jueves, 30 de noviembre de 2017

19 veces se ha clasificado al round robin jugando por debajo de .500

DEPORTE
Los Toros, dueños del nada apreciable sótano la mayor parte del torneo, comenzaron la jornada de ayer necesitados de un milagro para ganar 14 de los 16 partidos pendientes y así terminar en .500 (25-25), esa cifra simbólica que en el 90% de los casos ha garantizado el boleto al round robin. El método de Montecarlo utilizado por beisboldata.com le daba un 1.8% de probabilidades de clasificarse.

Pero, a falta de un 15% para completarse el calendario, directivos, técnicos y jugadores de Toros, Leones y Tigres salen a jugar conscientes del océano de posibilidades de los dados y con una historia repletas de remontadas. Este trío ha convertido el codiciable cuarto puesto en una silla caliente en la que cuesta acomodarse.

Y es que desde que se juega el sistema de semifinal todos contra todos (1986-87) un total de 19 equipos han superado la serie regular jugando con récord negativo. La cifra baja a 10 cuando se ha disputado el torneo con seis equipos y no incluye la campaña 1998-99 cuando el torneo se disputó con cuatro conjuntos por los estragos que ocasionó el huracán Georges en la zona este.
Esos 19 clasificados representan el 16% de las 120 que se han producidos en los 30 torneos del sistema que sustituyó el de enfrentamientos directos en las semifinales y el que enviaba directo a la final al puntero.

De hecho, en tres ocasiones avanzaron dos equipos con marcas en rojo en una misma zafra: Escogido-Estrellas en la 1994-95, Licey-Estrellas en la 1999-2000 y Toros-Escogido en la 2012-2013. Los Orientales acumulan la mayor cantidad de clasificaciones en esa circunstancia con seis seguidos de los bovinos (5) y escarlatas (4).
Es una combinación que se produce cuando se juega a dos velocidades, es decir, uno, dos o tres equipos se despegan en la parte delantera del resto, que aspira a sobrevivir, como ha ocurrido en la justa actual.

Para los rojos esas remontadas son imborrables, están grabadas en las nubes con máxima seguridad, inaccesibles para el hacker más listo.
En la zafra 1991-92 bajo las riendas de Felipe Rojas Alou los melenudos terminaron con 23-26, con partido y medio de ventaja sobre las Águilas, pero en lo adelante el equipo se encendió, ganó el round robin (11-7) y barrió a las Estrellas en la final (4-0) para apuntarse su último título antes de una travesía de 17 torneos sin descorchar.

La más reciente épica la lograron los Leones en la zafra 2012-2013. Al 9 de diciembre el conjunto estaba hundido en el sótano con 16-26, a tres partidos y medio de la clasificación, cuando cesó al dirigente bicampeón Ken Oberkfell y entregó las riendas al inexperto y poco conocido Audo Vicente.
En lo adelante el club jugó para 7-2, se coló a la semifinal con 23-28 al superar a los Gigantes en choque extra, fue segundo en la postemporada con 10-7 y barrió en la final a las Águilas en cinco partidos. NPerez@diariolibre.com

Joven bombero muere tras recibir quemaduras durante incendio en SFM

NACIONAL

San Francisco de Macorís.- Un joven Bombero murió tras recibir fuertes quemaduras de tercer grado momento en que intentaba rescatar varias personas luego de estos quedar atrapados en un edificio de esta ciudad.

Se trata de Darinel de la Cruz Muñoz, en tanto que el incendio se originó en el repuesto hermanos Javier, ubicado en la avenida libertad esquina Rivas.
Hasta el momento las autoridades no se han pronunciado sobre que provocara este fatal incendio donde personas quedaron atrapadas en el Cuarto   y Tercer nivel de dicho edificio.

Centro de Información
prensacoc@gmail.com.

Hombres resultan heridos en accidente de tránsito en SPM

LOCAL



San Pedro de Macorís.- Dos hombres resultaron heridos al impactar la motocicleta en que se desplazaban con otro vehículo, en un hecho ocurrido en esta ciudad.

Los heridos fueron identificados como Richy Eusebio, de 33 años y Fausto Ramírez, de 20, quienes sufrieron golpes y laceraciones en varias partes del cuerpo.

Los hombres residen en los barrios Invi y Restauración de esta ciudad respectivamente.
Tanto Eusebio como Ramírez, fueron llevados a la sala de emergencias del hospital regional doctor Antonio Musa.

Los datos fueron suministrados por nuestro corresponsal en ese centro de salud Manuel Guzmán (Peter).

Centro de Información
prensacoc@gmail.com.

Hombre sufre traumas al caer mientras realizaba conexión eléctrica

LOCAL
San Pedro de Macorís.- Un hombre sufrió golpes y heridas al caerse de una escalera mientras realizaba una conexión eléctrica, en la comunidad de Santa Fe, de esta ciudad.

Se trata de Miguel Johnson, de 52 años, residente en la referida localidad.
Johnson, debido a los golpes sufridos tuvo que ser llevado a la sala de emergencias del hospital regional doctor Antonio Musa.

Otro hecho
Un joven de 23 años resultó herido al deslizarse su motocicleta, en un hecho ocurrido en la calle Salvador Reyes Valdez, del sector de Miramar.
EL herido fue identificado como Daniel Miguel Brea, quien sufrió traumas y laceraciones, tras el referido incidente.

Brea, al igual que Johnson fue llevado al hospital doctor Antonio Musa.
Los datos fueron suministrados por nuestro corresponsal en ese centro de salud Manuel Guzmán (Peter).

Centro de Información
prensacoc@gmail.com.

Las motivaciones que justificarían libertad de exdirector OMSA Manuel Rivas

NACIONAL
Los defensores del ex director de la Oficina Metropolitana de Autobuses (OMSA) dieron a conocer hoy un conjunto de motivaciones por las cuales Manuel Rivas, debe ser puesto en libertad o variársele la medida de coerción de prisión preventiva, por otra menos gravosa.

Los argumentos fueron presentados en un comunicado de prensa, a propósito de que Rivas se presentará ante la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo, que conocerá el recurso de apelación interpuesto para atacar la resolución que ordenó su prisión.

El comunicado señala que según la solicitud de imposición de medida de coerción presentada por el Ministerio Público, el único hecho vinculante con Rivas fue una supuesta conversación con el empresario Eddy Rafael Santana Zorrilla, también con medida de coerción, sobre el asesinado abogado y catedrático universitario Yuniol Ramírez Ferreras.

“Sin embargo, no se presentó prueba contundente alguna de la ocurrencia de esta conversación; así como tampoco del vínculo entre el crimen y esta supuesta conversación”, resalta.
La defensa agrega que el Código Procesal Penal, es sus artículos 226 y siguientes, establece varias medidas de coerción que pueden ser interpuestas en contra de un investigado ante la existencia de un hecho punitivo, “pero la prisión preventiva es una medida severa y excepcional”.
Señalan que el caso de Rivas “no existen las condiciones establecidas por el Artículo 227 del Código Procesal Penal para la imposición de una medida de coerción tan severa”.

“En primer lugar, el supuesto peligro de fuga fue aniquilado completamente con su presencia después de volver al país por un aeropuerto nacional; y, en segundo lugar, por el hecho de no existir prueba que por el momento lo vincule, ya sea como sujeto activo o cómplice,al grave hecho punible”, reseña el comuniado.

Y agrega: “A pesar de todo lo anterior, a la luz de la Resolución Núm. 1731-2005 que establece el Reglamento sobre medidas de coerción, así como,de la Resolución Núm. 58-2010, sobre criterios que los jueces deben tomar en consideración para la imposición o variación de la medida de coerción; por las razones expuestas se debe concluir en queexisten altas probabilidades de que los méritos del Recurso de Apelación presentado por el señor Manuel Antonio Rivas sean acogidospor los jueces, y que se ordene su libertad o la variación de la medida de coerción interpuesta por una menos grave”.
El ex director de la OMSA es vinculado por las autoridades en el caso del asesinato del abogado Ramírez Ferreras, hecho por el cual se acusa como autor material a su asistente personal Argenis Contreras, hoy prófugo; y al empleado de la institución que él dirigía, José Antonio Mercado Blanco (El Grande), quien guarda prisión.

En el caso del empresario Eddy Santana, a quien un juez le varió recientemente la prisión preventiva por un año de prisión domiciliaria, es señalado como la persona que le entregó dos millones de los cuatro que presuntamente pedía como extorsión Yuniol Ramírez, para desistir de la querella por corrupción.

Santana está acusado por el Ministerio Público de Corrupción administrativa y asociación de malhechores para cometer estafa contra el Estado Dominicano.

