viernes, 27 de abril de 2018

El COE mantiene tres provincias en alerta verde por vaguada

NACIONAL







SANTO DOMINGO. La Dirección del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), mantiene en alerta verde a las provincias de La Vega, Santiago y Monseñor Nouel, por una vaguada en superficie que continúa sobre el canal de La Mona moviéndose lentamente hacia el oeste, según el boletín del La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).

La vaguada seguirá generando nubosidad y provocando aguaceros dispersos con tronadas y posibles ráfagas de viento hacia la cordillera central, zona fronteriza, regiones sureste, suroeste y norte. En las demás regiones se esperan aguaceros débiles y ampliamente aislados.

En virtud de lo anterior, además por condiciones hidrológicas y lo establecido en el artículo 2 capítulo 1 de la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, este Centro de Operaciones de emergencias mantiene el siguiente nivel de alerta, por posibles inundaciones repentinas, desbordamientos de ríos, arroyos y cañadas, así como, deslizamientos de tierra.
DIARIO LIBRE
 

Río Isabela, cubierto por una alfombra de jacintos de agua

NACIONAL



SANTO DOMINGO. El río Isabela sigue moribundo, a pesar de que hace casi cuatro años fue declarado de alta prioridad nacional junto al Ozama, para su saneamiento, preservación y rehabilitación mediante el decreto 260-14.

Ayer jacintos de agua o lila, cubrían por completo el cauce de varios tramos en las proximidades de la Isabela y La Zurza como si se tratara de una alfombra verde que esconde un río bajo la planta acuática.

La inamovilidad de la especie demuestra la ausencia de corriente que debe tener todo río y muestra el alto grado de contaminación.

Aunque se trabaja para rescatar ambos ríos, es poco lo que se ha hecho con el Isabela, excepto la eliminación de los desguazaderos de barcos que fueron eliminados en su totalidad. Sin embargo, muchas empresas siguen vertiendo sus aguas contaminadas al acuífero.

DIARIO LIBRE

Kim y Moon escenifican un emotivo primer paso hacia la reconciliación

INTERNACIONAL



GOYANG,Corea del Sur.- Los líderes de las dos Coreas, Kim Jong-un y Moon Jae-in, protagonizaron hoy una cumbre cargada de emotividad y de gestos destinados a escenificar un acercamiento, con el que ambos mandatarios quieren dar el primer paso hacia la reconciliación.

La esperada e histórica cumbre arrancó con una primera imagen para el recuerdo, el instante en que el líder del Norte cruzó a pie la militarizada frontera y pisó territorio surcoreano -un hecho nunca visto hasta ahora- y estrechó la mano al presidente del Sur.

Moon y Kim mantuvieron un emotivo encuentro durante el cual intercambiaron algunas palabras, bromearon y cruzaron a ambos lados de la línea divisoria en varias ocasiones cogidos de la mano, todo ello en el único punto de la demarcación donde las tropas del Norte y el Sur se ven cara a cara.
“Ha sido una decisión muy valiente por su parte el venir hasta aquí”, dijo Moon, quien también se preguntó cuándo podría devolver él esta visita a Kim y viajar al Norte, según las palabras recogidas por la cadena surcoreana KBS y la oficina presidencial de Seúl.

“Quizás ahora es un buen momento para que vengas”, respondió Kim, y acto seguido le llevó de la mano al lado norteño de la demarcación en un gesto que no estaba previsto en la milimétrica planificación del encuentro, y al que Moon accedió con naturalidad.
Muy sonriente
 
El presidente surcoreano, de 65 años, se mostró muy sonriente en todo momento, mientras que Kim, al que Moon casi dobla en edad, apareció con un semblante más serio, aunque también hizo alarde de buen humor y carisma en su primera gran aparición mediática en directo y seguida a nivel mundial.

Al inicio de las reuniones formales ambos continuaron intercambiando bromas sobre cómo los lanzamientos nocturnos de misiles del Norte interrumpían el descanso de Moon, o sobre la popularidad en el Sur de la hermana del líder, Kim Yo-jong, directora de propaganda, asesora muy cercana del mariscal norcoreano y hoy también participante en la cumbre.

Kim Yo-jong, una figura clave en el deshielo intercoreano que viajó al Sur en febrero con motivo de los Juegos Olímpicos de PyeongChang y actuó de mediadora para organizar la cumbre, estuvo muy presente durante toda la jornada de hoy y se mantuvo en todo momento cerca de su hermano.

Tras replantar juntos un pino cuyas verdes agujas simbolizan “la llegada de la primavera al Norte y al Sur”, Kim y Moon dieron un paseo por un bosque próximo a Peace House, y en este bucólico escenario protagonizaron una íntima y larga conversación sentados frente a frente en sendos bancos y sin compañía de asesores.

La cercanía que quisieron escenificar ambos líderes contrasta con el período de tensión máxima que se vivía hace solo unos meses en la península corea, y que Norte y Sur quieren dejar atrás de forma definitiva con la declaración conjunta firmada al término de la cumbre.

“No habrá más guerra en la península. Con esta declaración abrimos una nueva era”, dijo el presidente surcoreano en un discurso junto a Kim Jong-un al término de la reunión, en la primera ocasión en la que mandatarios de las dos Coreas comparecen juntos y realizan una intervención al término de una cumbre intercoreana.

Kim, por su parte, destacó que “el mundo les observa” y afirmó que lo acordado hoy permitirá “evitar que se repitan los errores del pasado”, además de destacar que Norte y Sur “son un mismo pueblo” y “no deben volver a enfrentarse” sino “avanzar juntos hacia la unificación”.
Los dos líderes culminaron su maratoniana jornada con la asistencia a un banquete celebrado en Peace House, edificio situado al lado sur de la frontera donde mantuvieron sus dos rondas de encuentros.

En la cena, Kim y Moon estuvieron acompañados de sus respectivas esposas, Ri Sol-ju y Kim Jung-sook, y también contaron con la compañía de artistas del Norte y del Sur y de amplias delegaciones de alto nivel.

Los comensales disfrutaron de un menú compuesto por platos de los dos países cargados de simbolismo, entre ellos pescado a la parrilla de Busan, donde creció Moon, acompañado de patatas rosti al estilo de Suiza, donde se educó Kim, o fideos fríos típicos de Pyongyang, cuna del líder norcoreano. Antonio Hermosín
 
DIARIO LIBRE
 

Temer sale en “defensa de la honra” de su familia en inusual pronunciamiento

INTERNACIONAL



BRASILIA. El presidente brasileño, Michel Temer, salió hoy en “defensa de la honra” de su familia en un inusual pronunciamiento público tras la divulgación de versiones de prensa que salpican a sus parientes en un escándalo de corrupción.

“Quiero protestar contra mentiras que son lanzadas contra mi honra. No se trata de mentiras dirigidas a mi posición funcional sino a mi honra personal. Y, peor aún, mentiras que afectan a mi familia y a mi hijo que tiene 9 años de edad”, aseguró el jefe de Estado en una comparecencia ante la prensa en el Palacio presidencial de Planalto.

De acuerdo con el mandatario, la insinuación de que lavó dinero de origen ilegal mediante la compra y la reforma de inmuebles de su familia es “un disparate” y un intento de desmoralizar la figura del presidente de la República.

El gobernante decidió convocar a la prensa para dar explicaciones luego de que el diario Folha de Sao Paulo, a partir de supuestas filtraciones de policías responsables por una investigación sobre su supuesta responsabilidad en una corruptela, afirmara que los investigadores sospechan que el mandatario lavó dinero procedente de sobornos mediante la compra de inmuebles adquiridos a nombre de su esposa y de su hijo de 9 años.

Soborno
De acuerdo con el influyente diario, la Policía investiga si Temer usó 2 millones de reales (unos 580.000 dólares) que supuestamente recibió de soborno a cambio de firmar un decreto que benefició a una empresa portuaria para comprar inmuebles a nombre de sus familiares y reformar otros dos que pertenecen a otra hija y a su suegra.

“Yo trabajo hace casi 60 años como abogado, profesor, fiscal, presidente de la Cámara de Diputados, vicepresidente y ahora presidente. Son casi 60 años de salarios, honorarios y jubilaciones recibidas. Todo absolutamente dentro de la ley y debidamente informado en mis declaraciones de impuesto de renta”, dijo.

“Cualquier contador o profesor de matemática consigue concluir que esos recursos recibidos a lo largo del tiempo son suficientes para comprar los inmuebles que compré y reformar los que reformé”, agregó tras negar que sea propietario de una casa en la playa, en el campo o “de casa en Miami”.
El presidente agregó que los policías que investigan su supuesta participación en un caso de pago de sobornos aún ni le pidieron que explicara el origen de los recursos con los que compró sus inmuebles y ya están divulgando que son ilegales.

Señaló que, como defensor de la libertad de prensa, no culpa a los medios por publicar informaciones que recibe de fuentes que considera fidedignas, pero sí quiere saber quién “filtra esos datos irresponsablemente a la prensa”.

