que solo 12.8 % de la deuda del SPNF está contratada a una tasa de interés variable.

Según indica el despacho de las finanzas públicas en su informe trimestral al Congreso, la tasa promedio ponderada del portafolio completo de deuda se mantuvo en 7.7 %, pero el tipo de interés promedio que rige para la deuda interna aumentó en el primer trimestre del año, al situarse en 11.9 %, precisamente porque se contrató deuda a tasas más altas en el mercado local.

Además, este lunes el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, dijo que el riesgo de un encarecimiento de la deuda pública se asoma desde los mercados internacionales, ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente los tipos de interés en una próxima reunión.

Según una nota publicada por Efe, Santana reconoció que República Dominicana podría sufrir los efectos de esa subida de intereses “cuando tenga que volver a salir al mercado con emisiones de deuda en los próximos meses”, indicaba el cable de la agencia de noticias.

Deuda en 38.9% del PIB
La deuda del SPNF terminó el mes de abril en US$30,428.4 millones, monto que equivale al 38.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) dominicano. La relación deuda SPNF/PIB de abril es similar a la registrada en diciembre.
 
 
DIARIO LIBRE

Conep considera fundamental implementar el pacto eléctrico

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de la Empresa Privada, al celebrar su 55 aniversario ayer, manifestó que es necesario implementar el pacto eléctrico, para así completar y cerrar los temas pendientes para crear las condiciones que impulsen la inversión privada.

“Ese pacto es tan fundamental, que es parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo, el sector privado ha hecho su trabajo y ha jugado su rol con base en la responsabilidad asumida, y si bien estamos a la orden para colaborar, es de crítica importancia que ahora el Estado nos ayude, jugando su rol, para dejarlo firmado e implementado”, manifestó el presidente del Conep, Pedro Brache.

Además, durante la actividad de aniversario por el Día de la Empresa Privada, Brache resaltó que el sector privado representa un 90% del producto interno bruto (PIB), y ha mantenido en la última década este mismo porcentaje del crecimiento económico.

Precisó que el tejido empresarial está compuesto por más de 800,000 Mipymes, que aportan alrededor del 40% del PIB nacional, y que de los ingresos internos del Gobierno, las grandes empresas aportan de manera directa o como agentes de retención el 75% del total.

El empresario aseguró que otro tema que el Conep también ha seguido de cerca es el proceso de aprobación de la Ley de Partidos y de la Ley de Régimen Electoral.

“De nuevo queremos hacer un llamado para que los diversos actores políticos, y en especial los congresistas dominicanos unan voluntades y le den al país la señal que está esperando en este momento y aprueben ambas leyes”.

Expresó que así finalmente se tendría un marco legal robusto, que permita preservar la estabilidad política a través del tiempo.

“En febrero de este año, llevamos a cabo el Foro Legislativo Empresarial que es el primer esfuerzo de este tipo, en donde las cámaras y el sector privado se alinearon para crear estrategias, estableciendo prioridades en cuanto a anteproyectos de ley que son vitales para el desarrollo empresarial”, dijo.

Código Laboral
En cuanto al Código Laboral, Brache dijo que se ha estado avanzado, se concilian posiciones que podrían facilitar que en un período muy corto se defina, lo que aportaría adecuación y modernización a la legislación laboral.

“Esto, en nuestra opinión, ayudará al incremento de empleos, a la reducción de los niveles de pobreza, a generar mayores posibilidades para los segmentos sociales y a promover las bases para un modelo de alta formalidad”, indicó.

Afirmó que la formalidad es indispensable para hacer sostenible a largo plazo la continuidad de programas tan primordiales como el de la seguridad social y la recaudación de impuestos de manera equitativa.

“En síntesis, resulta imperativo avanzar e ir cerrando capítulos de forma adecuada, certera y ágil para que la República Dominicana tenga un mayor desempeño y bienestar nacional, adecuándonos para los cambios que se avecinan”, dijo Brache.

Motta: hay que saber delegar
Como parte de su programa de celebración del 55 aniversario, el Conep invitó al presidente de Copa Holdings, Stanley Motta, quien fue entrevistado por la periodista Alicia Ortega. Durante la entrevista, Motta habló de la importancia de aprender a delegar en las empresas familiares y dar oportunidades y confiar en los que desean aportar.
 
 
DIARIO LIBRE

Unesco celebra en Cuba foro sobre adaptación al cambio climático en el Caribe

INTERNACIONAL
LA HABANA. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguró el martes en La Habana un foro internacional sobre riesgos ambientales y la adaptación al cambio climático en los países del Caribe, una de las zonas más vulnerables a los efectos nocivos del clima.

Cerca de 30 delegados de 12 países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) y Puerto Rico intercambian con unos 40 expertos y directivos cubanos en la reunión, que tendrá lugar hasta el próximo 1 de junio en la capital cubana.

La subdirectora general adjunta de la Unesco, Nada Al-Nashif, resaltó la necesidad de construir “sociedades más resilientes” y destacó la oportunidad que brinda el encuentro para compartir experiencias en el manejo de desastres naturales en la zona caribeña, azotada en 2017 por los poderosos huracanes Irma y María.