TC rechaza revisión de dos magistrados destituidos

NACIONAL

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó un recurso de revisión en materia de amparo interpuesto por los exjueces Rosó Vallejo Espinosa y Víctor Mejía Lebrón, quienes fueron destituidos por supuestamente formar parte de una estructura que a lo interno del Poder Judicial negociaba sentencias.
Vallejo Espinosa, Mejía Lebrón y José Dionicio Duvergé Mejía fueron destituidos como jueces por el Consejo del Poder Judicial (CPJ), mediante la resolución núm. 07/2016, luego de haber sido sometidos a un juicio disciplinario.

Inconformes con la decisión del CPJ, Vallejo Espinosa y Mejía Lebrón sometieron un recurso de amparo en el que invocaban la protección de sus derechos fundamentales, y mediante la sentencia núm. 00429-2016, del 24 de noviembre de 2016, la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo declaró inadmisible la acción, por existir otra vía judicial efectiva para los fines perseguidos por los dos.

Según el TC, los accionantes en amparo y actuales recurrentes en revisión constitucional, Rosó Vallejo Espinosa y Víctor Mejía Lebrón, pueden acudir al Tribunal Superior Administrativo mediante un recurso contencioso administrativo, por ser la vía idónea para la solución del conflicto.
En tal virtud, rechazó el recurso de revisión constitucional en materia de amparo, y en consecuencia, confirmar la sentencia recurrida.

Expediente Awilda y Arias Valera. Vallejo Espinosa y Mejía Lebrón son parte de seis jueces que fueron acusados junto a la también destituida Awilda Reyes Beltré, y al renunciante miembro del CPJ, Francisco Arias Valera, por el exprocurador general Francisco Domínguez Brito, de “manipular procesos judiciales y negociar libertades de personas ligadas al crimen organizado, sobre todo en las áreas de narcotráfico, lavado de activos y corrupción”.

De ese grupo de seis, uno, Delio Antonio Germán Figueroa, fue reivindicado y excluido del expediente, y solo Reyes Beltré y Arias Valera enfrentan un juicio penal desde 2015 con muchos incidentes.

Simposio analiza desafíos envejecer y retirarse RD

NACIONAL


Autoridades y especialistas en seguridad social de diferentes países revisaron ayer el desafío que constituye para la República Dominicana llegar a la edad del retiro con bajas coberturas por parte de sistemas de salud y pensiones.

Nélsida Marmolejos, directora de la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (Dida) expresó ayer, que el país está a tiempo de hacer los correctivos de lugar para que los dominicanos puedan retirarse de la vida laboral en condiciones dignas.

Es el momento en términos legales de hacer los ajustes, pues el envejecimiento y las pensiones traerán sus problemas y deben ser enfrentados con responsabilidad, dijo Marmolejos.
Se trata, señaló, del diseño de políticas públicas, pues ya el país tiene el beneficio de haber mejorado la esperanza de vida al nacer. De su lado, Eduard del Villar, subgerente del Consejo Nacional de la Seguridad Social afirmó que la pensión de miles de trabajadores es el gran desafío del sistema. La pregunta es ¿cuál es la calidad de vida que tendrás cuando te pensiones”.
“El momento es para que se trabaje por una mayor cobertura, medicamentos y procedimientos a la hora del retiro”, manifestó Marmolejos.

En la República Dominicana por 100 personas, existe una que sobrepasa los 60 años de edad.

Presidente promulga Presupuesto; aumentó a tres entidades

NACIONAL
La innovación y el desarrollo empresarial deben ser abordado desde la ética, cuidando la madre tierra, respetando el trabajo de las personas, tratando de forma igualitaria al hombre y a la mujer y no solo desde una perspectiva económica.

La afirmación la hizo ayer el experto en neurociencias y asesor empresarial Ricardo Perret, al dictar la conferencia “Neuroinnovación: el poder de entender tu mente y las de tus clientes”, durante un acto organizado por la Fundación Innovati, en la Sala Salomé Ureña del Banco Central.
“Vivimos en una época donde lo que más importa es la parte económica, el poder y los logros y en la que el tema ético ha quedado fuera”, expresó Perret.

Dijo que esa concepción es la que prima en la educación actual, que da más preponderancia al desarrollo profesional y técnico que a la parte humana.
El conferencista internacional, de nacionalidad mexicana, dijo que es importante la parte profesional y científica, pero que es necesario equilibrarla con la humana, cosa que en su opinión debe ser trabajada en el hogar y la escuela.

Agregar valor. Perret indicó que lo más importante para el innovador o empresario debe ser agregar valor a sus clientes, dormir con la seguridad de haber logrado algo positivo en las gente.
Destacó que después de 15 años de estudiar sobre innovación llegó a la conclusión de que para ser un innovador exitoso debes amar a tu producto y tus clientes. Agregó que “si amas tu producto innovarás constantemente en él, como es producido y sus ingredientes y si amas a tus clientes será justo, le dará el mejor precio y la mejor calidad”.

Ponen circulación sello en honor Manuel Corripio García

NACIONAL
El Instituto Postal Dominicano (Inposdom) puso anoche en circulación una emisión postal alusiva al “Ciudadano Ejemplar: Manuel Corripio García”, en ocasión de la conmemoración de los 100 años de su llegada a República Dominicana procedente de Asturias, España.

La ceremonia, que se desarrolló en la Sala Manuel Rueda de la Fundación Corripio, la encabezó el director del Inposdom, Modesto Guzmán, junto a José Luis Corripio Estrada, hijo de don Manuel Corripio García y presidente del Grupo Corripio; doña Ana María Alonso de Corripio; el embajador de España, Alejandro Abellán García; Miguelina Figueroa y Alejandro Calvieri.
“Don Manuel sembró, don Manuel cosechó y los frutos son tangibles 100 años después de que él pisó tierra dominicana”, expresó de Jorge Tena Reyes, asesor de la Fundación Corripio.
Modesto Guzmán explicó que esa emisión de sellos “Ciudadano Ejemplar”, tiene el propósito de resaltar los méritos de personas que con su trayectoria de trabajo y confianza en el porvenir, han contribuido con el desarrollo del país.

“En este sello está representado no una persona, sino dos: mi madre Sara fue la otra mitad de mi padre; fue parte fundamental en este recocimiento que se le hace a papá”, dijo José Luis Corripio. Afirmó que su padre fue un sembrador y un maestro, cuyos consejos fueron su guía.

Navidad llega al Palacio con el encendido de luces

NACIONAL
Los aires festivos llegaron anoche al Palacio Nacional, donde la familia presidencial encendió las luces del tradicional árbol de Navidad ante niños, funcionarios y empleados, en los jardines de esa casa.

En un acto que incluyó la interpretación de villancicos navideños, a cargo del Coro Armonía Kids, el presidente Danilo Medina apretó el interruptor que dejó encendidas las luces.
Estuvo acompañado de su esposa, Cándida Montilla de Medina y de la vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández.

Como parte de la ambientación navideña, cientos de luces iluminan el Palacio, donde la parte frontal está adornada con dos árboles, apostados a ambos lados de la escalinata frontal, decorados con coronas de botellas plásticas.

Esto aplica la regla medioambiental: reducir, rehusar y reciclar.

Defensa y PN tomarán medidas de seguridad para Navidad

NACIONAL
El ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem informó ayer que se reunirá mañana viernes con el director de la Policía y comandantes generales, para tomar medidas sobre el operativo de la navidad en todo el país.

“A partir del lunes inicia la regalía pascual en las instituciones estatales y por eso vamos a reforzar el casco urbano, Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y demás provincias”, expresó Paulino Sem.

Sobre la seguridad en la frontera, el funcionario señaló que también la reforzarán, debido a que los ciudadanos haitianos ingresan a su país a pasar la navidad, pero al regresar en enero algunos indocumentados aprovechan la situación para entrar de manera ilegal.
Graduación. Paulino Sem habló luego de encabezar la graduación de la “XXIII promoción del programa especial para la formación en valores de estudiantes de educación media”, en la que se invistieron 1,063 estudiantes.

“Estamos graduando a estos jóvenes para insertarlos a la sociedad, que llevan principios, valores y desde el 2001 hemos graduado más de 39 mil jóvenes en todo el territorio nacional y la tasa de delincuencia de estos jóvenes es cero, ninguno de los egresados de este servicio militar ha delinquido”, sostuvo.

Los investidos fueron entrenados en prevención anti-pandillas, fundamentos de moral y cívica, cortesía y disciplina militar; valores, símbolos patrios, medio ambiente y recursos naturales, prevención y mitigación de desastres, primeros auxilios, entre otras.

Jueces SCJ aplazan audiencia Mejía/Wilton sin subir estrado

NACIONAL




Sin subir a estrado, y sin motivo aparente, los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) aplazaron ayer para el 7 de febrero de 2018, la audiencia para conocer la acción penal interpuesta por el expresidente Hipólito Mejía, contra el senador peledeísta Wilton Guerrero.