“Se trata de una persecución criminal disfrazada de investigación. En lugar de indicios, le divulgan a la prensa ilaciones y suposiciones”, afirmó.

De acuerdo con Temer, esa campaña tan solo intenta desmoralizar la figura del presidente y afectar el desarrollo del país.

El jefe de Estado afirmó que había decidido dar un pronunciamiento enfático e improvisado, que no es su estilo, porque quería defender su moral de personas que no sabe “si tienen moral”
para atacarlo.

“Yo sé defenderme y defender a mi familia y a mis hijos y no quiero salir de la Presidencia, no sé cuándo, y cargar con esa mancha que irresponsablemente intentan imputarme a todo momento”, afirmó.

Dijo igualmente que los policías que lo investigan concluyeron tras el primer plazo reglamentario de 90 días, que no había nada ilícito en su comportamiento y solicitaron un plazo de 60 días para seguir las investigaciones, que concluyeron esta semana nuevamente sin conclusiones.
Por ende, pidieron ahora otros 60 días porque quieren “dejar al presidente en una situación incómoda institucionalmente”.
 
 
DIARIO LIBRE
 

Matan uno y hieren menor en barrio de Santiago

NACIONAL



SANTIAGO.Un joven fue ultimado de varios balazos y un menor de edad resultó con heridas de perdigones en ambas piernas, por lo cual fue ingresado en un centro de salud de esta ciudad anoche, en un incidente ocurrido en el sector Cristo Rey, ubicado al sur de esta ciudad, informó este viernes el Comando Regional Cibao Cenral de la Policía.

El occiso fue identificado como Emilio Edward Corniell, de 18 años de edad, mientras que el herido es de 16 años y por razones legales se omite identidad.

El informe policial indica que en la calle Santa Rosa, del sector Cristo Rey, se produjo un enfrentamiento entre varias personas por negocios relacionados a la droga, donde el agresor de Emilio fue identificado como Michael Plasencia (Noni).

En el lugar del hecho las autoridades policiales recolectaron varios casquillos para armas de fuego, así como un revólver calibre 38, cuya procedencia se investiga.

El cadáver de Corniell fue enviado al Instituto Nacional de Patología Forense (INACIF) para los fines correspondientes.
 
 
DIARIO LIBRE
 

La mayoría de los precios de los combustibles sube RD$3.00 por galón

NACIONAL



SANTO DOMINGO. Los combustibles derivados del petróleo subirán de RD$1.00 a RD$3.00 durante la semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2018, con la excepción del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que mantiene su mismo precio, en un marco de incrementos sostenidos en la cotización del petróleo.

Una resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes establece que el galón de gasolina premium se venderá a RD$243.30, en tanto que la gasolina regular se coloca a RD$230.20 por galón, ambos tipos suben RD$3.00 cada uno.

El galón de gasoil regular alcanza los RD$187.50, con alza de RD$1.00, y el tipo óptimo a RD$197.60 por galón, se incrementa en RD$2.00.

El avtur RD$149.90 por galón, y el kerosene a RD$177.30, los dos sufren alzas de RD$3.00, mientras que el fuel oil se sitúa a RD$116.85 por galón, con incremento de RD$1.00.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) sigue a RD$113.30 por galón, al igual que el Gas Natural que continúa a RD$28.97 por metro cúbico.

La tasa de cambio promedio fue de RD$49.48, según sondeo realizado por el Banco Central.
 
 
DIARIO LIBRE
 

Evelyn Vásquez, una cantante a la que el cáncer y las quemaduras no detienen

NACIONAL

SANTO DOMINGO. Resiliencia, tal vez sea la palabra que mejor describe a Evelyn Vásquez, una cantante, compositora y charlista cristiana que ha tenido que anteponerse a situaciones complejas que sólo una persona con una férrea decisión superaría.

Ser diagnosticada con cáncer de mama y sufrir de quemaduras en el 85 por ciento de su cuerpo, son sólo algunas de las circunstancias que ha enfrentado.

La artista, que esta noche presenta su concierto “Evidencias”, conversó con Diario Libre sobre este show y los difíciles momentos que ha tenido que vivir.

“Evidencias es un soliloquio musical, donde a través del cual se va a hacer un cuento cantado sobre mi vida. Los desafíos que me ha tocado vivir y cómo yo los he enfrentado”, expresó la cantante.
“La palabra ‘Evidencia’, surge de la primera palabra de mi nombre y la de mi apellido, lo que quiere decir que se trata de las evidencias que han marcado mi vida a través de los retos que he tenido que enfrentar, lo que me ha motivado a dejar huellas y hacerme evidente ante los demás”, aseguró Vásquez.

Su producción es para personas de todas las edades. “Está dirigido a un público general, independientemente de su religión, que ha tenido que enfrentar complicaciones. Mis situaciones, mis retos y lo que muchos pueden llamar tragedia, yo lo he visto como un paso más para seguir luchando, amar de una manera diferente y tratar cada día de ser mejor. Bellas Artes será transformada en mi hogar, y cada persona que acuda al concierta será mi visita”, indicó.

Las situaciones que ha enfrentado
 
“La vida misma es un desafío”, así inicia Evelyn su relato de los procesos que ha tenido que afrontar.
“Muchas veces las personas ven las cosas más grande. Una cosa es predicar sobre la resiliencia y otra cosa es ser resiliente. Yo me considero una persona resiliente que de lo malo saco lo bueno. Yo he pasado de vivir en un hogar que lo ha tenido todo, pero no funcional, a vivir una quemadura de tercer grado en el 85 ó 90 por ciento de mi cuerpo cuando era adolescente, de ser diagnosticada a final del año 2014 de cáncer de mama y sobrevivir, meterme en un proceso de tratamiento agresivo en el 2015, porque era de tipo 4, donde me vi cerca de la muerte y que a los 11 meses de sobrepasarlo me regrese el cáncer, y me haga metástasis en el esternón. Sin embargo recibí ese proceso de metástasis como para equilibrar una vez más mi vida”, aseveró.

La vida le cambió cuando se enteró del cáncer: “Antes de saber sobre el cáncer de esternón yo tenía muchas actividades, me iba a México a una gira de conciertos, allá cambia mi visión, porque a través del dolor que estaba pasando pude experimentar mucha impotencia, por estar lejos de casa, y en otro país, que debía cumplir con ese compromiso, y en ese contexto de dolor compuse las canciones de mi séptima producción musical ‘Evidencias’, donde decido, incluso mostrar las cicatrices de las quemaduras de tercer grado que recibí cuando era adolescente. Aproveché esa situación para escribir canciones”, detalló.

Actualmente vive un tercer desafío. “Tengo un derrame en la pleura del pulmón izquierdo, por tercera vez estoy atravesando quimioterapia de manera agresiva. Ese evento lo voy a hacer a pesar de estar en una cama, en un proceso de quimioterapia”, dijo la artista, quien confesó que ha perdido su pelo por los efectos del procedimiento.

“Yo veo mi vida con buena actitud y buena salud emocional y física, aunque esté enferma”, enfatizó.
“Este proceso no ha sido fácil, he arrastrado muchas cosas desde mi niñez, pero el amor del sabio sobrenatural me ha hecho una mujer fuerte, aunque eso no significa que no duela, pero hay que enfrentar ese dolor”, concluyó.


DIARIO LIBRE

Dan apertura a juicio a alcalde El Cedro por muerte de regidor de Sabana de la Mar

NACIONAL
HATO MAYOR. La juez de instrucción del Departamento Judicial de esta ciudad, Betania Conce, dictó acto de apertura a juicio de fondo contra el alcalde electo de El Cedro de Miches, José Valerio Santana Páez (Bité), sospechoso de ser el autor intelectual del asesinato a tiros del regidor reformista, Venancio de la Cruz Trinidad (Tete), ocurrido en noviembre del 2015 en Sabana de la Mar.
La magistrada acogió el pedimento realizado por el Ministerio Público, representado en audiencia por el fiscal Wintel Alí Rodríguez.

En el asesinato del concejal de Sabana de la Mar, ocurrido en horas de la noche, mientras despachaba en su negocio del sector Catarey, hay unas seis personas implicadas guardando prisión y que están para juicio de fondo.

Francisco Mateo, abogado de la familia Trinidad, dijo sentirse conforme por la decisión de la magistrada y espera que el encartado sea condenado en un juicio de fondo.
El encartado al momento de anunciarse la apertura a juicio de fondo, cumplía una coerción de un año de prisión, que le fue impuesta por el juez Francisco Arias, que cumple en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Anamuya, provincia La Altagracia.

Se recuerda que la coerción fue tomada en medio de una protesta con pancartas, que montaron familiares y seguidores del síndico electo de El Cedro de Miches, Francisco José Valerio Páez.
En la ocasión el palacio de justicia de Hato Mayor fue acordonado por fuerzas mixtas del Ejército y la Policía Nacional, por la situación imperante.