Según Al-Nashif, el impacto de ambas tormentas, que dejaron daños millonarios y centenares de muertos tras su paso, demostró que “el Caribe necesita transformaciones en sus planes de desarrollo” y debe trabajar por “cambiar las mentes, y no el clima”, reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias.

La alta funcionaria también agradeció la contribución de Cuba en la promoción de “buenas prácticas medioambientales”.

Dentro del foro internacional, se inauguró ayer además la Escuela Cubana del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales de la Unesco (MOST, por sus siglas en inglés).

Esta iniciativa “unirá a las naciones caribeñas, dada la vulnerabilidad que comparten por su condición de insularidad”, señaló la vicetitular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, América Santos.

La isla caribeña acoge el programa MOST por segunda ocasión, luego de una primera experiencia nacional en julio de 2016, centrada en analizar metodologías para políticas inclusivas de juventud.
Esta vez el intercambio tiene carácter subregional, y a tono con el tema medioambiental, expertos de Cuba, Barbados y Haití compartirán los principales éxitos y fracasos en la gestión de cada país por reducir el riego de desastres y la adaptación al cambio climático.

Para Cuba el enfrentamiento a los efectos del cambio climático es un asunto prioritario.

En 2017 el Gobierno del expresidente cubano Raúl Castro aprobó la ejecución de la “Tarea Vida”, un conjunto de acciones para minimizar los efectos del cambio climático sobre la isla, que mantiene desde hace décadas un sistema de prevención y manejo muy eficiente ante huracanes que le ha permitido reducir daños humanos y materiales.

La “Tarea Vida” se apoya en estudios de vulnerabilidad e incluye medidas para preservar las costas y garantizar el uso sostenible del agua.

También busca promover proyectos de energía renovable, la eficiencia energética, la seguridad alimentaria, la salud y el turismo.
 
 
DIARIO LIBRE

Los complotados

NACIONAL
El complot del 30 de mayo no fue el único. Hubo numerosos intentos por derrumbar la tiranía trujillista, desde sus inicios en el 1930, pero fue este último el que logró el objetivo.

Según escribió Balcácer la conspiración del 30 de mayo estuvo integrada por más de 50 personas.

Además de los miembros directos, existió una amplia red de individuos (adeptos, familiares y amigos) que estaban enterados de cuanto se tramaba, pero que no tenían asignadas tareas específicas.
En el atentado participaron Antonio De la Maza, Juan Tomás Díaz, Antonio Imbert Barrera, Modesto Díaz, Pedro Livio Cedeño, Salvador Estrella Sahdalá, Roberto Pastoriza, Huáscar Tejeda y el teniente Amado García Guerrero, que formaba parte de la Guardia Presidencial.

También estuvieron involucrados en el complot Luis Amiama Tió, Luis Manuel (Tunti) Cáceres y el general Pupo Román, pero la noche del atentado no estuvieron presentes.

En la confrontación con Trujillo sufrieron heridas Cedeño, García Guerrero e Imbert Barrera. Solo requirió asistencia especializada Cedeño, el primer apresado de los conjurados, contra quienes se desató una cacería que afectó a familiares y amigos, muchos de los cuales fueron apresados y atormentados bárbaramente.

Imbert Barrera y Amiama Tió pudieron permanecer ocultos hasta que terminó la persecución. Los demás fueron asesinados por agentes de la dictadura y Ramfis Trujillo Martínez, incluyendo al general Pupo Román, quien padeció torturas atroces antes de ser acribillado por el hijo del dictador en la hacienda María.

Otros de los complotados directos fueron Eduardo Antonio García Vásquez, Miguel Ángel Bissié Romero, Ernesto de la Maza Vásquez, Mario de la Maza Vásquez, Bolívar de la Maza Vásquez, Pablo de la Maza Vásquez, Modesto Díaz Quezada, Miguel Ángel Báez Díaz, Manuel de Ovín Filpo, Juan Bautista (Gianni) Vicini Cabral, Ángel Severo Cabral, Donald Read Cabral, Andrés Freites Barreras, Luis Manuel Baquero y Jordi Bossa.

En su voluminosa y documentada obra, Balcácer asegura que un grupo de mujeres estuvieron involucradas indirectamente en la trama como fueron Cristina Díaz de Díaz, Urania Mueses de Estrella, Guarina Tessón de Imbert, Aída Michel de De la Maza, Hilda Tactuck de De la Maza, Olga Despradel de Cedeño, Marianela Díaz de García, Anneris Malagón viuda Cobián, Coffeta Ricart de González, Petra Solano de Rodríguez Echavarría, Flérida Yabra de Berry, profesora Mineta Roque Martínez, Mercedes Amiama Tió, Gracita Díaz de Henríquez, Josefina Padilla de Sánchez, doctora Gladys de los Santos, Antonia Vásquez de Freites y Josefina Gautier de Álvarez, entre otras.


DIARIO LIBRE

La tensa noche en que decapitaron la sangrienta tiranía de Trujillo

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Treinta y un años después de asentarse en el poder, el tirano Rafael Leónidas Trujillo cayó abatido la noche del 30 de mayo de 1961, a manos de un grupo de hombres que había formado parte de su círculo, pero que se había hastiado de sus crímenes y excesos.