A la hora fijada por la SCJ, se encontraban presentes en la Sala Augusta los abogados de ambas partes, quienes fueron informados por el alguacil de estrado, del aplazamiento de la audiencia.
Trascendió que la decisión de cancelar las audiencias de la SCJ la tomó el primer sustituto de presidente, magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, por dificultades para completar el quórum.
Mejía se queja. La defensa del expresidente de la República acusó a la SCJ de desconocerle a Mejía el derecho a la tutela judicial efectiva establecida en el artículo 69 de la Constitución.
Jesús Féliz y Julio Cury recordaron que Mejía sometió a Guerrero a la justicia por difamación e injuria el 12 de julio del 2012, o sea, hacen 5 años y 4 meses, y todavía la SCJ no ha instruido el proceso penal seguido contra el senador que, en puridad, debió hacerse a lo sumo en un año.
Agregaron que el 26 de abril del 2013 la SCJ fue apoderada de un recurso de casación interpuesto por el exmandatario contra el auto 18-2013, dictado el 17 de abril del mismo año por su presidente, doctor Mariano Germán Mejía.

“Ese recurso lo falló el 25 de octubre del 2017, esto es, 4 años y 6 meses después, muy a pesar de que el artículo 427 del Código Procesal Penal impone un plazo de “hasta treinta días” al alto tribunal para decidir los recursos de casación que en materia penal le son presentados”, señalaron los juristas en un documento de prensa.

Indicaron que amparado en el artículo 152 del Código Procesal Penal, Mejía se ha quejado en múltiples ocasiones ante la alta corte por el retardo de justicia, y le ha requerido el pronto despacho de las actuaciones pendientes, “recibiendo la callada como respuesta”.
SCJ se descalifica. La defensa de Mejía entiende que con lo sucedido en este caso “la Suprema Corte de Justicia se descalifica ante la sociedad y los demás jueces del orden judicial, y pierden autoridad moral para exigirles el cumplimiento de los principios previstos en el Código de Ética del Poder Judicial”.

El sometimiento. El expresidente Mejía se querelló contra el senador Wilton Guerrero porque una semana antes de las elecciones del 2012, este le atribuyó en unas declaraciones públicas, haber viajado a Sinaloa, México, en un avión propiedad del reconocido narcotraficante Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán”.

Someten alcalde de San Francisco de Macorís y dos funcionarios por supuesta corrupción

NACIONAL
San Francisco de Macorís.- El alcalde de este municipio, Antonio Díaz Paulino (Alex), fue sometido por ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), acusado de graves actos dolosos en el ejercicio de sus funciones, junto a dos funcionarios del cabildo.

La acción fue interpuesta por el reconocido abogado francomacorisano Washington Espino, quien meses antes había advertido que sometería a Díaz Paulino, por los actos de corrupción que le atribuye, entre estos prevaricación, desfalco, asociación de malhechores, extorsión y chantaje, entre otras irregularidades.

Según el jurista Espino, el ejecutivo municipal de San Francisco de Macorís ha cometido prevaricación al invertir sumas millonarias sin licitación en el denominado plan “San Francisco Te Quiero Verde”, que el querellante califica de programa mafioso y fraudulento creado con el único objetivo de favorecer económicamente a la señora Teresita Rosario Espinal Brito, coordinadora de dicho plan y que ha sido incluida en la querella.

República Dominicana es el tercer país con más percepción de soborno de Latinoamérica

NACIONAL

La encuesta Latinobarómetro publicó un informe que sitúa a la República Dominicana entre los tres países con más alta percepción de sobornos de América Latina en las diferentes instancias del gobierno, por detrás de Venezuela y Paraguay.

En el informe se detalla por país y por servicio público la percepción que tienen los ciudadanos sobre este mal, quedando la República Dominicana mal parada frente a otros países con contexto socioeconómico similar.

Según el Latinobarómetro, la República Dominicana es el tercer país con el índice más alto de soborno en América Latina, con un 56% para la policía, para el juez 46%, y un 46% para el funcionario de un ministerio.

En la primera posición del informe se encuentran Venezuela, con un 52% para la policía, para el juez 49%, y un 50% para el funcionario de un ministerio. Mientras que el segundo puesto lo ocupa Paraguay, con un 57% para la policía, para el juez 49%, y un 51% para el funcionario de un ministerio.

El país que menos percibe soborno es Chile con un 17% para la policía y el juez, y un 19% para el funcionario de un ministerio.

Para el Latinobarómetro los datos desde el 2014 muestran que se ha progresado, porque según las cifras, hoy es menos posible sobornar que hace 13 años atrás, al mismo tiempo de informar que los avances son lentos y pequeños.

Hoy un 37% de los ciudadanos de la región dice que se puede sobornar a un policía, mientras que en 2004 era 42%. En el caso de los jueces ha disminuido en el mismo período de 36% a 31%. Respecto a sobornar a alguien en un ministerio presenta una ligera disminución, hoy es 36% mientras en 2004 era 37%.

Piden intensificar esfuerzos para la prevención del VIH

NACIONAL
WASHINGTON. Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA señala que ampliar el acceso a todas las opciones de prevención del VIH disponibles actualmente puede reducir los nuevos casos del virus en América Latina y el Caribe, que se mantienen en 120,000 cada año desde 2010.

Lanzado en vísperas del Día Mundial del Sida, el informe “Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa. Un análisis desde la perspectiva del sector de la salud en América Latina y el Caribe” analiza los avances y desafíos de los sistemas de salud en prevenir la transmisión del VIH.
“El progreso en la lucha contra el sida en la región ha sido importante, con grandes reducciones en las infecciones infantiles, mejoras en el tratamiento y reducción en el número de muertes relacionadas al sida, pero no ha alcanzado todavía el impacto deseable en términos de nuevos casos en los adultos”, afirmó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Evitar nuevas infecciones requiere intensificar los esfuerzos y que las personas más vulnerables tengan acceso a todas las opciones y nuevas tecnologías de prevención existentes en un entorno libre de discriminación”.

El informe recomienda llevar adelante el enfoque de prevención combinada, que basado en evidencia científica, respetando los derechos humanos y libres de discriminación, incluye tres elementos: la oferta amplia de las intervenciones biomédicas más apropiadas a los usuarios, la promoción de comportamientos saludables y el establecimiento de entornos que faciliten el acceso y la práctica de las medidas de prevención.

Según el reporte y datos de ONUSIDA, la mayoría (64%) de los nuevos casos de VIH se dan en gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, en trabajadoras sexuales y sus clientes, en mujeres trans, en personas que se inyectan drogas, y en parejas de esos grupos de población clave. Además, un tercio de las nuevas infecciones ocurren en jóvenes de 15 a 24 años.

“Reducir las nuevas infecciones por VIH entre los grupos de población clave y las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las mujeres y los jóvenes, demandará acciones de prevención del VIH específicas y de alto impacto, acceso a pruebas, tratamiento para todos, y acciones conjuntas contra la discriminación”, sostuvo el Director regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, César Núñez. Además, agregó, requerirá “un compromiso inquebrantable con el respeto, la igualdad de género, la protección y la promoción de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la salud”.
Un abanico de métodos de prevención
 
Actualmente existen numerosas opciones de prevención científicamente comprobadas que los servicios de salud pueden ofrecer a la población para prevenir la infección y proteger su salud. Entre estas medidas figuran algunas nuevas opciones como la prueba autoadministrada del VIH, que puede realizarse en la casa, y la expansión de la oferta del test fuera de los centros de salud.
En Latinoamérica 2 de cada 10 personas con VIH y 4 de cada 10 en el Caribe, desconocen que tienen el virus, datos que muestran una mejoría respecto del año pasado. El diagnóstico temprano mejora la calidad de vida de las personas con VIH y contribuye a la prevención de nuevas infecciones.
Otras recomendaciones son la provisión de profilaxis previa a la exposición o PrEP, para las personas que están en muy alto riesgo de contraer el VIH, y la oferta de la profilaxis posexposición o PEP, para casos de situaciones de emergencia, incluyendo por una relación sexual consentida con una pareja sexual de serología desconocida o positiva. Las Américas ha sido pionera en la realización de investigaciones previas que apoyaron la recomendación de 2015 de la OMS de incorporar la PrEP. Sin embargo, solo tres países de la región la ofrecen actualmente.

El informe aboga, además, por la distribución de preservativos y lubricantes, por la oferta de la prueba para sífilis al mismo tiempo que se ofrece la del VIH, y por el acceso universal al tratamiento, algo que mejora significativamente la salud de la persona con VIH y reduce el riesgo de infección a sus parejas. También recomienda llevar actividades comunitarias a cargo de pares, y brindar información y educación sobre salud sexual.

