NACIONAL
Las universidades que ofrecen la carrera de educación, en su gran
mayoría, han dado una respuesta positiva al Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) en “seguir fielmente las normas”
de esa institución y responder a todas las demandas que les han hecho
las autoridades, incluyendo la colocación de los planes de estudios en
una plataforma tecnológica para poder evaluar la coherencia del plan de
estudios; y el diseño por competencia, de acuerdo con la normativa, en
base a un programa digital.
Esta colaboración de las instituciones académicas satisface a la
ministra de Educación Superior, Alejandrina Germán, quien asegura que
“hay bastante unión y fuerza de voluntad de las instituciones por
avanzar en la calidad de la educación superior de República Dominicana y
lo más importante es que hay excelentes relaciones entre las diferentes
autoridades universitarias y el ministerio para desarrollar trabajos
conjuntos, en procura de elevar la calidad de la educación. En ese
proceso renovador para formar maestros de calidad las universidades han
dado toda su colaboración y de trabajo sistemático para conducir ese
proceso”.
Formación. La ministra Germán refiere que el presidente Danilo Medina
prometió formar 20,000 maestros de excelencia y para alcanzar esa meta
“debemos formar los maestros en base a una normativa, la 0915, que
aprobó el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en
2015, que establece cuáles son las normas, los criterios, para elaborar
un plan de estudios que permita formar maestros de calidad, en base a un
currículo por competencia y especifique cuáles son las capacidades, las
habilidades y las competencias que debe desarrollar el maestro en todos
los ámbitos para poder conducir procesos educativos de calidad”.
Según la funcionaria, los equipos de las universidades han estado
trabajando constantemente con los técnicos del MESCYT y con otros
extranjeros que han sido contratados “para poder diseñar un plan de
claves de estudios para la formación de maestros que responda a la
calidad deseada como medio imprescindible para elevar la calidad de la
educación”.
“Para mí esto es un paso de avance. No podemos seguir diciendo que
tenemos una educación de baja calidad y tirarnos el problema del uno al
otro, sin asumir la responsabilidad. Indiscutiblemente si los
bachilleres que tenemos no tienen la calidad deseada, ¿quiénes forman
esos bachilleres? Los educadores. Las universidades. Entonces, tenemos
que pensar en el problema en su conjunto y eso nos ha llevado a que en
el Ministerio de Educación y el MESCYT haya una colaboración, un trabajo
conjunto para poder conducirlo por el mejor sendero posible”.
Acreditación. “Otro elemento importante es el aseguramiento de la
calidad, que es una aspiración del sistema de educación superior
dominicano. Se trata de la acreditación de las universidades
dominicanas. Cuando asumí el cargo en el 2016 designamos una comisión
especializada para que hiciera una investigación, un trabajo de reunir
informaciones sobre cómo diseñar y aprobar en nuestro país un sistema de
aseguramiento de la calidad.
Precisó que en ese proceso renovador para formar maestros de calidad las
universidades han dado toda su colaboración. “Hemos obtenido un
respaldo total de las universidades que están dispuestas a asumir la
acreditación como una norma importante para asegurar la calidad, para
que las universidades dominicanas puedan tener el prestigio nacional e
internacional que requieren para poder competir“.
Entiende que lo que más valora es la disposición de colaboración y de
apoyo de las instituciones académicas del país a la gestión que “estamos
impulsando en el MESCYT, compartiendo las propuestas que le hacemos y
sin ningún tipo de resistencia para poder cumplir con los requerimientos
que se le hacen. Siento que hacemos un trabajo en equipo y la elevación
de la calidad de la educación superior depende de eso”.
Monitoreo. ¿Cómo evalúa el MESCYT la elevación de la calidad de la
educación superior en RD? “El mecanismo que usamos es una evaluación
quinquenal. Cada cinco años el MESCYT debe conducir un proceso de
evaluación de las universidades después de establecer dónde están las
debilidades, las fortalezas, y poder hacer a las universidades las
recomendaciones de planes de mejoras para elevar la calidad de las
instituciones”.
“El concepto de calidad es construcción permanente. Lo que hacemos en
cinco años ya puede estar obsoleto y hay que cambiarlo. Cuando una
universidad somete un plan de estudios a la consideración del MESCYT,
nuevo o rediseñado, nosotros vamos a comprobar que esa institución
académica reúne los requerimientos para poder ser establecidos con
claridad. También evaluamos la plantilla de profesores, a ver si tienen
calidad, al menos una maestría o doctorados, para garantizar la oferta
educativa”.
Sobre el MESCYT. Es el órgano del Poder Ejecutivo, en el ramo de la
educación superior, la ciencia y la tecnología, encargado de fomentar,
reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología. De acuerdo con sus atribuciones, vela por la
ejecución de todas las disposiciones de la Ley 139-01 y de las políticas
emanadas del Poder Ejecutivo. Actualmente hay 52 instituciones
académicas, entre universidades e institutos de educación superior. Las
autoridades no tienen planes inmediatos de aprobar nuevas instituciones.