La concreción del tiranicidio fue el resultado una ardua y riesgosa planificación de una caterva que encontró apoyo y circunstancias favorables.

Aquella noche aparentemente tranquila, la Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo de Guzmán) se preparaba para dormir cuando estallaron las descargas que variaron el derrotero de la historia del país, hasta entonces sometido a la férrea voluntad del perínclito de San Cristóbal.

La bibliografía sobre la dictadura trujillista es abundante. Entre los libros resalta el escrito por el historiador Juan Daniel Balcácer, quien reconstruyó la cronología de esos días capitales en su obra “Trujillo el tiranicidio de 1961”, en donde señala que el hecho político “no fue fruto del azar ni de la improvisación”.

“Se trató, más bien, de una conspiración cuidadosamente organizada e integrada por personas no alineadas con organizaciones políticas adversas a la tiranía, a quienes les tomó casi tres años llevar a feliz término su proyecto tiranicida. Tampoco fue un complot carente de fines políticos concretos, como han sugerido ciertos autores”, escribió.

Balcácer recordó que “el gobierno de Ramfis Trujillo y Joaquín Balaguer, diestro en el manejo de la desinformación, se ocupó de denigrar a los integrantes del complot acusándolos de ambiciosos traidores y desleales al dictador Trujillo. Esa campaña difamatoria rindió sus frutos y todavía es la época en que hay quienes descreen que los conjurados actuaron inspirados en ideales patrióticos”.
Martes 30 de mayo
De acuerdo con el relato de Balcácer, a las cinco de la tarde del 30 de mayo, Miguel Ángel Báez Díaz le informó a Antonio de la Maza que Trujillo viajaría a San Cristóbal, lo que motivó a De la Maza a convocar una reunión de los conjurados disponibles en la capital para tratar de llevar a cabo sus ideas. También Báez Díaz le comunicó a su primo Modesto Díaz los planes de Trujillo y este le transmitió la noticia a Luis Amiama Tió.

A las 7:00 de la noche, el teniente Amado García Guerrero fue a la casa de Modesto Díaz y le confirmó que “el hombre” iba esa noche a su suelo natal. Además, llamó a Roberto Pastoriza, otro de los conjurados.

Antes de emprender el recorrido hacia la hacienda Fundación, estando aun en la estancia Radhamés, Trujillo instruyó a su chofer Zacarías de la Cruz para que una vez concluyera su caminata nocturna viajaran a San Cristóbal.

Luego, a las 8:00, Trujillo visitó a su madre, Julia Molina, en su residencia ubicada en la avenida Máximo Gómez, esquina México, donde se encuentra actualmente la universidad Apec. Desde allí caminó hacia el malecón hasta llegar el obelisco, acompañado de varios colaboradores: Miguel Ángel Báez Díaz, Arturo Espaillat, Rafael Paíno Pichardo, Jhonny Abbes García, Luis Rafael Trujilllo (Nene), Augusto Peignand Cestero, el general José René Román Fernández (Pupo), jefe de las Fuerzas Armadas, y su edecán militar, el coronel Marcos Jorge Moreno. Al grupo se sumó Virgilio Álvarez Pina.
Paralelamente, Miguel Ángel Bissié fue a la casa de Antonio de la Maza, llevando las armas en el baúl del carro. También Pedro Livio Cedeño llegó a la morada de Tomás Díaz y le pidió a la señora Chana de Díaz que le buscara la pistola de su esposo y le comunicó que el hombre iba para San Cristóbal.

A las 8:25 p.m., los conjurados se encontraban en la autopista, actualmente conocida como 30 de Mayo. Ahí se repartieron las armas, se distribuyeron en tres automóviles y se ocultaron a la espera del momento.

En un carro Chevrolet se encontraban Antonio de la Maza, Antonio Imbert Barrera, Salvador Estrella Sadhalá y Amado García Guerrero, quienes se ubicaron frente al Coney Island de la Feria. Huáscar Tejera y Pedro Livio Cedeño estaban en el automóvil Oldsmobile y Roberto Pastoriza, en otro marca Mercury. Los dos últimos vehículos se situaron tres kilómetros más adelante.

Tenían que aguardar todavía. A las 9:15 de la noche Trujillo se preparaba para salir. Antes de partir, visitó a su hija Angelita, en la mansión ubicada en la avenida Máximo Gómez, donde se encuentra el Teatro Nacional.

A las 9:30 p.m.,los complotados se mantenían en ascuas esperando el instante decisivo, pero “El Jefe” seguía demorándose. Sin embargo, diez minutos más tarde, Trujillo salió de la residencia de su hija, abordó su Chevrolet Bel Aire y enrumbó a su residencia campestre de San Cristóbal. Tomó la ruta esperada. Al acecho, los conjurados observaron el auto cuando cruzó frente al imponente Teatro Agua y Luz y se dispusieron a atacarlo. Al fin había llegado la hora.
A las 10:00 de la noche, Antonio de la Maza hace el primer disparo, “que impacta en el cuerpo del dictador; luego le sigue Amado García Guerrero. En breve, los tiranicidas se enfrascan en un combate a tiros con Zacarías de la Cruz, que dura unos diez minutos”, narra Balcácer.