En la publicación se advierte sobre la dependencia de fondos internacionales para llevar adelante acciones de prevención (como la educación por pares y la oferta de preservativos y pruebas por parte de ONG) para los grupos de población clave, y se destaca el papel decisivo de la sociedad civil para lograr que la respuesta a la infección por el VIH sea más efectiva, en particular en el área de la prevención.

En ese sentido, el informe llama a trabajar en alianza entre gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para acelerar la introducción de las nuevas tecnologías de prevención, expandir la oferta de opciones y asegurar el acceso universal a los servicios de prevención del VIH para así reducir las nuevas infecciones y poner fin a la epidemia de sida como problema de salud pública para 2030.

En Sabana Perdida marchan en reclamo de obras

NACIONAL
Moradores del barrio Las Antillas, en Sabana Perdida, de este municipio, realizaron una marcha en reclamo de la reconstrucción de sus calles, por agua potable y mejoría en el servicio energético y el sistema sanitario.

La actividad fue organizada por la Junta de Vecinos del mencionado sector y tuvo como propósito llamar la atención de las autoridades nacionales y municipales para que se resuelvan problemas que tiene hasta 20 años.

Juvenal Lorenzo, presidente de la organización comunitaria, dijo que Las Antillas carece de todos los servicios fundamentales para la convivencia humana, sin que las autoridades muestren interés en resolverlo.

Indicó que el pasado 24 de octubre el cabildo declaró como hijo adoptivo y meritorio al ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, a pesar de que las calles de la mayoría de los sectores de Sabana Perdida tienen sus calles en pésimas condiciones.
“No podemos estar de acuerdo con esa distinción porque nuestra comunidad carece todos los servicios básicos fundamentales, tales como asfaltado de calles, alcantarillado sanitario, agua potable y regulación del tendido eléctrico”, sostuvo.

El dirigente comunitario demandó de las autoridades que incluyan esas obras en el presupuesto del próximo año para que sean atendidos esos males que afectan a la comunidad de Sabana Perdida durante años.

Deploró que muchos de los políticos sólo acuden a las comunidades en los tiempos de campaña y jamás se aparecen a las comunidades hasta el siguiente período electoral.

Mientras la Policía investiga, los familiares de vigilantes asesinados en Bonao reclaman justicia

NACIONAL






BONAO. Los familiares de los dos vigilantes privados que fueron muertos a balazos ayer en la madrugada por cinco desconocidos mientras se encontraban trabajando en una parada-dulcería reclamaron de las autoridades policiales y judiciales aplicar la pena máxima a los autores de los mismos.

Pastora Lara y Luisa Carmona, esposa y hermana de Ramón Carmona, declararon que, tanto la Policía como la justicia deben emplearse a fondo para dar con los criminales de su pariente y el de Pedro García.

“Entre los dos dejaron a diez muchachos huérfanos, dígame usted, quien va a mantener esas diez bocas ahora con esos dos hombres de trabajo muertos”, se preguntó Luisa Carmona.
Dijo que en varias ocasiones le pidió a su hermano que dejara el trabajo de vigilante privado por el gran peligro que representa, debido a la alta tasa de robos y atracos.
“Pero él me decía que era lo único que sabía hacer, y que llevaba 25 años como guardián”, puntualizó Carmona. Ramón Carmona, oriundo de San José de Ocoa, llevaba 40 años residiendo en el barrio Santa Rosa, donde era muy querido y respetado.

Francisco Santos, vecino de la familia, declaró que nunca vio discutir con nadie a Ramón y que siempre estaba dispuesto a servirle a los moradores de la comunidad.
Los restos de los dos vigilantes privados serán sepultados este jueves en sus comunidades de Santa Rosa y Sonador.

Además de robarle las escopetas a los guardianes, los atracadores cargaron con el dinero de un cajero de un banco y el dinero de la venta del negocio que es propiedad de los hermanos Rodríguez.
Residentes en esta localidad mostraron su alarma por los constantes robos y atracos que vienen ocurriendo, no sólo en casas de familias, sino también en establecimientos comerciales.
Crucito Espino, Ramón Rodríguez, Manuel Antonio Díaz y Graciela Soto dijeron que las autoridades policiales deben desplegar mayor vigilancia en los centros comerciales y residenciales.

TSE aplaza conocimiento de acción de amparo PRD

NACIONAL




El Tribunal Superior Electoral (TSE) aplazó ayer el conocimiento de una acción de amparo en contra del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que persigue evitar que se reformen los estatutos de esa entidad, que se pretende realizar en reunión convocada para el 3 de diciembre.


La acción de amparo presentada por Andrés Henríquez, Aurelio Moreta Valenzuela y César Emilio Guzmán fue aplazada para el para el próximo viernes a las 3:00 de la tarde para dar oportunidad a las partes envueltas en el conflicto a que depositen los documentos y pruebas de sus alegatos.
Los accionantes están representados por los abogados Guido Gómez Mazara, Domingo Rojas Pereyra y José Luis Hernández Cedeño, mientras que al PRD lo representan los abogados José Miguel Vásquez, Ramón Vásquez y José Fernando Pérez Vólquez.

En la instancia, los accionantes piden al TSE amparar sus derechos y ordenar la suspensión de la convocatoria para conocer la reforma estatutaria del PRD prevista para el 3 de diciembre, por considerar que violentó el derecho de participación de los accionantes.

Ministerio de Medio Ambiente y el Grupo Ramos auspician premio al Arte del Reciclaje

NACIONAL
El Ministerio de Medio Ambiente y el Grupo Ramos aunaron esfuerzos para promover nuevos modelos de conducta ciudadana dirigidos al reciclaje, con el concurso “Premio al Arte del Reciclaje”. Del 29 de noviembre al 4 de diciembre será celebrado con la exhibición de piezas que será colocadas en la tienda La Sirena de la avista Luperón. Los materiales reciclables serán, entre otros, papel, cartón, vidrio, ferrosos, algunos plásticos, telas, textiles, madera y componentes electrónicos.
El director de educación y divulgación ambiental, del ministerio, Bernardo Adán de la Cruz Pantaleón, en representación del ministro Francisco Domínguez Brito, agradeció la acogida por parte del Grupo Ramos.

Mientras que Raquel Cueto, directora de responsabilidad social del Grupo Ramos, expresó que la empresa socialmente responsable se ha identificado con las necesidades de la comunidad y dijo sentirse privilegiados de darle cabida a hermosos y delicados trabajos con materiales que se pueden reutilizar.

El lunes 4 de diciembre será la entrega de cinco premios a los mejores trabajos de reciclaje exhibidos en la referida tienda.

Adompretur dará a conocer ganadores de premio hoy

NACIONAL

La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) dará a conocer estan noche los ganadores de la edición 2017 del Premio de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en una ceremonia de gala en el salón La Mancha del Hotel Barceló Santo Domingo.

Serán reconocidos los mejores trabajos en las categorías de medios impresos, reportaje de televisión, documental de televisión,periodismo digital, revista impresa, gastronomía y turismo, fotografía turística, turismo de Puerto Plata, el medio más destacado por su trayectoria y el Gran Ganador del Premio.

La premiación es organizada por Adompretur, con apoyo del Ministerio de Turismo, Hoteles Barceló, Banco Popular, Agencia CICOM, Amhsa Marina Hotels & Resorts, Instituto de Aviación Civil, Grupo Puntacana, INICIA, Asociación de Hoteles de Santo Domingo, Blue Diamond Resorts, Casa de Santo Domingo, Grupo Rescue, Air Europa, Junta de Aviación Civil, Asonahores, y la Fundación José Ignacio Morales

El veredicto para la selección de los ganadores está a cargo de un jurado integrado por el periodista y escritor José Rafael Sosa, quien lo preside; César Pérez, profesor e Investigador de INTEC; Adriano De La Cruz, presidente del CDP; Elvira Lora, Directora de la carrera de Comunicación PUCMM; Simón Suárez, Vicepresidente de Relaciones Institucionales del Grupo Punta Cana; Luis Felipe Aquino, director de la carrera de turismo de APEC, Tony Pérez, Profesor de Comunicación de la UASD, y José Rafael Vargas, Periodista y senador de la República.

También por Millizen Uribe, Directora de la Edición Digital del diario HOY y Ganadora del Gran Premio; Rodolfo Coiscou, Director de la carrera de comunicación de la UASD; Maribel Contreras, Periodista y pasada presidente de Acroarte; Roberto Henríquez, Presidente de la AHSD; Bolívar Troncoso, Presidente de la Fundación Sabores Dominicanos; José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular Dominicano, y Andrés Marranzini, Vicepresidente Ejecutivo de ASONAHORES.

El acto de gala se efectuará a partir de las 7.30 de la noche en el Salón la Mancha del hotel Barceló Santo Domingo

Epifanio Lantigua
El nombre del premio honra la memoria del periodista Epifanio Lantigua, quien se dedicó a servir a la comunidad de Puerto Plata y a su industria turística a través del ejercicio del periodismo. El objetivo del premio es estimular el interés profesional de los periodistas y medios de comunicación en los temas del desarrollo turístico.