Bité fue apresado luego que Jesús Soriano del Rosario (El Ruso), uno de los asesinos del regidor, lo delatara por no completar el pago acordado por el asesinato del regidor.

El supuesto autor intelectual de la muerte de Venancio Trinidad (Tete) sigue negando la acusación y se declaró inocente de los cargos que se les imputan.

El Ministerio Público ha dicho que tiene pruebas suficientes que vinculan al alcalde de El Cedro de Miches en el hecho de sangre.

Se espera que en el juicio de fondo se puedan arrojar datos sobre las razones que motivaron el asesinato del concejal de Sabana de la Mar.
 
DIARIO LIBRE

Rusia lleva a sirios a La Haya para “demostrar” que no hubo ataque químico

INTERNACIONAL


LA HAYA. La delegación rusa ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) trasladó hoy a La Haya a 17 testigos del ataque tóxico en Duma, entre ellos un niño y varios médicos, para que aseguraran a este organismo y la prensa que “no hubo uso” de sustancias venenosas el pasado 7 de abril.

“Trajeron a la sala de operaciones a una niña de un año, diciendo que necesitaba un cirujano porque tenía síntomas de haber estado en contacto con sustancias venenosas o químicas. Estaba mojada con agua. Su temperatura baja. La he revisado y estaba bien”, dijo Yaser Abdelmajid, un cirujano del hospital de la localidad siria de Duma, controlada desde el día 7 por militares sirios y rusos.
Además de este médico, la delegación rusa trasladó desde Siria a un enfermero, Muafak Alnesrin, quien aseguró que “alguien entró en el hospital gritando la palabra ‘químico, químico’, y entonces se produjo el caos” en el centro sanitario, aunque subrayó que “nadie olía a gas cloro a sarín” allí.
Añadió que él mismo ha curado a los heridos que llegaron el 7 de abril al centro médico donde trabaja y que sigue “con vida” y no ha “sufrido ningún síntoma” de haber estado en contacto con sustancias venenosas.

Por su parte, el embajador de Rusia en Holanda, Alexander Shulgin, que lideró esta jornada ante la OPAQ y después ante decenas de periodistas internacionales, advirtió de que el presunto ataque químico es “pura acción inventada” y afirmó que las personas que aparecen en los vídeos siendo curadas en hospitales “son actores involuntarios”.

Las informaciones sobre el presunto ataque químico, aún no confirmado ni desmentido por los expertos de la OPAQ sobre el terreno, acarreó un bombardeo conjunto de EE.UU., Francia y el Reino Unido el pasado 14 de abril contra instalaciones del régimen de Bachar al Asad.
En nombre del Ministerio ruso de Defensa, Shulgin alertó hoy de que Moscú “no permitirá un nuevo uso de la fuerza” contra el territorio sirio, en respuesta a las amenazas estadounidenses.
“Nuestros socios estadounidenses están amenazando con usar la fuerza contra Siria, pero no vamos a permitir eso”, advirtió el embajador en una rueda de prensa en La Haya.

Asimismo, aseguró que la situación “es muy seria” y que están “todos preocupados por lo que está ocurriendo en el mundo”, aunque mostró su “esperanza” de que después de la rueda de prensa de hoy con los “testigos” del ataque de Duma “no haya dudas sobre quién difunde noticias falsas e intenta desinformar” al mundo.

El embajador comparó el bombardeo conjunto del día 14 contra instalaciones químicas de Al Asad con “la invasión alemana en Polonia que dio comienzo” a la Segunda Guerra Mundial y advirtió de que EE.UU. “no querrá volver a este camino peligroso, porque no es bueno”.
Además, exigió “respeto mutuo” y “hacer todo lo posible para que todo vuelva a su lugar, y acabar con las tensiones” en el mundo.

“Los vídeos (difundidos sobre el ataque en Duma) son falsos, una provocación. No queremos que la Guerra Fría que vemos a día de hoy se convierta en una guerra caliente”, agregó el embajador ante la prensa.

Por otro lado, la delegación británica ante la OPAQ tildó de “truco” la reunión informativa organizada hoy por Rusia y explicó su negativa y la de sus “aliados” a participar en este encuentro en las dependencias de la OPAQ.

“La OPAQ no es un teatro. La decisión de Rusia de utilizarla mal es otro intento ruso de socavar su trabajo, y en particular el de la Misión de Investigación” en Siria, aseguró Londres en un comunicado.

Asimismo, criticó los términos utilizados por la delegación rusa para describir a las víctimas de ese ataque, calificadas como “comediantes involuntarios” por Moscú, y explicó que eso “muestra la absoluta indiferencia que tienen Rusia y Siria por el sufrimiento” del pueblo sirio.
Imane Rachidi

DIARIO LIBRE 

Ya suman 22 los investigados por el caso de la OMSA

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Ocho personas más vinculadas a la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), comparecieron ayer ante la fiscal de la Provincia Santo Domingo, Olga Diná Llaverías, quien encabeza las investigaciones sobre los actos de corrupción ocurridos en esa institución durante la gestión de Manuel Rivas.

Entre los investigados ayer figuran William Hernández, consultor jurídico de OMSA; Nelson Mejía, ex director administrativo; Rosa María Aracena, encargada de Acceso a la Información; Pedro Messon, ex asistente de Manuel Rivas y ex presidente de la Comisión de Compras, además de José y Jonás Valenzuela, quienes figuran en la lista de suplidores de la OMSA.

Los hermanos José y Jonás Valenzuela son los propietarios de Ramel Corp, empresa vinculada al señor Faustino Rosario, según informaciones de la Cámara de Cuentas.

Desde el 2012 y hasta el 2017, la empresa Ramel Corp obtuvo al menos seis contratos y órdenes de compras y servicios para adquirir juguetes, confeccionar T-shirt, desayuno, picaderas y rotulación de autobuses por un monto de RD$18,715,749.

Esta semana al menos 22 las personas fueron interrogadas, luego de que saliera el informe que revela que en la OMSA autorizaron pagos por adquisición de bienes y servicios por más de tres mil cuatrocientos millones de pesos entre agosto del 2012 al 2017.

DIARIO LIBRE

Familia del estadounidense Warmbier demanda a Corea del Norte por asesinato

INTERNACIONAL
WASHINGTON. La familia del fallecido joven estadounidense Otto Warmbier demandó ayer a Corea del Norte por “torturar y asesinar” al estudiante, que estuvo 17 meses cautivo en el país asiático.
Los Warmbier presentaron la demanda en una corte federal del Distrito de Columbia, donde se encuentra Washington, según informa la prensa local.

En su escrito, de 22 páginas, la familia acusa al régimen norcoreano de “torturar brutalmente y asesinar” al joven tras detenerlo en un viaje a Pyongyang.
Corea del Norte liberó a Warmbier el pasado mes de junio en estado de coma y el estudiante murió seis días después, ya en EE.UU., a los 22 años.

En un comunicado, su padre, Fred Warmbier, indicó hoy que su hijo fue “secuestrado, capturado como un prisionero por motivos políticos, usado como un peón y dado un trato excepcionalmente duro y brutal por Kim Jong-un”.

“Kim y su régimen se han presentado como inocentes, cuando destruyeron intencionalmente la vida de nuestro hijo. Esta demanda es otro paso para hacer que Corea del Norte rinda cuentas por su trato bárbaro a Otto y nuestra familia”, agregó.

Otto Warmbier viajó como turista al hermético país a finales de 2015 con la empresa Young Pioneer Tours y, al término de su visita, fue detenido y sentenciado a 15 años de trabajos forzados acusado de robar un cartel de propaganda del hotel en el que se hospedó.

La Casa Blanca apoya la acción judicial de la familia Warmbier, aunque no ha participado en su redacción, según fuentes anónimas citadas por el Washington Post.
“Aunque esta es una acción legal privada en la que el Gobierno de Estados Unidos no es parte, los estadounidenses siguen comprometidos en honrar la memoria de Otto, y no olvidaremos el sufrimiento de sus padres”, indicó la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un comunicado remitido al diario.

Trump “habló claramente sobre el dolor que todos los estadounidenses sintieron cuando perdimos a Otto Warmbier. Ese sentimiento de pérdida no ha cambiado”, agregó Sanders.
El presidente ha criticado duramente a Corea del Norte por su trato a Warmbier en discursos de alto nivel, como en el que dio ante las Naciones Unidas el año pasado.

Pero la demanda de la familia del joven fallecido llega en un momento diferente: Trump ha cambiado a un tono conciliador con Kim Jong-un ante el encuentro bilateral que ambos preparan para las próximas semanas o meses.
 
 
DIARIO LIBRE
 

Las casas de acogida atienden a 195 mujeres

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Las tres casas de acogida que funcionan bajo la coordinación del Ministerio de la Mujer dieron protección y atención legal en el primer trimestre del año, a 195 mujeres víctimas de violencia machista y a 215 niños, niñas y adolescentes que se vieron envueltos en esos episodios violentos.