Arturo Espaillat, tras escuchar el tiroteo, se acercó a la escena, pero fue conminado por su esposa a retirarse y regresar a la ciudad. En el ínterin, Huáscar Tejera y Pedro Livio Cedeño se sumaron al ataque al escuchar los primeros disparos.

A las 10:10 p.m., Trujillo estaba muerto, pese a la resistencia que él y su chofer Zacarías hicieron durante el ataque y que ocasionó heridas en algunos de los conjurados.

Diez minutos después, Tejeda se encontró con Pastoriza y le dijo: “Trujillo es historia”. Ambos se marcharon en el carro en que iba Huáscar y dejaron abandonado el Mercury, de Salvador Estrella Sadhalá.

A las 10:20 p.m., Pastoriza ayudaba a De la Maza a colocar el cadáver de Trujillo en el baúl del Chevrolet negro y regresaron a la ciudad.

En el interregno, Espaillat se trasladó a la residencia del general Román Fernández y le informó que Trujillo había sido víctima de un atentado.

El chofer de Trujillo, herido, fue ayudado por moradores de la zona. A bordo de un carro público fue conducido al hospital militar Dr. Marión, en las proximidades de la Universidad de Santo Domingo. Allí fue intervenido quirúrgicamente.

Rápidamente, a eso de las 10:30 de la noche, el jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), coronel Roberto Figueroa Carrión, fue informado de que algo grave le había sucedido a Trujillo y se comunicó con Johnny Abbes García, director de Radio Caribe y virtual jefe del temido SIM.

A las 10:40 p.m., el cadáver del tirano fue llevado en el baúl del Chevrolet negro al patio de la residencia del general Juan Tomás Díaz. El vehículo era conducido por Antonio Imbert Barrera, quien estaba acompañado por De la Maza, Estrella Sadhalá y Cedeño, quien fue herido durante el ataque.

Diez minutos más tarde, llamaron desde el hospital a la residencia del coronel Luis José León Estévez, esposo de Angelita Trujillo, y le informaron que el chofer se encontraba herido y que el suegro había desaparecido.
Después de acudir al hospital Dr. Marión, León Estévez, en compañía de su suegra María Martínez, se dirigió a la Casa de Caoba, en San Cristóbal, con el propósito de averiguar en persona sobre el paradero de Trujillo.

De acuerdo a Balcácer, a las 11:20 de esa noche trepidante, el general Pupo Román se dirigió al campamento 18 de Diciembre de Villa Duarte. Lo acompañó el excoronel Juan Pérez Guillén. Desde allí convocó a una reunión con el generalísimo Héctor B. Trujillo, con Johnny Abbes García y el presidente Joaquín Balaguer. Dio instrucciones para que cuando llegaran fueran desarmados cortésmente. Los convocados nunca se presentaron al encuentro, y no pudo concretarse el golpe de Estado planeado por los conjurados.

A las 12:00 de la medianoche, el coronel León Estévez se comunicó telefónicamente con su cuñado Ramfis Trujillo, quien entonces se hallaba en París, y le informó que algo grave había sucedido y que debía regresar al país. Tras sondearlo, el hijo se dio cuenta de la gravedad de la situación: habían matado a quien había gobernado durante tres décadas la nación.

Miércoles 31 de mayo
A la una de la madrugada encontraron en el lugar del atentado la prótesis dental de Trujillo. Su dentista particular identificó “el puente” y exclamó: “¡El Jefe está muerto!”
Los servicios represivos de la tiranía ya habían iniciado la persecución de los complotados y los operativos de vigilancia y seguridad en toda la capital.

A las 2:00 a.m. el cónsul norteamericano Henry Dearborn “cablegrafió” al Departamento de Estado que a las 11:30 de la noche anterior le habían informado que Trujillo fue liquidado.

Después de saquear la casa de la familia Díaz y Díaz, los agentes del SIM entraron a uno de los garajes y hallaron el Chevrolet negro, en cuyo baúl se encontraba el cadáver de Trujillo, el cual fue llevado al Palacio Nacional, donde lo embalsamaron.

A las 3:15 p.m., y de acuerdo al historiador Bernardo Vega, se realizó una reunión de emergencia en el Departamento de Estado, donde se consideró la opción de intervenir militarmente a Santo Domingo, para apoyar al nuevo gobierno. “Sin embargo, la continuidad en el poder de Balaguer confiere cierto carácter de legalidad al gobierno. Se espera que los 'disidentes' logren deponer a las autoridades trujillistas e instalen un gobierno provisional que solicite la intervención de los Estados Unidos a través de la OEA”, señaló Balcácer.

A las 4:00 p.m. la CIA se informó de que Ramfis Trujillo viajaba hacia Santo Domingo desde París en un vuelo privado, y el Pentágono puso en ejecución un plan de contingencia militar y envió una flota de portaviones y destructores a las costas dominicanas. Además, la CIA hizo una lista de exiliados dominicanos a los que no se les permitiría regresar al país.

Cuarenta y cinco minutos después, Radio Caribe, propiedad del Gobierno, divulgó oficialmente la noticia sobre la muerte de Trujillo.