Sobre Adompretur:
La Asociación Dominicana de Prensa Turística, Inc. (ADOMPRETUR), es una entidad de carácter profesional, sin fines de lucro, integrada por periodistas y comunicadores sociales, que muestran interés profesional en la industria turística. Fundada el 27 de septiembre de 1977, agrupa a más de 400 periodistas en ejercicio en todo el país. Cuenta con diez filiales instaladas en los destinos turísticos de Puerto Plata, Santiago, Higüey, Samaná, Bávaro-Punta Cana, Barahona, Pedernales, Constanza, La Romana y una seccional en Estados Unidos, con sede en Miami, Florida. ADOMPRETUR procura integrar y capacitar a sus miembros en el conocimiento y la difusión de la actividad turística dominicana. Cuenta además, con un Capitulo Joven, que acoge a los noveles periodistas en programas permanentes de capacitación y de actividades de recreación y familiarización en lugares turísticos del país.

Aprueban ventas de solares en Boca Chica y Haina

NACIONAL




La Cámara de Diputados aprobó ayer varios contratos de ventas de terrenos del Estado que formaban parte de los ingenios de Boca Chica y Haina, así como otros ubicados en el Distrito Nacional.

El de mayor extensión de terreno corresponde a un espacio de 598. 4 metros cuadrados del Distrito Catastral número 19, del Distrito Nacional, propiedad del Ingenio Haina y valorado en RD$ 119, 708. La resolución aprobatoria del contrato data del 1999 y tiene como beneficiario a Ricardo Sánchez Columna.

Asimismo fue validado el contrato de venta entre el Ingenio Boca Chica y Margarita Antonia Morales mediante el cual se traspasa una porción de terreno de 250 metros cuadrados en el sector Los Frailes de Las Américas a un precio de RD$25,000.

También se aprobaron otros dos contratos de ventas de terrenos de 50 y 150 metros cuadrados, a un precio de RD$ 133,925 y RD$ 94,225 respectivamente.

Los diputados aprobaron además una resolución para que se construya n Santo Domingo Este una edificación para una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Falta de presupuesto sigue como el mayor reto de Defensoría Pública

NACIONAL




La falta de presupuesto sigue siendo uno de los mayores retos que dice tener la Defensoría Pública para desarrollar sus funciones dentro del sistema de justicia a nivel nacional.


De acuerdo con la directora de esa institución, Laura Hernández Román, se necesitan más de 300 defensores públicos, ya que la mayoría de los que se dedican a ese servicio, trabajan con una sobrecarga de casos judiciales.

Para el año que viene habían solicitado un aumento de RD$400 millones adicionales sobre el presupuesto actual, que asciende a RD$465 millones en su presupuesto, pero solo le aumentaron RD$80 millones.

Otros de los retos que tiene la Oficina de Defensora Pública, a juicio de la directora de la institución, es que falta habilitar ocho oficinas de Defensora Pública en varias demarcaciones del país. Expresó que el tener a un defensor público es un derecho de todo aquel ciudadano que por alguna razón no tenga acceso a un abogado.

En varias ocasiones la Defensa Pública ha dicho que es la oficina abogados más grandes del país porque maneja más del 80 por ciento de los casos penales de todo el territorio nacional y que en promedio un defensor tiene asignado más de 400 casos activos por persona.

Laura Hernández habló durante su participación en la mesa sobre Seguridad y Justicia que realizó la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus). En el evento, el presidente ejecutivo de Finjus, Servio Tulio Castaños ponderó el trabajo realizado por la Oficina de Defensa Pública y se mostró partidario de que el Estado asigne la partida presupuestaria establecida por ley a las instituciones.
Conflictos
 
Recientemente, Hernández defendió la legitimidad de las operaciones de la institución que dirige, al decir que es la Constitución la que los faculta para defender en los procesos judiciales a los que los imputados no tienen un abogado.

Laura Hernández consideró que es una queja constante de los abogados decir que la Defensa Pública les está haciendo competencia desleal, y precisó que “decirle que no hagan su trabajo, es como decirle a los hospitales públicos que dejen de funcionar porque le hacen competencia a las clínicas privadas”.

Inauguran foro sobre cooperación seguridad Caribe-Estados Unidos

INTERNACIONAL




Con la presencia del presidente Danilo Medina, se dio inicio ayer al VII Diálogo sobre Cooperación en Seguridad Caribe-Estados Unidos, que reúne a más de 200 funcionarios de agencias de seguridad de República Dominicana, Estados Unidos y los quince países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom).


Bajo el lema “Hacia una asociación e integración más efectiva para la seguridad ciudadana”, los participantes discutirán estrategias contra el crimen transnacional, implementadas dentro de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI, por sus siglas en inglés), que el expresidente Barack Obama puso en marcha en el año 2010.
Desde entonces, a través de dicho programa, Caricom y República Dominicana han recibido más de US$437 millones en cooperación.

El canciller Miguel Vargas expresó “el firme y decidido compromiso” que ha asumido el gobierno dominicano de apoyar de manera eficaz y permanente los objetivos de seguridad, paz y desarrollo que persigue esta Iniciativa.

Vargas citó los ingentes esfuerzos del país para preservar la seguridad ciudadana como la puesta en marcha del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1; el robustecimiento de las instituciones que integran el Centro de Operaciones de Emergencias, entre otras medidas.
“Esto es un ejemplo y un compromiso inequívoco de nuestro país en la lucha contra el trasiego de efectivo, activos y otros bienes hacia propósitos malsanos.”

Mientras que el subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos, Francisco Palmieri, consideró que la iniciativa para la Seguridad de la Cuenca del Caribe es crítica para cumplir con las metas y garantizar, día a día, la seguridad de los ciudadanos tanto en Estados Unidos como en el Caribe.

“Ningún país puede combatir solo las organizaciones del crimen organizado. Estos grupos criminales les hacen gran daño a la prosperidad y la seguridad de los Estados Unidos y a todos los países de la región del Caribe donde operan. Fomentan la corrupción y la impunidad y destruyen las instituciones.
“El caos y la violencia que provocan deprime la actividad económica, desestabiliza los mercados, fomenta la inmigración irregular e incrementa la pobreza. Acabar con estas redes de crimen transnacional requiere de alianzas sólidas cuyo objetivo sea atacar sus finanzas y llevar ante los tribunales a sus líderes”, afirmó Palmieri.
El evento concluye este jueves con una declaración de acción conjunta.

La ADP hará aporte a la calidad educación del país

NACIONAL





Con el objetivo de analizar la educación dominicana, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) anunció la celebración de una conferencia magistral para analizar el presente y futuro de la misma.

El anunciar la actividad denominada “Revolución del conocimiento , presente y futuro de la educación” a cargo del consultor costarricense Lorenzo Guadamuz, fue hecho por el secretario de asuntos docentes y pedagógicos de la ADP, Rafael Féliz y el exsecretario general del gremio, Rafael Santos, quienes dijeron que se realizará este viernes a las 10:00 a.m. en el Hotel Barceló.
Ambos dirigentes gremiales consideran que a pesar de la inversión del 4% del Producto Interno Bruto del país que se destina a la educación, aún existen diversos aspectos que deben verse para lograr mejorar los indicadores de la calidad que presenta el país.

Señalan que la ADP está comprometida con el proceso de avance que debe experimentar la educación, y con ese propósito realizo el diplomado “Formación Facilitadores en Educación Sindical y Legislación Educativa de cuyo cierre es la actividad que ser realizará mañana y que contará también con la conferencia magistral “ Los acontecimientos más relevantes de la historia contemporánea dominicana del año 1950-2000: Una mirada a nuestra historia reciente” a cargo de la doctora Adriana Mu-Kien Sang.

Anunciaron que en enero de 2018 continuaran con proyectos de acción formativa que incluirán 270 dirigentes de la ADP pertenecientes a las 158 direcciones con que cuenta el gremio a nivel nacional.

Alcaldes discuten proyectos para ejecutar el próximo año

NACIONAL




Alcaldes de todo el país, autoridades nacionales y representantes internacionales iniciaron la Asamblea General de Municipios 2017 en la que se tratarán temas relativos a la mejora del tránsito, planificación del territorio y los efectos por el cambio climático, entre otros.


La actividad de realiza en Punta Cana y concluye este jueves, y de acuerdo con os organizadores se busca fortalecer las capacidades de las alcaldías para dar respuesta a aspectos como el impacto de fenómenos naturales.