Durante el año 2017 fueron 1,220 personas las que recibieron protección en estos espacios, que, a decir de la ministra, Janet Camilo.

En colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Alcaldía de Los Alcarrizos, anunció la construcción de una nueva "Casa de Acogida", la que se sumará a las tres ya existentes y que a final de año ya serían seis en todo el país. "Lo ideal sería que no existieran estas casas”, dijo.

DIARIO LIBRE

Duquesa requiere que cabildos del Gran Santo Domingo paguen más por tonelada de residuos que depositan

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Si los cabildos del Gran Santo Domingo no reajustan las tarifas que pagan por las toneladas de residuos sólidos que depositan en Duquesa, la estabilidad mantenida hasta ahora en ese vertedero y su desarrollo se verán afectados.

Hasta ahora el vertedero funciona, pero con una precariedad económica que genera un déficit mensual que solo se puede superar con la inyección de más recursos.

El problema se comenzaría a resolver con un pago de 3.5 dólares por cada tonelada de residuos, siempre que la tarifa sea unificada entre todos los cabildos. La media en otros países es el pago de US$16 por tonelada. En la actualidad el promedio que se paga por cada tonelada es de US$1.95.
Actualmente el cabildo que más paga es el Distrito Nacional, US$2.60 por tonelada, equivalente a RD$7,000.000; le sigue Santo Domingo Este, con RD$3,500,000; luego Santo Domingo Oeste, RD$500,000; Los Alcarrizos, RD$160,000 y Pantoja paga RD$200,000 mensualmente para un total de RD$11,360,000 más RD$1,000,000 que paga el sector privado para verter en el lugar.

Si se aumenta a por lo menos 3.5 dólares por toneladas, Duquesa tendría alrededor de RD$18,000,000 al mes. Una fuente, que pidió reserva de su nombre, dijo que una tarifa unificada de todos los cabildos de US$3.5 dólares por tonelada sería un buen inicio, pero que lo ideal es que por cada tonelada de residuos se le pague a Duquesa US$9.00 dólares como se estableció en un estudio hecho recientemente.

“Esta situación está generando un déficit que se va aumentando cada mes y por ende limita realizar algunas actividades que permitan mantener operando al vertedero en condiciones”, dijo la fuente.
Las autoridades de Duquesa están enfocadas en mantener controlada la situación del vertedero y para ello habilitan nuevos “tiros” o áreas de depósitos con requerimientos como la decantación de los gases por los que se producen los incendios.

Además se daría un tratamiento más adecuado a los lixiviados, con mejor funcionamiento en el proceso de recolección de estos y se harían otras tareas pendientes.
 
 
DIARIO LIBRE

Vaguada provocará aguaceros débiles

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Una vaguada en superficie que se mueve sobre el territorio nacional, generando inestabilidad, incrementará la nubosidad desde la mañana de hoy, lo que provocará aguaceros débiles a moderados, fuertes en ocasiones con tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de viento, principalmente sobre las regiones Sureste, Nordeste, Suroeste, Cordillera Central y la zona fronteriza, según boletín de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).

Debido a la vaguada la Dirección del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), mantiene en alerta verde a las provincias de La Vega, Santiago y Monseñor Nouel.


DIARIO LIBRE

Kim Jong-un cruza la frontera para la histórica cumbre de las dos Coreas

INTERNACIONAL
GOYANG, Corea del Sur. El líder norcoreano, Kim Jong-un, cruzó este jueves la línea de demarcación militar que separa las dos Coreas para mantener una histórica cumbre con el presidente sureño, Moon Jae-in, en la que tratará la posible desnuclearización de su régimen.

Se trata de un gesto histórico que convierte a Kim en el primer líder norcoreano en pisar suelo del Sur desde que en 1953 acabó la guerra entre las dos Coreas, un conflicto cerrado por un alto el fuego pero no por un tratado de paz.

Posteriormente, Kim y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, iniciaron hoy su cumbre en la frontera entre ambos países, un encuentro que estará centrado en la desnuclearización y la paz de la península.

Kim y Moon comenzaron su reunión formal a las 10.15 hora local (1.15 GMT) en el segundo piso de la Peace House, un edificio situado en el lado sur de la zona de seguridad conjunta, único punto de la frontera en que se ven las caras los militares de estos dos países que siguen técnicamente enfrentados desde el final de la Guerra de Corea (1953).

DIARIO LIBRE

Industriales rechazan advertencia del sector transporte de carga dominicano

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Los industriales rechazan la advertencia realizada por la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) de paralizar el servicio o aumentar la tarifa del transporte de carga si el Gobierno y el sector privado no acogen el llamado a diálogo para buscarle una salida al supuesto impacto que les está causando los precios de los combustibles a Fenatrado.

“Me parece una barbaridad que ellos estén amenazando cuando ellos saben muy bien que no pueden fijar tarifa, nosotros con amenazas no nos vamos a reunir, estamos dispuestos a colaborar con Fenatrado, e inclusive, teníamos una reunión en estos días para comenzar a cooperar con varias de las acciones que se presentaron en la actividad con Competitividad la semana pasada, pero con este tipo de anuncio, se debilitan las relaciones”, expresó Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD).

Hizo un llamado a Fenatrado para que baje el tono y así continuar trabajando en la eficiencia del sector transporte en el marco de la ley. Para la ejecutiva de la AIRD, los cálculos indican que ya el servicio del transporte de carga está muy por encima de lo que debería ser una tarifa por kilómetros.
Para el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, los actuales servicios que Fenatrado ofrece no son competitivos “porque tienen un monopolio donde solamente ellos son los únicos que pueden dar el servicio, ponen la tarifa y el precio que ellos quieran y eso no puede ser... vamos a establecer que puedan ir otras empresas a ofertar transporte y el empresario pueda utilizar el que mejor calidad de servicio ofrece y tenga los mejores precios” sugirió.

Precisó que como sector empresarial está dispuesto a reunirse para resolver los problemas que están confrontando en los muelles y enfatizó que lo que más le conviene al país es que varias empresas participen y que los precios los ponga la competencia de manera sana y libre.
En cuanto al monopolio, Circe Almánzar asegura que esto aún continúa en el país, y afecta al sector empresarial.

“Eso se mantiene, sobre todo para la entrada y salida de los muelles y para el caso de los agregados; materiales de agregados mineros y productos de la construcción. Eso nos genera problemas que tienen que ver con libertad de contracción”, indicó.

Empresarios rechazan aumento del transporte
La Unión Empresarial Dominicana rechazó las pretensiones, de supuestos sindicalistas, de incrementar el precio del transporte de la carga, por entender que el costo de los fletes está sobrevaluado, se resta competitividad y encarecerían casi todos los servicios que se ofertan en el país como son construcción, agricultura y textiles.

La entidad que agrupa a empresarios de diversas ramas alerta a las autoridades del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y el Ministerio de Industria y Comercio, por entender que este anuncio forma parte de un conjunto de maniobras que buscan el restablecimiento subsidios y otros privilegios lesivos al Estado y los intereses de las mayorías.
Representada por su presidente Diorys Pol, la UED niega que el negocio de la carga sea una actividad deficitaria.
 
DIARIO LIBRE
 

Diario Libre Metro tendrá nueva forma de distribución

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Diario Libre Metro, primer y único diario de su categoría en el país, reitera su carácter innovador con la instalación de modernos exhibidores en las principales esquinas del Gran Santo Domingo, para facilitar el acceso de su contenido a todos los usuarios de la ciudad.

Con este nuevo esquema de distribución, el Diario Libre Metro se fortalece y apuesta a un mayor alcance del público al aumentar a 50 los puntos estratégicos de la ciudad, adicionales a los más de 320 establecimientos comerciales en los que ya se encuentra, su presencia en las estaciones de las dos líneas del Metro de Santo Domingo.
 
DIARIO LIBRE

Familia de Emely fijará posición sobre acusación a Marlon y Marlin Martínez

NACIONAL
SAN FRANCISCO DE MACORÍS. Los familiares de la adolescente asesinada en el 2017 Emely Peguero, se aprestan en los próximos días a ofrecer su posición sobre la acusación que formuló el Ministerio Público contra los principales implicados en el caso, donde solicitan 30 años de reclusión para Marlon Martínez y 20 para su madre, Marlin.

Genaro Peguero, padre de Emely, declaró a Diario Libre que están a la espera de que las autoridades judiciales les entreguen tanto a ellos como a sus abogados, la documentación de la procuraduría fiscal donde se establecen las acusaciones sobre el crimen de su hija.
“Estamos esperando esos documentos para junto a nuestros abogados, entonces fijar la posición de la familia”, comentó Peguero.