No obstante, la novedad empezó a difundirse la madrugada del 31 de mayo, a través de rumores y mensajes telefónicos.

Esa noche, personas que asistieron a una cena en el Country Club advirtieron que había un inusitado operativo de militares y civiles fuertemente armados. Una de esas personas, de acuerdo con Vega, fue el cónsul norteamericano Dearborn, cuyo automóvil fue requisado por agentes del SIM, muy nerviosos. “Ante ese inesperado operativo, Dearborn le comentó al jefe de la estación de la CIA en Santo Domingo, quien le acompañaba en esos instantes: “Bob, tiene que haber ocurrido. Estoy seguro de que ha ocurrido”, cuenta Balcácer.

El historiador refiere que el cónsul Dearborn, desde luego, conocía el complot contra Trujillo, puesto que había servido de enlace entre una fracción del grupo político y el Departamento de Estado norteamericano en el proceso de gestión de armas y apoyo político para llevar a cabo un plan que liberara al país de la dictadura”.

DIARIO LIBRE

Un viaje a la playa y un vuelco que terminó con la vida de seis jóvenes

NACIONAL
JUAN SÁNCHEZ RAMÍREZ. Iban a la playa los seis jóvenes que murieron anteayer en un accidente que hizo caer el automóvil en que se desplazaban a un canal de riego en la carretera Arenoso-La Ciénaga Vieja en la provincia Duarte, dijo la señora Carmen Acosta Núñez, madre de una de las víctimas.

Ayer, la localidad de Cotuí despidió a los hermanos Cristian y Joel Lora Robles de 20 y 25 años; los esposos Susana de la Cruz Mora, 18 y Jhon David Ozuna de 24, miembro del Ejército de RD; a Luis Manuel Faria y a la adolescente de 16 años Raicely Rachel Acosta Tineo, quienes según el informe policial, fallecieron de asfixia por inmersión (ahogamiento).

Murieron, cuando el vehículo marca Kia, modelo K5, año 2015, conducido por Lora Robles, perdió el control, se deslizó y cayó al canal de riego Aglipo II, cercano a la autovía del Nordeste y a la entrada de Nagua.

La madre de la adolescente Raicely Rachel Acosta, de 16 años, cuenta entre llantos e impotencia, cómo no pudo evitar que su hija tomara la decisión de salir de la casa ese día.

"Ella salió a entregar un cuaderno al liceo y una pareja de esposos que también falleció en la tragedia me insistió vía telefónica que la dejara salir. Yo nunca supe con quién salió mi hija, para mí estaba en el centro educativo", dijo Carmen mientras contenía el llanto. Lamentó que su hija fuera sonsacada por sus amigos para ir a tomar alcohol a una playa de Nagua.

Afirma que le mostraron un video, al cual Diario Libre no pudo tener acceso, donde se veía el vehículo en el que viajaba el grupo a alta velocidad, mientras los ocupantes tomaban bebidas alcohólicas.

Un miembro de la Policía, que prefirió el anonimato, confirmó esa versión. Dijo que en el interior del carro fueron encontradas algunas botellas de alcohol.

La joven cursaba el segundo año del bachillerato. A la calle Mauricio Báez, casa número 16, donde residía, llegaron decenas de amigos, compañeros de estudios y familiares a dar el último adiós a la adolescente.

Las víctimas, oriundas de Cotuí, residían en los sectores La Altagracia, Urbanización Sánchez Ramírez (Los Multis), la comunidad La Cabirma y la avenida Mauricio Báez de esa provincia.


El carro era prestado
El propietario del carro marca Kia, modelo K5 del año 2015, que no quiso idenficarse, dijo en el destacamento de la Policía Nacional del municipio de Pimentel de la provincia Duarte, que el hoy occiso Joel Lora Robles le había tomado prestado ese vehículo, pero que jamás imaginó que algo tan grande como lo que pasó, pasaría. Con papeles en manos, realizaba parte de las diligencias legales para recuperar lo poco que había quedado de su automóvil, que permanece guardado en ese cuartel.
Los fallecidos, fueron velados por separado y luego trasladados a la Iglesia Católica, antes de ser sepultados, en el cementerio Palo Hincado de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez.

Demandan barandillas
Residentes en la comunidad de Arenoso y parceleros demandaron y exigieron del Gobierno, en especial, del Ministerio de Obras Públicas, la construcción de barandillas o muros de contención a lo largo del canal de riego para evitar que hechos similares sigan ocurriendo. “Hacemos un llamado a las autoridades, queremos que resuelvan la situación, esta no es la primera vez que estos casos lamentables suceden”, exclamó un campesino de la zona. Dijo que la opción que les dejan, es la de cerrar la vía para que acudan en su ayuda.
 
 
DIARIO LIBRE

Camilo: “Hay resistencia masculina a incorporación de la mujer a la política”

INTERNACIONAL
JERUSALEN Janet Camilo Hernández, ministra de la Mujer de la República Dominicana, asegura que hay resistencia masculina a la incorporación de la mujer a la política, porque supone la pérdida de un espacio de poder a la que muchos no están dispuestos.