También tratan temas como la continuidad en la mejora de las rendiciones de cuenta, la fiscalización municipal, y la necesidad de actualizar la ley municipal y de administración municipal.
Los alcaldes y alcaldesas aprobaron líneas de trabajo que impulsará la municipalidad en el próximo año, destacando entre ellas el compromiso con la contribución a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) así como con los resultados esperados del proceso de reforma municipal.

En la apertura de actividad participaron el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) Rafael Hidalgo; el secretario General de la Liga Municipal Dominicana, Johnny Jones; el ministro de Interior y Policía, Carlos Amarante Baret; el de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana; el de Educación Andrés Navarro; el presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Álvarez Pérez y el director general de Programas Especiales de la Presidencia, Domingo Contreras.
También el enlace del Poder Ejecutivo con los ayuntamientos y secretario ejecutivo de la COPREM, Odalis Araujo; Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, organismo internacional que apoya el evento junto a la International City/County Management Association (ICMA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El Presidente de Fedomu y alcalde de Azua expresó su satisfacción por la organización de esta actividad que reúne a las autoridades locales del país y destacó los avances de la municipalidad agradeciendo a funcionarios del gobierno y legisladores así como entidades internacionales presentes por su apoyo: “Ante las diversas dificultades que atravesamos los gobiernos locales, encontrar aliados como ustedes resulta de vital importancia puesto que sólo desde el diálogo franco y sincero así como desde la colaboración podemos alcanzar soluciones que impulsen un mejor desarrollo local”.
El secretario General de la Liga Municipal Dominicana, Johnny Jones, dijo que “hemos ido avanzando en la reforma a través del decreto 85-15, donde contamos con un observatorio de políticas municipales y servicios donde el SISMAP Municipal se ha consolidado como instrumento de competencia y referencia para el avance municipal. Y en estos avances tenemos que agradecer el acompañamiento de la presidencia a través de DIGEPEP, del MAP y del Ministerio de la Presidencia”.

Reciclarán medio millón botellas para hacer mochilas para escolares en Perú

INTERNACIONAL



LIMA, Perú. Un grupo de empresas privadas lanzó el miércoles, con apoyo del Gobierno peruano, una “cruzada de reciclaje” que busca reunir medio millón de botellas de plástico para producir unas 6.000 mochilas que serán entregadas a escolares de las zonas altoandinas del país.

Las empresas Coca-Cola, Pacífico Seguros y Cencosud anunciaron, junto con el Ministerio de Ambiente, que la campaña se extenderá hasta el 28 de febrero próximo y busca la colaboración ciudadana para reunir las botellas de plástico.

Según cálculos de los organizadores, con el material recolectado se podrá fabricar unas 6.000 “ponchilas” (mochilas que incluyen un poncho), para incentivar la escolaridad y dar abrigo a los niños que viven en zonas donde las bajas temperaturas son constantes en los meses de inicio del año escolar, como las regiones altoandinas de Arequipa, Cuzco y Puno, en el sur del país.
“Buscamos promover en la ciudadanía la importancia del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos para contribuir a una adecuada gestión ambiental, además de impulsar el reciclaje solidario, beneficiando a iniciativas sociales”, señaló la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, durante una rueda de prensa.

La primera experiencia con las “ponchilas” se desarrolló en noviembre de 2016 cuando, según indicaron los organizadores, también se fabricaron 6.000, un 50 % más de lo estimado inicialmente.
“Seguimos con el compromiso de ayudar a las comunidades afectadas por las heladas y buscamos sumar a más empresas en esta segunda edición de la campaña. Además, queremos crear conciencia en la población de que con el reciclaje se pueden tener soluciones innovadoras”, sostuvo la directora de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Perú, Julia Sobrevilla.

Para la elaboración de cada “ponchila” se requiere de 80 botellas de plástico de 625 mililitros, las que son trituradas y procesadas hasta obtener una fibra prensada y una tela sintética, con las que se elabora la mochila y el poncho.

Los centros de acopio de las botellas de plástico han sido ubicados en catorce supermercados Wong y doce supermercados Metro de Lima y la ciudad sureña de Arequipa, detallaron los organizadores.

Libia permitirá evacuación de migrantes tras escándalo por trata de esclavos

INTERNACIONAL

ABIDJAN. Libia accedió este miércoles a permitir la evacuación de emergencia de los migrantes víctimas de traficantes de personas, tras un acuerdo entre dirigentes de nueve países europeos y africanos, con la participación de la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana, anunció el presidente francés.

Esta decisión fue tomada durante “una reunión de urgencia con la UE, la UA, la ONU, Alemania, Italia, España, Chad, Níger, Libia, Marruecos y Congo”, afirmó el presidente francés Emmanuel Macron a la prensa, al margen de la cumbre Europa-África en Abiyán.

Después del escándalo internacional generado por la difusión de imágenes de un mercado de esclavos en Libia, la inmigración se impuso como el tema central de la cumbre.
En esta reunión de urgencia los dirigentes “decidieron una acción de extrema urgencia para evacuar de Libia a quienes quieran ser evacuados”, señaló.

“Libia reiteró su acuerdo para identificar los campamentos donde se cometieron actos bárbaros (...) El presidente (Fayez al) Sarraj dio su acuerdo para se garantice el acceso”, añadió.
“Se decidió por parte de la UE, la UA y las Naciones Unidas un apoyo creciente a la OIM (Oficina Internacional de Migraciones) para ayudar al retorno de los africanos que lo deseen a sus países de origen.

La Unión Africana va a instaurar una investigación, dijo además Macron, que abogó por la necesidad de una comunicación efectiva destinada a los jóvenes para “desincentivar a quienes han cedido a las sirenas de los traficantes”.
También estimó que “es indispensable, reconstituir un Estado que sea perenne” en Libia.

‘Promesas vacías’
En la apertura de la cumbre, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, lanzó un llamado a los jóvenes a “no lanzarse en una aventura que haga peligrar sus vidas”.
En África, un 60% de la población tiene menos de 25 años, y cientos de miles de jóvenes desesperados por el desempleo, la pobreza y la ausencia de perspectivas en sus países, pese a las envidiables tasas de crecimiento de algunos de ellos, intentan emigrar hacia Europa cada año.
“Esta cumbre debe ser el punto de partida de una acción determinada contra esta tragedia” de la inmigración y sus consecuencias, dijo el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki.

Amnistía Internacional llamó a los dirigentes africanos a “despertarse”.
“Hace años que denunciamos cómo los migrantes en Libia son víctimas de detención arbitraria, de tortura, violaciones y explotación”, dijo la organización.

En tanto la directora para África de la oenegé ONE, fundada por el cantante Bono, llamó a los dirigentes de la UA y de la UE a invertir en desarrollo a largo plazo.
“Las promesas vacías no van a crear los 22 millones de nuevos empleos que África necesita cada año”, dijo.
por David ESNAULT / Patrick FORT

Inician desmonte de cables eléctricos en la Ciudad Colonial

NACIONAL
La empresa Distribuidora de Electricidad EdeEste inició el proceso de desmonte de los cables del tendido eléctrico de media y baja tensión en la Ciudad Colonial para sustituirlos por un sistema de cableado soterrado como contempla el proyecto del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial.

Los trabajos se iniciaron en la avenida Arzobispo Meriño, entre las calles José Gabriel García y la Padre Billini, para luego proseguir por la avenida Mercedes, la calle Restauración y la avenida Isabel la Católica. El Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial informó que de esa forma cumple con una de las partes importantes del proceso de rescate y rehabilitación de este patrimonio histórico que, sin el alambrado externo, gozará de una mejor vista y atractivo, a cielo abierto, para los residentes y los turistas que visitan este destino metropolitano.
Los trabajos se desarrollan dentro de un esquema de calles priorizadas y concluirán el próximo 15 de diciembre, conforme a EdeEste.

Previo a estos arreglos, la empresa distribuidora acometió un proceso de ordenamiento de las redes eléctricas.

Faña: “Le vamos a hacer oposición fuerte al PLD”

NACIONAL

Leonardo Faña aspira a la secretaría general del Partido Revolucionario Moderno (PRM) bajo la propuesta de hacer oposición firme al gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
“Le vamos a hacer una oposición recia, firme, fuerte, pero seria al partido de gobierno”, manifestó.
Faña, presidente del Frente Agropecuario del PRM, dijo que si llega a la secretaría general del principal partido opositor se propone colocar al partido en lo que demanda la gente, que es hacer oposición con pruebas para despejar el criterio de que lo hay “oposición light”.

Otra de sus propuestas principales es la de organizar al partido, ya que sin esa premisa no llegarán al poder en el 2020. “Nos vamos a estructurar, a organizar y a preparar, y para esa preparación vamos a formar dos ejércitos: el primero será el de la territorialidad y el otro para identificar a las personas para el trabajo electoral”, expresó.