Indicó que están de acuerdo con la pena solicitada contra los principales autores materiales del crimen, pero que hay otras cosas en las que no están de acuerdo, aunque no quiso especificar.
Este miércoles en la noche el fiscal titular de esta provincia, Regis Victorio Reyes anunció que tras un largo proceso investigación iniciado en agosto del 2017, se llegó al acto conclusivo del mismo.
Indicó que en un dispositivo que consta de 34 páginas, se solicita al Primer Juzgado de la Instrucción Penal, una condena de 30 años para Marlon Martínez como autor material del crimen de la joven embarazada y 20 para su madre, Marlin, por complicidad y encubrimiento del cadáver.
Quedaron fuera del caso, las señoras Sugel Miguelina Polo y María Balbina Rodríguez Santos, y el hermano de Marlin, Henry Martínez.

El propio fiscal Regis Victorio Reyes declaró que Henry quedaba fuera del caso, en virtud de que no había suficientes evidencias que lo comprometieran con el mismo, a no ser como cómplice del ocultamiento del cadáver de la joven.

Simón Bolívar Ureña (El Boli), a quien
 habrían contratado para ocultar o hacer desaparecer el cadáver fue favorecido con el criterio de oportunidad, tras cumplir tres meses de prisión como medida de coerción.

Se espera que en los próximos días Henry Martínez obtenga su libertad.
Vicente Fañas, abogado de éste y de las dos domésticas, declaró que su cliente debe ser puesto en libertad.
 
DIARIO LIBRE
 

Elevan otro recurso ante el TC en favor de la reelección

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Todavía sin fecha para conocer el recurso de inconstitucionalidad que pretende anular la disposición transitoria vigésima de la Constitución que impide la reelección del presidente Danilo Medina, una intervención voluntaria al proceso fue sometida ayer ante el Tribunal Constitucional.

La instancia fue elevada por José Sánchez Lebrón, quien asegura que al mandatario se les están violan los derechos fundamentales de la igualdad.

Sostiene que se violan los artículos 39, 110 y 124 de la Constitución de la República, así como los artículos 23 y 24 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
Se recuerda que en marzo pasado, el abogado Fredermido Ferreras Díaz desistió de un recurso que sometió por ante el Tribunal Constitucional contra el artículo transitorio, tras el revuelo que provocó tanto en el PLD como en la opinión pública.

Ferreras argumentó en su momento, que procuraba crear un precedente para que los partidos no sigan, a través de mecanismos legales, festinando los derechos de las bases y conculcando derechos constitucionales de los miembros y dirigentes, como ocurre en las organizaciones políticas, especialmente en la que él milita

DIARIO LIBRE

En hospital Jaime Mota de Barahona van 43 bebés muertos en el año

NACIONAL
SANTO DOMINGO. La muerte de cinco recién nacidos en una semana en el hospital Jaime Mota, de Barahona, y su posible vínculo con una bacteria nosocomial, obligó al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa Chupany, a enviar un equipo de expertos para evaluar el centro asistencial.

También, la ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, ordenó una investigación, para confirmar o descartar si esas defunciones las causó una bacteria, como se denunció.
El director del hospital, Cornelio Rodríguez Ramírez, remitió un informe al SNS en el que descarta que las muertes fueron por bacterias adquiridas en el centro. El informe establece que en la guardia del 25 al 26 de abril, se produjeron tres fallecimientos de recién nacidos, incluyendo un gemelar, cuyo hermano está ingresado en condiciones graves, y descarta que fueran por bacterias adquiridas en el hospital.

De acuerdo con el reporte oficial hospitalario, el primer caso se trata de un recién nacido, de 39 semanas, hijo de madre adolescente, procedente del distrito municipal Juancho, provincia Pedernales, que llegó en labor de parto, con ruptura prematura de membranas de más de 48 horas que le pudo provocar sepsis (infección generalizada).

El segundo caso se trata de otro recién nacido, hijo de una madre con nueve días ingresada en el hospital con diagnóstico de pre- eclampsia severa de 30 semanas de edad gestacional y un síndrome de distrés respiratorio, nacido en malas condiciones.
El otro caso es un gemelar, prematuro de 27 semanas, referido desde Neiba. El gemelo continúa ingresado.

Mientras tanto, ayer permanecían en la morgue del centro asistencial dos cadáveres de niños que fallecieron durante el pasado fin de semana, con los que suman cinco los menores de 28 días de nacidos muertos en el centro de salud.

Sobre estos últimos casos, el director del Jaime Mota dijo que uno murió por la ruptura prematura de membranas de tiempo indefinido y con 34 semanas de edad gestacional y el otro tenía 10 días de vida. Su diagnóstico era de sepsis tardía, con madre con antecedentes de infecciones de vías urinarias, vaginal y hepatitis C, durante el embarazo.

Con estas cinco defunciones suman 43 las muertes infantiles que registra el hospital. Desde el primero de enero hasta el 14 de este mes el hospital ha notificado 38 muertes infantiles, según consta en el boletín epidemiológico de la semana número 15 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), del Ministerio de Salud Pública, que en total registra 917 casos. En esa semana se notificaron 50 muertes infantiles.

Guzmán Marcelino
La ministra de Salud Pública dispuso que en lo adelante el reporte de muertes infantiles deberá hacerse de manera directa al Sinave, a fin de tener un control más estricto de los casos y aplicar las medidas que sean necesarias.

En la actualidad, el Sinave recibe semanalmente el reporte de muertes infantiles por parte de los responsables provinciales, pero se gestionan acciones para que tanto los centros públicos como privados reporten diario directamente al sistema de vigilancia, tal como sucede con las muertes maternas.

DIARIO LIBRE

Proyecto de Ley de Partidos ya está en Cámara Diputados

NACIONAL
El Senado de la República apoderó ayer a la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, aprobado en una segunda sesión y que establece la modalidad de primarias abiertas y simultáneas, por lo que de inmediato, el presidente del órgano legislativo, Rubén Maldonado, fijo la próxima sesión para el día 4 de mayo, a las 11:00 de la mañana.
Asimismo, la presidenta de la Asociación de Industriales de Haina, Bredyg Disla, demandó que el proyecto de Ley de Partidos Políticos sea agilizado en el Congreso Nacional y se apruebe una Ley de Partidos moderna y que transparentice los recursos que se le entregan a las organizaciones políticas.
“Queremos transparencia, reglas claras y mejor manejo del uso de los fondos y del destino de los mismos”.

Maldonado, quien tiene varias semanas reuniéndose con los sectores de la sociedad dominicana que rechazan las primarias abiertas, como empresarios, sociedad civil, partidos políticos de la oposición y una parte de las iglesias evangélicas, reiteró ayer que la mayoría en la Cámara de Diputados será la que decida la suerte del Proyecto de Ley de Partidos.

Mientras, el vicevocero del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Pedro Botello, reveló que solo ocho de los 11 diputados se mantienen firmes en contra de la Ley de Partidos con primarias abiertas, ya que tres de sus legisladores flaquean en sus decisiones frente a la pieza que promueve el oficialismo y un sector del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de la corriente del presidente Danilo Medina.

Hombre del maletín llega a Cámara de Diputados. El diputado Botello lleva varios días insistiendo -en solitario- la presencia en la Cámara de Diputados de la figura del desconocido y súper poderoso “hombre del maletín”, a quien identifica como un persona del Gobierno que hace ofrecimientos de obras del Estado a los diputados para que respalden la primarias abiertas.
Sostuvo que ha habido decretos para favorecer a legisladores adeptos a las primarias abiertas, así como contratación para suplir el desayuno escolar.

Botello dijo que una diputada y dos diputados del PRSC no son confiables aseguran sumarse a los legisladores de la bancada que no votarán por una Ley de Partidos no confiable, “sin importar las artimañas que se estén dando”.

Criticó a un diputado del PRSC que no acata las directrices ni las posiciones del presidente de la organización, Federico Antún Batlle.

PERIODICO HOY

Estudiantes en peligro ser atropellados al cruzar vía

NACIONAL
Decenas de estudiantes y personal de la escuela Paula Antonia Mercedes Encarnación, en la comunidad de Duquesa, en Santo Domingo Norte, se exponen diariamente a constante peligro, por falta de un puente peatonal sobre la avenida Antonio Guzmán que conduce al aeropuerto Joaquín Balaguer.

La situación mantiene preocupada a la comunidad, que no comprende como un plantel en que intervinieron los ministros de Educación, dirigido por un arquitecto, Andrés Navarro, así como por Obras Pública bajo la dirección de Gonzalo Castillo, quien viaja con frecuencia hacia el aeropuerto, obviaron un detalle tan importante como la seguridad de los estudiantes.

El director del plantel, Eulogio Paredes Martínez, advirtió que más de 300 niños y adultos de las comunidades de Duquesa y otros lugares aledaños cruzan diariamente la citada vía para asistir a la escuela exponiendo sus vidas, sin que se busque una solución.

Señala que la mayoría de los estudiantes habitan al otro lado de la avenida, por lo que en varias ocasiones se han producido situaciones que ponen en juego la vida de grupos de estudiantes y profesores al momento de cruzar.