El primer reto para las mujeres en República Dominicana es “la participación política y el ejercicio del poder que propicien esos cambios”, dice la ministra en entrevista con Efe en Jerusalén, donde asiste a una conferencia de liderazgo femenino organizada por el Centro Carmel Mashav.

“Las mujeres tenemos el gran desafío en República Dominicana de seguir incursionando en la política, pero sobre todo, de que existan mecanismos que garantizan esta inclusión e igualdad de condiciones, tal como garantiza Constitución”, que establece la igualdad entre hombres y mujeres, algo que “aún no se ha puesto realmente en práctica”.

Camilo, que también es vicepresidenta de la Internacional Socialista de Mujeres y presidenta del Instituto Latinoamericano Mujer y Política, ve insuficiente la cuota de mujeres del 33% de su país e impulsa una reforma de ley electoral y de partidos para que esta se eleve al 50%, paridad que ya ha sido aprobada por el Senado pero aún ha de pasar por la Cámara de Diputados.

“La resistencia masculina continúa”, porque “cuando una mujer es elegida diputada, un hombre deja de ser diputado, ya que era un espacio totalmente masculino”, pero insiste en que el gobierno “trabaja para que la ley contemple lo que establece la Constitución: un 50-50%”.

Feminizar el ejercicio político, argumenta “es feminizar la democracia, y feminizar la democracia es hacerla más inclusiva, más garantista de derechos para todo el bienestar ciudadano”.

“Hombres y mujeres podemos emprender el poder desde la igualdad, desde la inclusión de todos y todas” afirma, y asegura que no basta con tener los derechos sino que hay que tener “el acceso a esos derechos en igualdad de condiciones”.

Otro reto para las mujeres en República Dominicana es la violencia de género, con “una de las tasas más altas en la región latinoamericana de feminicidios y una alta tasa de denuncias y violencia sexual”.

“Estamos trabajando en la propuesta de una ley de violencia integral” que la trate “desde el ámbito interministerial, interinstitucional, pero sobre todo, intersectorial” e incluya la promoción de la salud, la educación para la prevención y un impulso a los gobiernos locales “para que las mujeres puedan tener empoderamiento económico, acceso a servicios y seguridad en las calles”.

“Se trata de una ley que refuerce la atención y prevención”, dice Camilo, que recuerda que no solo hay que atender a las mujeres víctimas de violencia, sino también a los niños huérfanos por feminicidio, “porque no basta detener, prevenir, sancionar la violencia, sino que también hay que hablar de la reparación del daño” para los familiares, habitualmente los hijos.

Para todo ello, son necesarios unos presupuestos del Estado con “mirada de género”, porque sin recursos, las intenciones “son solo discursos, letras muertas”, y reclama “presupuestos destinados a fortalecer las políticas y herramientas públicas” en la defensa de los derechos de la mujer.

Brecha salarial
Camilo constata que en su país la brecha salarial es de un 21% y busca promover que las mujeres puedan obtener autonomía laboral, empoderamiento y el emprendimiento, como una forma de evitar que las mujeres rurales sean forzadas a emigrar la ciudad.

Advierte sobre la “moda” del feminismo, que este año ha tenido un resurgimiento mundial, y aboga por trabajar para que se escuche de forma real y efectiva a las mujeres y que los hombres ayuden y acompañen a las mujeres para transformar las política públicas de modo que estas lleguen a todas las mujeres.

La ministra también se refirió al debate del aborto, tras el reciente caso de Irlanda, y recordó que se está impulsando una reforma del Código Penal, que protege la vida desde la concepción, lo que hace que no se garantice el derecho de las mujeres.

“Para las mujeres dominicanas, el tema del aborto es una cuestión de garantía de salud”, sobre todo “para las pobres, que son las víctimas y las que sufren en su salud por no tener el Estado garantías de hacer un aborto seguro” explica, y admite que en esta cuestión, la Iglesia tiene aún mucho país e influencia.

“Tenemos que decidir si nosotros como estados somos garantistas de derechos o somos garantistas solamente del poder religioso”, afirma, y recuerda que el Estado existe “para gobernar y garantizar derechos”.

“Que cada quién ejerza su religión y su creencia individualmente, pero como Estado tenemos que garantizar la salud de las mujeres”, pide Camilo, que seguirá promoviendo una reforma para que la República Dominicana deje de ser “uno de los pocos países que sanciona de manera absoluta el aborto”.Ana Cárdenes
 
 
DIARIO LIBRE

Someten a la justicia a exembajador Donni Santana Cuevas

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El Ministerio Público solicitará hoy prisión preventiva en contra del embajador del Consejo Nacional de Fronteras, Donni Santana Cuevas, quien fue destituido del cargo luego de haber sido acusado de violación de una menor.

Según informó la Procuraduría General de la República, el exfuncionario fue apresado ayer en horas de la noche y se encuentra detenido en una celda de la Fiscalía del Distrito Nacional.

“Es fácil acusar solo porque era funcionario, es penoso que gente de Dios, se siente en sillas de escarnecedores; confiemos en Dios las justicia, ya no soy funcionario, las pruebas de Inacif salieron negativas”, dijo el exembajador Donni Santana Cuevas.