Explicó que en el ejército de la territorialidad le darán oportunidad a los perremeístas de la base que trabajan en buscar los votos. Con ese equipo de hombres y mujeres fiscalizaremos las elecciones en cada centro y mesa de votación del país”, expuso.

Promete carnetizar a todos los miembros del PRM y dotar de certificados a los que son miembros de organismos, con los cargos que ocupan en la organización.
“Los colegios electorales serán registrados uno por uno de manera informática, no habrá ningún compañero que no sepa su listado mediante un código que se le va a entregar para que entren al programa del PRM y ubicarán a dónde vota toda su gente”, dijo.

Aseguró que en cada zona el PRM tendrá su local con un diseño especial que identificará al partido.
“Sin convención PRM no tendría moral para hablar de democracia”
Luego de que se postergara la celebración de la Convención Nacional Ordinaria Claudio Caamaño Grullón (que estaba pautada para el día 26 del mes que cursa) debido a la ‘imposibilidad material’ de configurar el padrón, como explicara el presidente de la comisión organizadora, Tony Raful, y de la denuncia que hiciera Ramón Alburquerque de que detrás de la decisión urdía un acuerdo para ratificar a la dirección actual, Faña consideró, que, de suceder, el PRM no tendría discurso ni moral para hablar de democracia.

“La democracia se vive dándole participación a la gente y haciendo lo que decida la mayoría. El único partido democrático que va a tener el país es el PRM, porque en el PLD sabemos cómo se manejan las cosas”, añadió.

Sin embargo, descartó la posibilidad de que los líderes de esa organización, el expresidente Hipólito Mejía y Luis Abinader, arriben a un acuerdo para ratificar a la dirección del partido.
“Eso es imposible. Yo he hablado con los dos, son dos demócratas. Yo si sé que algunos compañeros andaban detrás de esa ‘conquista’, pero eso se les cayó porque estamos concentrados en la convención que se va a celebrar el 28 de febrero donde habrá una votación universal y el 4 de marzo celebraremos una asamblea de delegados para completar la matrícula de la dirección de nuestro partido”, aseguró.

Suprema Corte justifica la libertad de Ángel Rondón y Díaz Rúa

NACIONAL





Los jueces de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia justificaron ayer su decisión de mantener en libertad a Ángel Rondón y Víctor Díaz Rúa, acusados en los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht para obtener contratos de obras en el Estado.


De acuerdo con los argumentos contenidos en la sentencia que fue leída ayer de forma íntegra, estos imputados presentaron suficientes pruebas para descartar el peligro de fuga que había sido advertido por el procurador general, Jean Alain Rodríguez durante la apelación de la libertad a los imputados por los sobornos de Odebrecht.

La sentencia emitida por el tribunal que preside Mirian Germán Brito e integrado por Juan Hiroito Reyes, Esther Casasnova Frank Soto Sánchez y Alejandro Moscoso Segarra, también establece que el juez de la instrucción especial que varió la coerción de los dos imputados indica de forma clara las cuestiones de hecho y de derecho que sirvieron de soporte a su sentencia.
En junio del presente año, al Ministerio Público le otorgaron un plazo de ocho meses para realizar su investigación y presentar acusación en contra de los implicados en el caso.

Los ejecutivos de Odebrecht, habían revelado que el exministro Díaz Rúa fue quien les presentó y puso al abogado Conrado Pittaluga como beneficiario de los pagos indebidos que ellos hacían.
También revelaron que Rondón les notificaba cuando estaba reunido con funcionarios públicos al momento de gestionar la aprobación y financiación de los proyectos para la compañía, así como el haber tenido contacto directo con legisladores. ws

Poder Ejecutivo promulga Presupuesto General de la Nación para el año 2018

NACIONAL





El Poder Ejecutivo promulgó mediante ayer la Ley 243-18 el Presupuesto General de la Nación para el año 2018, por un total de RD$816,565 millones junto a una adenda que modificaba varios de los artículos de la iniciativa original y consignaba mayores partidas para varias instituciones.


La adenda al Presupuesto contempla autorizaciones de financiamiento por un monto de US$130 millones para dos proyectos y el incremento de las partidas a la Cámara de Cuentas, la Defensoría Pública y Proconsumidor.

La pieza establece que los ingresos del Gobierno se estiman en RD$602,887,059,987, mientras que los gastos corrientes y de capital‬ ascienden a RD$689,886,224,727. El déficit financiero‬ fue fijado en RD$86,999,164,740‬ y el total de erogaciones‬ en RD$816,565,340,417.

El Senado de la República aprobó el proyecto de presupuesto el diez de noviembre del presente año, luego de ser introducido por el Poder Ejecutivo. El artículo 11 de la Ley de Presupuesto autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a realizar las modificaciones del presupuesto de la Presidencia de la República referidas a las apropiaciones presupuestarias normadas por el artículo 32 de la Ley Orgánica de Presupuesto. El Gobierno envió el presupuesto del Estado del 2018 el pasado 29 de septiembre, previamente fue conocido por el Consejo de Ministros.

Atracan a feligreses en el Centro Vocacional Carmelitano, en La Vega

NACIONAL
LA VEGA. Un grupo de asaltantes penetró al Centro Vocacional Carmelitano San Juan de la Cruz, ubicado en la comunidad El Caimito, de La Vega, donde encañonaron a las personas que estaban allí y los despojaron de dinero en efectivo y objetos de valor.

Aunque la Diócesis de La Vega no ha ofrecido mayores detalles al respecto, la denuncia fue hecha en la Policía Nacional.

El padre Rogelio Cruz expresó su preocupación por ese y otros hechos delictivos ocurridos en distintas parroquias de la localidad en los últimos días.

“Es penoso que ni un seminario se salve de estos ladrones”, dijo.
Indicó que en días recientes desaprensivos aprovecharon que él oficiaba una eucaristía en la parroquia Santo Domingo Sabio, donde ofrece sus servicios, para abrir varios vehículos de los feligreses y sustraer todo lo que encontraron en el interior de los mismos.
Rogelio Cruz pidió a las autoridades reflexionar en torno al tema de la seguridad ciudadana.
A su juicio, urge la necesidad de implementar un programa educativo donde se concientice a la población sobre ese flagelo.

Investigación
Al caer la tarde de ayer, las autoridades policiales no habían detenido a ninguna persona por el asalto del que fue víctima el Centro Vocacional Carmelitano San Juan de la Cruz, a pesar de que informaron que investigan el mismo. EF

República Dominicana es el tercer país con más percepción de soborno de Latinoamérica

NACIONAL

La encuesta Latinobarómetro publicó un informe que sitúa a la República Dominicana entre los tres países con más alta percepción de sobornos de América Latina en las diferentes instancias del gobierno, por detrás de Venezuela y Paraguay.

En el informe se detalla por país y por servicio público la percepción que tienen los ciudadanos sobre este mal, quedando la República Dominicana mal parada frente a otros países con contexto socioeconómico similar.

Según el Latinobarómetro, la República Dominicana es el tercer país con el índice más alto de soborno en América Latina, con un 56% para la policía, para el juez 46%, y un 46% para el funcionario de un ministerio.

En la primera posición del informe se encuentran Venezuela, con un 52% para la policía, para el juez 49%, y un 50% para el funcionario de un ministerio. Mientras que el segundo puesto lo ocupa Paraguay, con un 57% para la policía, para el juez 49%, y un 51% para el funcionario de un ministerio.

El país que menos percibe soborno es Chile con un 17% para la policía y el juez, y un 19% para el funcionario de un ministerio.
Para el Latinobarómetro los datos desde el 2014 muestran que se ha progresado, porque según las cifras, hoy es menos posible sobornar que hace 13 años atrás, al mismo tiempo de informar que los avances son lentos y pequeños.

Hoy un 37% de los ciudadanos de la región dice que se puede sobornar a un policía, mientras que en 2004 era 42%. En el caso de los jueces ha disminuido en el mismo período de 36% a 31%. Respecto a sobornar a alguien en un ministerio presenta una ligera disminución, hoy es 36% mientras en 2004 era 37%.

EE.UU. amenaza con “destruir” el régimen norcoreano “en caso de guerra”

INTERNACIONAL
NACIONES UNIDAS. Estados Unidos llamó a todos los países a cortar sus lazos diplomáticos y comerciales con Corea del Norte, según dijo este miércoles su embajadora en la ONU, Nikki Haley, quien amenazó con “destruir completamente” al régimen norcoreano “en caso de guerra”.

Con el nuevo lanzamiento de un misil balístico intercontinental, el primero desde el 15 de septiembre, Corea del Norte “escogió la agresión” y su comportamiento “es cada vez más intolerable”, dijo Haley, durante una sesión del Consejo de Seguridad convocada de urgencia sobre el asunto norcoreano.