También policías. Dijo que él como director del centro educativo, así como los educadores, todos los días se convierten en policía escolar, detenerse en medio de la vía, con el riesgo de ser colisionado por un vehículo, hasta que los estudiantes crucen la avenida. Además de que no se construyó el paso peatonal, los escolares tienen que volar el muro que divide los carriles, en medio de dos curvas que impiden la visibilidad de los vehículos.

“Hemos hecho diligencias a través del ayuntamiento, de los ministerios de Obras Públicas y de Educación para que construyan un puente peatonal, pero hacen caso omiso”, expresó el educador con mucha preocupación.

Advertencia. Alertó a las autoridades que si por negligencia ocurre cualquier situación no quieran pretender luego que la soga se rompa por lo más delgado.

“Y no va a ocurrir así, porque los ministros de Educación y de Obras Públicas estuvieron en la inauguración de este centro y saben que es de prioridad el puente peatonal, porque aquí no hay seguridad”, sostuvo.

Confía en que el mensaje llegue hasta las máximas autoridades, antes que sea demasiado tarde, ya que llevan dos años exigiendo la obra.

Ni reductores. En la avenida Antonio Guzmán que conduce hacia el aeropuerto de ese lugar no existen ni siquiera reductores ni ninguna señal sobre la cercanía de la escuela.
La profesora Agustina de Paula, narra las vicisitudes y el temor que se apodera del personal docente a las 4:00 de la tarde cuando despachan a los estudiantes.

Germinury Severino, madre, maestra y vecina de la escuela, exige a las autoridades la construcción de un paso peatonal frente al plantel, antes que suceda una tragedia.
Algunos estudiantes se concentraron ayer frente al plantel para exigir el paso peatonal.


PERIODICO HOY

jueves, 26 de abril de 2018

Ministerio Público prepara pruebas contra la banda Percival

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El Ministerio Público informó ayer que tiene en su poder un total de 95 pruebas testimoniales, documentales, materiales y visuales con las que pretende demostrar, en juicio de fondo, la culpabilidad de Brayan Peter Feliz y otros cuatro miembros de la banda del fallecido John Percival, acusados de haber participado en varios asaltos a entidades bancarias en 2016. La batalla legal del juicio de fondo entre los cinco supuestos miembros de la banda de asalta bancos se inició ayer, pero esa primera audiencia del fondo que se conoció en el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional fue aplazada para el 20 de mayo, debido a la ausencia del abogado de uno de los imputados.
En el proceso figuran como imputados Brayan Peter Félix Paulino (Mariachi), Francisco Alberto de Jesús Caraballo, Elvin Rodgers Rodríguez, Reyvi David Corporán Adames (Culebra o el Mecánico) y Javier de Jesús Fernández Perelló.

Este grupo está acusado de asaltar diferentes entidades bancarias y camiones de transporte de valores, y de haber provocado la muerte y graves lesiones a sus vigilantes, en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio Público. Se le imputan los cargos de asociación de malhechores, lavado de activos, porte y tenencia ilegal de armas de fuego, robo agravado, asesinato y tentativa de asesinato.

“Tenemos múltiples pruebas de que los cinco imputados se convirtieron en asociación de malhechores para cometer crímenes. Tenemos pruebas testimoniales, materiales y documentales que en su momento procesal vamos a demostrar en el Tribunal”, dijo el fiscal Eduardo Velásquez.
Al grupo se le responsabiliza de un asalto a un banco en Villa Mella ocurrido el 4 de agosto del 2016 y de otro en Bella Vista Mall, el 14 de septiembre de ese año, ahí sustrajeron valijas. También le atribuyen el asalto en Plaza Lama de la 27 de Febrero en 2016.
 
DIARIO LIBRE
 
 

La mayoría cree que en República Dominicana se maltrata a la niñez de diferentes maneras

NACIONAL



SANTO DOMINGO. Un informe presentado ayer por la Vicepresidencia de la República arrojó que el 54% de la niñez corre más riesgo en los espacios públicos, mientras los dominicanos creen que la ignorancia y el abuso de víctimas en el pasado son las mayores causas de violencia contra la niñez.
Asimismo, según el referido informe que los dominicanos entienden que la violencia contra los niños aumentó un 67% en los últimos cinco años.

El 88% de los encuestados está de acuerdo en que el impacto de la violencia contra la niñez podría aparecer en la vida adulta.

En tanto, el 80% está de acuerdo en que la violencia contra la niñez tiene un impacto negativo en la salud y el 90% cree que tiene un efecto negativo en la educación de los niños.

Sin embargo, la encuesta revela que aunque República Dominicana está en riesgo moderado en el índice de violencia y la explotación contra los niños, niñas y adolescentes en comparación con otros países de América Latina, el 97 por ciento de los ciudadanos cree que abordar la problemática debe ser una prioridad en la agenda de todos los sectores de la sociedad, según un estudio elaborado por la Vicepresidencia de la República, Visión Mundial y la firma consultora europea Ipsos.

En tanto, esta encuesta revela que en el contexto de Latinoamérica, República Dominicana aparece con un riesgo medio en el índice de violencia contra la niñez de 20 por ciento. Mientras que México se sitúa en un 34 por ciento; Perú y Brasil 29, Guatemala 27, Bolivia y Colombia 26 y El Salvador 25. Además, Chile, 22 por ciento; Honduras 16, Ecuador 15, Nicaragua 13, y el más bajo riesgo, Costa Rica, con 12 por ciento. El sondeo revela que se entrevistó en línea a 503 dominicanos mayores de 16 años entre marzo y abril del año pasado, encontró que el 67 por ciento de los participantes percibe que la violencia contra la niñez está aumentando; el 43 por ciento conoce a una víctima de violencia; y el 88 está de acuerdo en que el impacto de este mal podría replicarse en sus relaciones de adulto. Además un 89 por ciento cree que impacta negativamente en su salud y el 90 por ciento considera que algo similar se refleja en su educación. El informe, que forma parte de la campaña «Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez», de Visión Mundial, fue dado a conocer ayer con la presencia de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño. Plantea “un verdadero sentido de urgencia para que las partes interesadas trabajen juntas para buscar soluciones”, y mejorar los resultados a favor de la niñez del país. Además, busca evaluar la opinión, percepción, preocupación y comprensión pública de la violencia infantil; medir la conciencia y actitudes que tienen las personas acerca del problema, así como conocer su parecer sobre la responsabilidad gubernamental y de otras instituciones interesadas en poner fin a ese mal.

DIARIO LIBRE


Hallan muerto a dominicano desaparecido el lunes en Nueva Jersey

INTERNACIONAL
NUEVA YORK. Fue encontrado muerto en las aguas de un lago en la reservación acuática del parque forestal Woodland en las montañas Garret de Nueva Jersey, ayer miércoles, el ingeniero de sistema y profesor dominicano del Colegio Comunitario del Condado Passaic, Samuel Núñez Gómez, de 37 años, que desapareció el pasado lunes en la noche.

Algunos familiares creen que el educador se habría suicidado, pero la policía dijo que el médico forense realiza la autopsia del cuerpo para determinar la causa del deceso y pidió a la comunidad no especular.
 
DIARIO LIBRE
 

Más de 300 mil familias producen alimentos para autoconsumo y venta

NACIONAL
SANTO DOMINGO. 314 mil 195 familias de escasos recursos pertenecientes al programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), que habitan en zonas rurales producen alimentos a partir de acciones agropecuarias para incidir en su seguridad alimentaria, mejorar la alimentación familiar, escolar y el desarrollo agrario sostenible, informó la Vicepresidencia de la República.
Al presentar los resultados del proyecto Agricultura Familiar, su director, Pedro Ángeles, indicó que hasta la fecha estas familias producen 281 millares de huevos de gallinas ponedoras, dos mil 400 libras de tilapias en cuatro estanques de 250 metros cuadrados, y poseen dos mil 700 metros cuadrados de cultivos de ciclo corto, mediante unidades productivas agropecuarias y formación de redes comunitarias; mientras que 172 mil 102 poseen huertos caseros.

Ángeles ofreció el informe durante la conferencia “Casa sombra, una alternativa de producción para la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza”, encabezada por la vicepresidenta Margarita Cedeño, y que dictó este lunes el consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Guillermo Murillo, para promover la agricultura familiar en esta modalidad entre las familias de Prosoli.



“Más de 281 millares de huevos de gallinas ponedoras producidos en las unidades productivas, dos mil 400 libras de tilapias producidas en dos centros de aprendizaje; estos son los resultados esperados pero vamos más allá; dos mil 700 metros cuadrados de producción de cultivos de ciclo corto y 25 comunidades rurales de tres provincias producen con técnicas agrícolas”, agregó el director de Agricultura Familiar.