En días pasados, se filtró en las redes sociales una conversación que tuvo el acusado en un grupo de Whatsapp. En ese chat, el exfuncionario dijo que la acusación en su contra es una falsa y que así lo demostrarán las pruebas.

“Es fácil acusar solo porque era funcionario, es penoso que gente de Dios, se siente en sillas de escarnecedores; confiemos en Dios las justicia, ya no soy funcionario, las pruebas de Inacif salieron negativas”, se defendió el exembajador.

También dijo que “las declaraciones de la joven están a descargo y exhortó a las personas a que primero investiguen qué pasó y luego me coman vivo”.
 
 
DIARIO LIBRE

Pondrán a circular libro del historiador norteamericano Cyrus Veeser

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Será puesto en circulación este miércoles 30 de mayo el libro “La soberanía en jaque: Ulises Hereaux y la injerencia norteamericana 1890-1898”, del historiador norteamericano Cyrus Veeser.

La obra será presentada por la doctora Mu-Kien Adriana Sang Ben, miembro de número y presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, durante un acto que será efectuado a las 8:00 p.m., en la sede de la institución, sita en la calle Mercedes No. 204, Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Veeser es también autor de la “Antología de cartas de Ulises Heureaux”, en la que revisa las relaciones entre el presidente Lilís y la San Domingo Improvement Company, valiéndose de la correspondencia de los últimos cinco años entre el dictador dominicano y los ejecutivos de la mencionada compañía.
 
 
DIARIO LIBRE

Comisión se reunirá este viernes para tratar nuevamente Ley de Partidos

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Luego de reunirse esta tarde, los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Reinaldo Pared Pérez y Rubén Maldonado, respectivamente, anunciaron un nuevo encuentro para el viernes de la comisión bicameral que estudia el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas.

Pared Pérez informó que el próximo viernes a las once de la mañana se reunirán nuevamente para finalizar detalles y se tiene la intención de anunciar al país un acuerdo definitivo sobre los aspecto que han provocado las discusiones sobre la ley, que es básicamente la metodología para la escogencia de los candidatos a cargos electivos y el tipo de padrón.

De su lado, Maldonado expresó que de los tranques que tenían parados la Ley de Partidos, “eran dos cerraduras, abrió una, queda una nada más”.

En el encuentro participaron también el presidente de la Comisión Especial de diputados que estudia la pieza, Henry Merán, así como los miembros de la misma, Alfredo Pacheco (vocero del PRM), Fidel Santana, (vocero del Frente Amplio). También Máximo Castro (vocero del PRSC), Miriam Cabral, y Radhamés Camacho, quienes además son miembros del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana.

Asimismo los senadores Arístides Victoria Yeb, presidente de la comisión bicameral que había estudiado el referido proyecto, y Julio César Valentín, miembro.


DIARIO LIBRE

En terapia intensiva el locutor Bueno Torres

NACIONAL
SANTO DOMINGO. La salud del experimentado locutor y maestro de la radio, Buenaventura Bueno Torres es de pronóstico reservado. Así lo comunicó su amigo el locutor Rubén Darío Aponte al confirmar que se encuentra ingresado en la clínica Abel González de la avenida Independencia.

“Me enteré hoy que fue ingresado anoche y que se encuentra recibiendo atenciones médicas en la unidad de cuidados intensivos. No tengo mayores detalles, sin embargo he recibido la información de que su situación es de cuidado”, manifestó Aponte.

Rubén Darío Aponte recordó que Buenaventura Bueno Torres había sido operado de un riñón que le provocó serios quebrantos de salud.

Bueno Torres es maestro de más de una generación en la radio. Un referente como locutor de noticias de radio y televisión. Su último desempeño como presentador de noticias fue en el Grupo Telemicro.

Por más de 25 años fue la voz principal de Radio Mil Informado que se producía por Radio Mil, estación de la que fue subdirector. Fue director de Radio Continental, Radio Reloj Nacional y de Noticiero Cristal. Más de 50 años de su vida lo dedicó a la radio.

Su labor fue reconocida por el Círculo de Locutores Dominicano en con Micrófono de Oro, la más alta distinción que otorga ese gremio. También ha sido premiado por otras instituciones.
 
 
DIARIO LIBRE

Diputada Olivares pide al Gobierno dejar de cobrar 10 dólares a dominicanos por Tarjeta de Turista

NACIONAL
SANTO DOMINGO. La diputada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) Adelys Olivares pide al Gobierno que no continúe cobrando a los dominicanos US$10.00 por Tarjeta de Turista, un cargo tal como indica su nombre es para los turistas.

A su arribo desde Puerto Rico, por la terminal de Las Américas Doctor José Francisco Peña Gómez, Olivares presentó el recibo con el cobro que le hicieron de los diez dólares, al igual que otros criollos que llegaron junto con ella.

Manifestó que como defensora de la diáspora dominicana en el exterior no puede callar este tipo de violaciones y llamó al presidente Danilo Medina a adoptar las medidas pertinentes para que esto no siga ocurriendo.

La diputada Adelys Olivares, hace un llamado, para que se compadezcan de los dominicanos residentes en el exterior y de una vez por todas s elimine el impuesto que deben pagar al entrar o salir de su propio territorio.