“Hace falta seguir tratando a Corea del Norte como un paria”, dijo la diplomática, exigiendo a China, vecina y primera socia comercial de Pyonyang, de cortar todo el suministro de petróleo al régimen norcoreano.

El lanzamiento del misil, con capacidad para atacar cualquier lugar de Estados Unidos, acaba con la esperanza de una salida negociada a la crisis por el programa nuclear y balístico de Pyongyang.
También representa una afrenta contra el presidente estadounidense Donald Trump, quien había prometido impedir que Corea del Norte lograra desarrollar misiles tan potentes.
Es un “cachorro enfermo”, dijo Trump en referencia al líder norcoreano Kim Jong-Un, con quien el intercambio de insultos ya es moneda corriente.

“No hay una solución militar”
Pyongyang es objeto ya de ocho paquetes de sanciones de la ONU ideadas para forzar a Kim a renunciar a sus ambiciones nucleares.

Los dos últimos paquetes fueron adoptados tras los lanzamientos de misiles intercontinentales y un sexto ensayo nuclear: el 5 de agosto para prohibir las importaciones de carbón y hierro norcoreanos, y el 11 de septiembre, para embargar los textiles norcoreanos y limitar su suministro de petróleo.
Con base en la resolución de agosto, la ONU prohibió el ingreso a cualquier puerto del mundo a cuatro navíos sospechosos de violar las sanciones, una medida inédita en la historia de Naciones Unidas.

“Las sanciones funcionan” pero “podemos hacer más”, dijo antes de la reunión el presidente en ejercicio del Consejo, el embajador italiano Sebastiano Cardi.
Pero la diplomática estadounidense denunció que el régimen norcoreano sigue exportando carbón y burla las sanciones petroleras haciendo transferencias de derivados “de barco a barco en el mar”.
Poco después del lanzamiento de misil, Washington había anunciado que pediría nuevas sanciones, pero Haley no evocó durante su intervención la redacción de ninguna nueva resolución.
Aún así un nuevo paquete de sanciones requerirá que Rusia y China no recurran a su derecho a veto.
Aunque calificó el disparo como una “provocación”, Rusia considera que “no hay una solución militar” a esta crisis, según dijo el embajador ruso en la ONU, Vassily Nebenzia.

“Rusia no puede aceptar un estatus nuclear para Corea del Norte”, subrayó, llamando a revisar el enfoque de la ONU sobre el tema en vista de las recurrentes acciones militares norcoreanas.
China y Rusia defienden una “doble moratoria”: cese de los ejercicios militares conjuntos entre Washington y Seúl y cese de los programas militares norcoreanos, algo que Washington y sus aliados rechazan.

Júbilo en Pyongyang
Corea del Norte recurrió a la presentadora estrella del régimen, Ri Chun-Hee para anunciar el éxito del disparo de misil: “Kim Jong-Un ha declarado con orgullo que hemos cumplido con la gran causa histórica de completar la fuerza nuclear de Estado, con el objetivo de construir un cohete potente”.
La prensa oficial hizo mención al arma más sofisticada hasta el momento, un misil balístico intercontinental (ICBM) Hwasong-15. Según la agencia KCNA, el misil, equipado de una ojiva pesada de gran tamaño, es “capaz de golpear todo el territorio continental de Estados Unidos”.
Según Pyongyang, el proyectil, disparado el miércoles alcanzó una altitud de 4.475 kilómetros antes de caer a 950 kilómetros del lugar de lanzamiento.

Su trayectoria sugiere que Pyongyang podría tener la tecnología para lanzar un proyectil a más de 13.000 kilómetros de distancia, lo que coloca a todas las ciudades estadounidenses a su alcance.
En la capital norcoreana, estrechamente controlada, se vieron escenas de júbilo frente a las pantallas gigantes colocadas en las calles.

Pyongyang todavía debe demostrar que domina la tecnología de reingreso controlado de las ojivas en la atmósfera desde el espacio. Pero los especialistas creen que Corea del Norte está por lo menos a punto de desarrollar una capacidad de ataque intercontinental operativa.
Corea del Norte insiste que sus armas convencionales y nucleares buscan disuadir todo ataque en su contra. En septiembre, Trump amenazó con “destruir” todo el país si Estados Unidos es atacado.

Mejoría de ventas reanimó al sector industrial en octubre

NACIONAL




Una mejora en el volumen de ventas en el mes de octubre revitalizó el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) que subió 10 puntos en un mes, a 55.


El alza registrada por el indicador, que estima cada mes la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), también estuvo influenciado por un mayor nivel de producción de las empresas. No obstante, la variable del empleo industrial registró una leve variación, al igual que el plazo de entrega a suplidores. Mientras tanto, la única variable que retrocedió fue el inventario de materias primas.

De acuerdo a los datos de la AIRD, el optimismo industrial se concentró en las empresas medianas y grandes, pero entre las pequeñas y microempresas la situación fue negativa. Por ejemplo, el IMAM entre los establecimientos con una nómina de 1 a 15 trabajadores se desplomó desde 74 puntos en septiembre hasta 46.3 puntos en octubre. En el caso de las empresas con hasta 60 empleados, el índice pasó de 51.1 en septiembre hasta 41.1 puntos al cierre del mes pasado.

Para la AIRD, un nivel que supere los 50 puntos se considera una señal positiva.
El ambiente económico del año ha estado signado por una desaceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto. Los datos más actualizados del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), correspondientes al mes de agosto, dan cuenta de un crecimiento de 4% durante los primeros ocho meses del año, que contrasta con el 7.4% de mejora de la actividad económica registrada durante igual periodo de 2016. El emisor no ha reportado aún los resultados completos del tercer trimestre. STP

“El sexo no termina con la edad, las hormonas y la fisiología funcionan más allá de la edad”

NACIONAL





Tener sexo a la tercera edad no es tema de deber ni de obligación, es algo normal que de todas las personas desde que nacen hasta el día en que mueren.


Ramón Emilio Almánzar, psicólogo, sexólogo y terapeuta sexual, dice que el sexo no termina con la edad, que es un derecho del ser humano, que requiere de educación para terminar con la discriminación hacia los adultos mayores que viven su libertad de sentirse satisfechos sexualmente.

—¿Cómo debe ser la sexualidad en el adulto mayor?
No es un tema de deber ni de tener, es un asunto de que todas las personas desde que nacemos hasta el día de nuestras muertes vivimos la sexualidad. Somos seres sexuales, pero se tiene la mala creencia de que la sexualidad es solamente para personas jóvenes, para los que están en plena adultez y que después que el ser humano pasa de los 60 años no debería estar pensando en estos temas, porque eso sería charlatanería, o que son sin vergüenzas.

Pero es todo lo contrario, es un tema muy fisiológico y todos ser humano, tanto hombre como mujer, no importa la edad que tenga, sus hormonas y fisiología siguen funcionando.

—¿En qué beneficia a un adulto mayor tener relaciones sexuales?
En la libertad de vivir. Es uno los derechos del ser humano, sin importar la edad, a expresar afectos y sexualidad, lo que no está prohibido, sino que se han convertido en mitos y tabúes.

—En su práctica profesional, ¿qué tipo de casos llegan a su consulta?
Generalmente hay un tema de miedo a la discriminación y al señalamiento, por eso es que en consulta es muy raro ver un gran auge de personas que pasen de los 65 años, porque tienen temores de que se les acuse del derecho a mantenerse activos en sus relaciones sexuales.

Eso no significa que no haya problemas en esta etapa de la vida y también es bueno entender que muchas veces se les dificulta vivir su sexualidad porque el compañero o la compañera han fallecido o porque tiene una situación de salud física que le impide tener un desarrollo adecuado en la actividad sexual

Lo importante en todo esto es que si la persona siente el deseo de tener sexo no se le señale, sino que se le abra un canal de conversación para ver cómo se puede lidiar con esa situación.

—¿Qué consejo se les puede dar a esas personas y a sus familiares?
Lo importante es educarse, para poder entender el tema, no discriminar, estigmatizar ni juzgar a su pariente mayor cuando éste le manifieste su deseo de tener una vida sexual activa. Lo primero que la familia debe hacer, y todos como sociedad, es incluir a los adultos mayores en el tema de la educación sexual. La familia debe ser el primer soporte para que los envejecientes se sienta tranquilos y satisfechos de vivir una sexualidad plena y satisfactoria.

—¿De qué manera puede influir la salud física en la sexualidad de los adultos mayores?
Lo importante siempre es que las personas a esta edad tengan un apoyo y seguimiento profesional. Así como se va al médico para chequeos rutinarios o porque se siente alguna dolencia, es bueno que las personas adultas entiendan que cualquier actividad que vayan a realizar sea supervisada por profesionales.

En este caso un urólogo para ver el funcionamiento de sus partes genitales, un cardiólogo para ver si es apto para tomar algún tipo de estimulante sexual o ver, incluso, si lo necesita.