Dijo que 729 familias han sido capacitadas en el área; 335 productores de las referidas provincias comercializan sus productos en el mercado local; 150 en los programas sociales y 300 cosechan con técnicas agrícolas y sostenibles.

Las casas sombra son estructuras similares a invernaderos cuya función principal es crear condiciones apropiadas para el cultivo, permitiendo al productor reducir el daño que provoca la radiación directa del sol sobre la siembra.

A través del proyecto Agricultura Familiar, Prosoli, con el apoyo de la FAO, posee instaladas 14 estructuras de este tipo, 10 de las cuales funcionan como centros de aprendizaje y unidades productivas para la comercialización, y están ubicadas en El Seibo, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan y Montecristi. Además de hortalizas, allí se producen peces y huevos, a los fines de promover la producción agrícola sostenible entre las familias en pobreza de zonas rurales y contribuir con su seguridad alimentaria y nutricional.
DIARIO LIBRE

Regidor de Moca solicita a Dominicana Limpia el cierre del vertedero

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El regidor por el municipio de Moca, Francis Díaz, solicitó al programa Dominicana Limpia propiciar un acuerdo para llevar los desechos del vertedero de Moca, de manera provisional, a la planta de procesamiento de residuos sólidos de Santiago, mientras se ejecute el cierre del mismo y se instale uno nuevo.

El funcionario enfatizó que, pese a que el Ministerio de Medio Ambiente ordenó el cierre técnico del botadero, este proceso podría llevarse varios años, pero la situación es de extrema urgencia porque está en riesgo la salud de los ciudadanos, por lo que es urgente ubicar un punto de acopio y transferencia provisional.

“Esta situación ya es insostenible y alarmante. Este vertedero es un foco de enfermedades y plagas. Por eso nos hacemos eco del clamor de todos los mocanos para solicitar que, a través del programa Dominicana Limpia, se busque una alternativa mientras se ejecuta el cierre técnico”, expresó el regidor por el Partido Reformista Social Cristiano en una nota de prensa.

Indicó que, para cumplir con este cierre, el municipio necesita del apoyo económico del gobierno central, ya que el Ayuntamiento no tiene los recursos para enfrentar esta problemática que representa un problema de salud pública y ambiental. También solicitó el apoyo técnico y logístico de instituciones de servicio, entre las cuales citó al Ministerio de Medio Ambiente, Dominicana Limpia y la Liga Municipal Dominicana, así como a instituciones locales, como la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE), el Plan Estratégico de la Provincia Espaillat (PEDEPE) y la Unión de Juntas de Vecinos.

“Hacemos un llamado de colaboración a todas las entidades públicas y privadas, grupos organizados, a los organismos internacionales, a los países con los cuales la República Dominicana mantiene relaciones bilaterales que estén dispuestos a colaborar y a toda entidad que haga sinergías con el Ayuntamiento para bien de nuestro municipio, para así contribuir con nosotros en la gestión de nuestros residuos sólidos”, dijo.

Díaz indicó que, para dar una solución integral al problema del vertedero, la alcaldía de Moca también debe emprender otras acciones, tales como retomar y ampliar el proyecto Basura Cero; iniciar un programa educativo sobre el uso y manejo de residuos sólidos y mejorar la logística de acopio, transporte y disposición de los residuos sólidos creando puntos limpios en sitios estratégicamente ubicados.

Sostuvo que, además, se debe ubicar un nuevo vertedero previo estudio de impacto ambiental, el cual disponga de áreas de trituración de materia orgánica, compostaje, almacén de abono, clasificación y embalaje (compresora de plástico) y vertedero para residuos no reciclables.
 
 
DIARIO LIBRE
 

Acusan a dos hermanos dominicanos de liderar poderosa banda de narcos en Massachusetts y New Hampshire

INTERNACIONAL
NUEVA YORK. Fiscales federales de New Hampshire acusaron ayer miércoles a los hermanos dominicanos Raulín y Sergio Martínez de dirigir una banda de narcos que movía millones de dólares en fentanilo y heroína en ciudades de ese estado y Massachusetts con base en Lawrence.
La banda usó despachadores y distribuidores para canalizar el fentanilo desde Lawrence, Massachusetts hacia New Hampshire.

Treinta y dos personas del área de Lawrence fueron formalmente acusadas de crímenes relacionados con el tráfico de fentanilo.

Otras 13 personas de New Hampshire enfrentan los mismos cargos.
El fiscal Murray dijo que el 9 de abril, en las redadas de la policía, se incautaron más de 66 libras de fentanilo, más de US$500,000 dólares en efectivo y dos armas de fuego.
Murray dijo que varios arrestados nativos de la República Dominicana son residentes legales en Estados unidos y otros están ilegalmente.

Los demás acusados son Luz Pérez de Martínez, Johnny José Naut Pérez, Wagner Pimentel, Luis Ángel Polanco Huma, Eduard Amparo, Frailin Manuel Gómez Gil, Julio Pizzini, Jepherson Emmanuel Cabrera, Edward Brailey de la Cruz y Luis Antonio Salomón Polanco.
También, Juan Rafael Tejeda Jiménez, Fernand V. Miranda, Alexander Noonan, Steven Guerrero, Jared Ortega Peguero, Juan Dimel Gil Castillo, Ramón Gil Huma, Julio Colon, Jason Cheever, Joshua Smith, Paul Aaron, Steven Lessard, Miguel Álvarez, Edward Brito, Trevor Ahearn, Julio Saldaña, Jesús Rivera y Jorge Rodríguez.
Todos se enfrentarán a largas condenas de cárcel y a la deportación, sin son hallados culpables de los múltiples cargos.
 
 
DIARIO LIBRE
 

“Mataron” en vida a adultos mayores pobres para demandar a Edesur

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Cristobalina Betances Feliz, de 71 años, no pudo comprar gas GLP para su estufa debido a que fue reportada como muerta el 20 de enero del 2016 a causa de un shock eléctrico en el Hospital Jaime Mota, de Barahona.

Betances Feliz al igual que Julio César Minier, de 53 años, Confesor De Oleo Mateo y Celia Cuevas, de 67 años, fueron declarados muertos por la misma causa y en sus nombres la red presuntamente dirigida por los abogados Johnny Efraín Valverde Cabrera y Amarilys Isabel Liranzo Jackson, demandó a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) por daños y perjuicios por la suma de RD$40 millones.

“Resulta que yo tengo una tarjeta de Solidaridad, y cuando fui a utilizarla no pude porque supuestamente yo estaba muerta, procedo a ir a la Junta Central Electoral a investigar y ahí me dicen que sí, que aparezco como fallecida por un shock eléctrico, luego voy a Edesur a investigar y allá proceden a hacer una investigación y aparece una demanda en contra de Edesur, dizque yo morí a causa de un shock eléctrico en el hospital Jaime Mota de Barahona”, declaró Cristobalina Betances a la fiscalía del Distrito Nacional.

La demanda a la cual se refiere fue interpuesta por Valverde Cabrera para solicitar el pago de RD$10,000,000 a nombre de José Peña Gómez en calidad de conviviente notorio.
César Minier fue reportado como fallecido en un accidente eléctrico ocurrido en la calle Sánchez del municipio de Nigua, San Cristóbal, el 02 de junio del 2015 mediante una nota policial aparentemente falsa, según certificó la Policía Nacional.

Los imputados sometieron una demanda por RD$20,000,000 a nombre de Yennifer Feliz Dipres y César Minier Feliz en calidad e esposa e hijo de la supuesta víctima. Minier está vivo y se desempeña como limpiabotas en el parque central de San Cristóbal.

Otra de las presuntas víctimas de los abogados es Celia Cuevas, vendedora de dulces en la calle principal de la comunidad El Limón, municipio Jimaní, quien fue declarada muerta el 30 de mayo del 2016 y por cuyo caso se demandó a Edesur por RD$10,000,000 a nombre de Juan Fernándo Cuevas y de Margarita Cuevas.
A nombre de Valentina Jiménez Maríñez también se demandó por veinte millones a la empresa de electricidad.

En la solicitud de medida de coerción la Fiscalía del Distrito Nacional establece que los abogados a los cuales se les impuso medida de coerción habrían estafado a la empresa Edesur con más de cien millones de pesos y que además falsificaron pruebas y usaron documentos falsos.
En el expediente consta además la existencia de otras demandas hechas por los profesionales del derecho cuyas oficinas están en la calle Paseo de los Locutores No. 31, edificio García Godoy, apartamento 302 del ensanche Piantini, según consta en las demandas procesadas por Johnny Valverde.

Edesur depositó el 17 de mayo del año pasado una denuncia contra diez personas por falsificación de sellos, uso de sellos falsificados, falsedad de escritura pública o auténtica, estafa en escritura privada, uso de documentos falsos, asociación de malhechores y estafa contra el Estado Dominicano.
De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía, otras personas estarían implicadas en esos hechos delictivos que se presume se están materializando desde hace varios años. Según la fiscal Yeni Berenice Reynoso, la mayoría de las personas declaradas muertas es de escasos recursos y residente en diferentes provincias del país.