‘”Los dominicanos residentes en el exterior aportan demasiado al producto interno bruto del país (PIB) y no es justo que pongan más cargas impositivas” . Dijo la diputada.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que ha dispuesto un mecanismo a través de su portal de internet, para solicitar el reembolso de los 10 dólares por Tarjeta de Turista en los casos en que aplique.

Los ciudadanos que aplican para el reembolso son los dominicanos que hayan adquirido boletos aéreos en puntos de venta fuera de la República Dominicana, los extranjeros residentes en el país con carné de residencia vigente; los extranjeros con un visado dominicano vigente y los extranjeros nacionalizados dominicanos, indica la DGII.
 
 
DIARIO LIBRE

Vecinos y amigos piden ayuda para localizar familiares de hombre asesinado en Invivienda

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Amigos y vecinos de un hombre muerto, identificado como Luis Ramón Sánchez Peña, alias Mamón, de 45 años, solicitan a la ciudadanía su colaboración a través de las redes sociales para dar con sus familiares que supuestamente residen en España.

El cuerpo de Sánchez Peña permanece desde el domingo pasado en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), tras haber sido asesinado por delincuentes en el sector de Invivienda en Santo Domingo Este, para quitarle el motor en donde se transportaba.

Según Carlos José Saviñon, vecino, han hecho todos los esfuerzos posibles para contactar a los familiares del occiso, para que se le pueda dar cristiana sepultura, pero hasta el momento no han tenido éxito.
 
 
DIARIO LIBRE

Descubre cuáles son los once venezolanos a los que la OEA acusa de lesa humanidad

INTERNACIONAL
WASHINGTON. Un grupo de expertos designado por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, aseguró hoy que existe “fundamento razonable” para considerar que Venezuela ha cometido crímenes de lesa humanidad e identificó a 11 posibles responsables, encabezados por el presidente, Nicolás Maduro.

El informe, presentado hoy en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, concluye que hay base legal para denunciar a Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Los expertos consideran a Maduro como el máximo responsable de los supuestos crímenes de lesa humanidad y aseguran que “ha optado por el autoritarismo como medio para mantenerse en el poder”.

Consideran que el “régimen” de Maduro ha usado tácticas cada vez “mejor organizadas y más agresivas para ejercer su control sobre el país” y que, bajo su Gobierno, que comenzó en abril de 2013, la tortura se ha convertido en un “instrumento de persecución y represión”.

Desde la Vicepresidencia ejecutiva de Venezuela, el Aissami controla el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), la Dirección de Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada (DGCIM) y además dirige el “Comando Antigolpe”, que tiene como objetivo prevenir acciones de “sectores golpistas y terroristas”.

El informe afirma que tanto el Sebin como la DGCIM “reciben órdenes directas del poder ejecutivo venezolano en lo que se refiere al empleo de la tortura”.

3. Jorge Arreaza, ministro de Exteriores
Arreaza era el yerno del difunto presidente Hugo Chávez y es un convencido defensor del chavismo, que ha ocupado diferentes posiciones, incluida la Vicepresidencia entre 2013 y 2016.

El informe no dedica casi espacio a Arreaza y se limita a mencionar su aparición en febrero en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, en donde afirmó que en Venezuela “no hay crisis”.

4. Elías Jaua, ministro de Educación
Elías Jaua, ministro de Educación y vicepresidente para el Desarrollo Social y Revolución de Misiones, solo aparece mencionado en el informe en relación con un informe de Human Rights Watch (HRW) sobre la crisis humanitaria en Venezuela y la respuesta del Gobierno ante la escasez de medicamentos.
DIARIO LIBRE



Asesinan a periodista mexicano en el nororiental estado de Tamaulipas

INTERNACIONAL
MÉXICO. El periodista mexicano Héctor González fue asesinado en el estado nororiental de Tamaulipas, informó hoy el diario Excélsior, en el que el comunicador era corresponsal.

Haciendo referencia a fuentes de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, el periódico señaló que el cuerpo de González fue localizado en Ciudad Victoria.

De acuerdo con las primeras investigaciones, el periodista “murió por golpes” en cuerpo y cara, probablemente causados con piedras, pero hasta el momento no se ha determinado cómo le fueron provocados.

Las autoridades abrieron la investigación correspondiente para identificar y localizar a los responsables del homicidio, señaló el medio.

“Hasta el momento no se descarta ninguna línea de investigación pero no existen evidencia de que (el asesinato) pudiera estar relacionado con la delincuencia organizada”, apuntó Luis Alberto Rodríguez, vocero de Seguridad de Tamaulipas en entrevista con el canal Milenio Televisión.

“González no estaba inscrito en el mecanismo de protección para periodistas”, añadió.

El pasado jueves, otra periodista, Alicia Díaz, fue encontrada muerta en su domicilio de la ciudad de Monterrey, en el norteño estado de Nuevo León.

El cuerpo de la mujer, de 52 años, fue hallado por su hijo con golpes en el domicilio de la reportera.
De acuerdo con la organización Artículo 19, durante el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, iniciado en 2012, 42 periodistas han sido asesinatos y se han registrado cerca de 2,000 agresiones a reporteros.
 
 
DIARIO LIBRE