DIARIO LIBRE


El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña “resucitaría” en 2019

INTERNACIONAL
SANTO DOMINGO. El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña podría “resucitar” en 2019, luego de un cese de dos años antecedido de una ola de indignación cuando le fue otorgado a Mario Vargas Llosa en septiembre de 2016, en medio de duros señalamientos por sus críticas a la sentencia del Tribunal Constitucional dominicano sobre la adquisición de la nacionalidad, que consideró convertía a miles en apátridas.

“Primero tenemos que reunirnos, organizar los nuevos criterios, pero la intención es que se entregué el próximo año”, dijo el martes a DL el ministro de Cultura, Pedro Vergés antes de la entrega de Premio Nacional de la Feria del Libro Eduardo León Jimenes, al ser abordado sobre el tema.
La precisión la hizo luego de referirse de manera menos detallada sobre el cese de este premio en la inauguración de la Feria Internacional del Libro, el 19 de abril, y después de que este medio procurara por varias semanas la razón de por qué -al igual que en 2017- este año tampoco fuera entregado.

En esa ocasión dijo, luego de indicar que era el primero de tres proyectos “en la reconfiguración” administrativa del Ministerio de Cultura: “La reanudación del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, cuya última entrega, todos recuerdan se hizo en 2016 recayendo en la persona de don Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura a quien todos respetamos y admiramos”.

Traumática última entrega
La situación con el Nobel de Literatura peruano, a quien se le acusó de atacar y desprestigiar a la República Dominicana por sus críticas a la sentencia 168-13, expresadas por el escritor en 2013, coincidió con el cambio de administración en el Ministerio de Cultura, instancia encargada de conceder este premio, de acuerdo con el decreto 447-14. José Antonio Rodríguez, quien encabezó este ministerio desde agosto de 2012, pasó el mando en agosto de 2016 a Pedro Vergés.
Aunque se entregó a Vargas Llosa bajo la administración de Vergés, la decisión de este galardón se hizo en febrero de 2016. El jurado estaba presidido por el entonces ministro de Cultura, quien era Rodríguez, y contaba con el ensayista y gestor cultural Luis Brea Franco como su coordinador y secretario.

La decisión de galardonar a Vargas Llosa generó el disgusto de diversos sectores, que incluyeron a funcionarios del gobierno. “Es una decisión inapropiada otorgarle este galardón”, consideró en ese momento el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en un comunicado.
También el director de comunicación de la Presidencia dominicana, Roberto Rodríguez Marchena, lo calificó como una “imprudencia política”, aunque reconoció los méritos literarios del escritor peruano y expresó su respeto al criterio del jurado, pero observó que “a veces, los jurados son técnicos que manejan muy bien los aspectos literarios y quizás no manejan los aspectos políticos”.
El jurado defendió su decisión. En una carta enviada al entonces ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, expresaron que le reconocían la iniciativa de convocar el premio y entregar el galardón a Vargas Llosa, tomando en cuenta su trayectoria literaria. “Como todo en esta vida, siempre habrá voces opuestas. ¿Pero dónde no? ¿O es que queremos un mundo donde solo se escuche el “sí”? Pero justo esto es lo que enaltece el premio, que ha sabido homenajear a personalidades tan diversas”, apuntaron.

El acto de entrega del premio a Vargas Llosa se realizó el día de la inauguración de la Feria del Libro, el 19 de septiembre de 2016. El presidente Danilo Medina no asistió y la ceremonia fue encabezada por la vicepresidenta Margarita Cedeño.
Al año siguiente, en 2017, el premio no fue anunciado ni concedido a nadie. El Ministerio de Cultura no dio ninguna explicación oficial al respecto.
Según lo estipulado en el decreto que lo crea, en su artículo 7, el galardonado por este premio debe ser elegido y anunciado “a más tardar la primera mitad del mes de marzo de cada año, y el premio se entregará durante la celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo”.

Jurado pendiente
De acuerdo con fuentes de DL, Brea Franco – quien fuera el coordinador y secretario del jurado del premio hasta mayo de 2016- entregó todos los documentos relativos al galardón al Ministerio de Cultura, en la persona de Federico Henríquez Gratereaux, viceministro de este organismo estatal.
Consultado por DL, Henríquez Gratereaux confirmó que recibió la documentación y explicó que el actual ministro de Cultura lo recomendó para ocupar el puesto que ocupaba Brea Franco, pero que para esto debe emitirse otro decreto que lo nombre. “No es algo anómalo, sino que se tardan”, apuntó sobre la posible causa de la tardanza en formalizar su designación.

Desde el 2013 hasta 2016 el jurado, cuya decisión es inapelable, estaba compuesto -además del entonces ministro José Antonio Rodríguez y el doctor Brea Franco- por otros cuatro miembros.
Estos eran Eva Guerrero Guerrero, coordinadora de la Cátedra Pedro Henríquez Ureña, de la Universidad de Salamanca; sustituida luego por la ensayista e investigadora mexicana Liliana Weinberg Marchevsky; Néstor Rodríguez, profesor de la Universidad de Toronto, Canadá; Miguel de Mena, compilador y editor; y Ramón Antonio Victoriano, especialista de Literatura del Caribe y profesor adjunto de la Universidad de Toronto, recinto Mississauga. Su presidenta de honor era la señora Sonia Henríquez Lombardo, hija de Pedro Henríquez Ureña.

El decreto que instituye el premio, el 447-14 y que derogó el 93-13, establece que la composición del jurado puede ser cambiada cada año a discreción del ministro de Cultura y que su coordinador “perdurará en sus funciones durante dos años y podrá ser designado por otro período similar”.
Dos de los miembros de este jurado aseguraron a DL que luego de la entrega del galardón a Vargas Llosa, el Ministerio de Cultura no volvió a comunicarse con ellos.

“No me comunicaron las razones por las cuales se decidió no volver a convocar el PIPHU. De hecho, tras el cambio de administración en el Ministerio de Cultura en 2016, pocos meses después de la entrega del galardón a Vargas Llosa, no he vuelto a recibir correspondencia alguna por parte del Ministerio”, expresó el profesor Néstor Rodríguez vía correo electrónico.
En términos parecidos se refirió al tema Ramón Victoriano Martínez: “No he tenido ningún contacto con el Ministerio de Cultura desde septiembre del 2016 cuanto finalizamos la Feria del Libro”.
Para el catedrático Victoriano, atendiendo a estos lineamientos, “resulta extraño el que no se haya nombrado un nuevo jurado o si lo han nombrado no ha sido hecho público”.

Un premio relevante
Una anécdota, no confirmada, cuenta que fue el escritor Gabriel García Márquez quien un día expresó que se debería entregar un premio internacional que exaltara la memoria del escritor y crítico literario dominicano Pedro Henríquez Ureña. Ese galardón se hizo realidad en 2013, cuando la Feria del Libro de Santo Domingo entregó por primera vez este reconocimiento al narrador y dramaturgo puertorriqueño Luis Rafael Sánchez.

“Con su nombre, dotación y el aval del más alto organismo cultural del país, el PIPHU, durante cuatro entregas, puso al país en la palestra dentro los circuitos literarios hispanoamericanos. Además acercó al público dominicano a los galardonados y a los otros escritores y académicos que acudieron a nuestro llamado para hablar sobre la obra de Pedro Henríquez Ureña”, consideró el catedrático Arturo Victoriano.

En tanto que Néstor Rodríguez, quien también fuera miembro del jurado de este galardón, apuntó que “este Premio ponía a nuestro país en la mira del continente en lo tocante a la literatura, la crítica y la industria del libro. De haberse seguido convocando, el PIPHU iba encaminado a tener la relevancia del Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara”.
Con “googlear” los hombres de los cinco galardonados, especificando este premio, podemos ver que en todos los casos su otorgamiento fue referido por la prensa internacional. El de mayor difusión, sin lugar a dudas, fue el entregado a Mario Vargas Llosa.

¿Influyó la controversia en torno a Vargas Llosa el cese de la entrega del galardón?
“Sobre ese asunto solo se puede especular puesto que el asunto se ha manejado, como es propio en las instancias gubernamentales, con absoluta reserva”, señaló el catedrático Néstor Rodríguez.
Para Henríquez Gratereaux, pariente de Pedro Henríquez Ureña, es importante retomar y conservar este premio. “Me parece una gran cosa que se conserve el premio. Es uno de los escritores más conocidos y destacados de nuestro país”.

En el decreto que lo crea, el galardón establece que “será concedido a un creador iberoamericano en cualquiera de los géneros en que se manifieste la inventiva literaria, la crítica literaria, o el pensamiento humanístico en su despliegue histórico o contemporáneo y donde se articule una reflexión en torno a la expresión iberoamericana”. Tiene una dotación económica de 25 mil dólares

DIARIO LIBRE