sábado, 30 de septiembre de 2017

COE se desactiva, quedan 3,373 personas en casas de allegados

NACIONAL
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) quedó desactivado ayer luego de poco más de una semana del paso del huracán María por las cercanías del territorio dominicano y cuyos efectos mantienen 3, 373 personas desplazadas a casas de amigos y familiares.

La información la ofreció el director del COE, general de brigada Juan Manuel Méndez, quien alegó que la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) se mantendrá monitoreando las condiciones del tiempo para dar cualquier aviso. También dijo que los Comedores Económicos y la Defensa Civil seguirán trabajando en las zonas más afectadas por los huracanes María e Irma.

Detalló que hasta ayer todavía continuaban 267 personas en seis albergues oficiales. Además dijo que hay 26 acueductos que fueron afectados por las inundaciones producto del huracán María e Irma. En total calculó que hay 861 viviendas parcialmente afectadas y 188 destruidas.
En Montecristi

Todavía hay 2, 874 viviendas que permanecen anegadas y sólo la provincia de Montecristi continúa en alerta verde.

Hasta ayer en el distrito municipal Palo Verde y en el proyecto agrícola La Cruz de Manzanillo, en esa provincia, cientos de viviendas estaban inundadas ocho días después de que se produjera el desbordamiento del

río Yaque del Norte, mientras que sus moradores temen se produzcan enfermedades a causa de la contaminación ambiental.

La doctora Aracelis Morel, subdirectora de la Defensa Civil en esa localidad calculó que todavía quedan 400 casas anegadas y otra cantidad similar en el proyecto la Cruz de Manzanillo. Advirtió que es muy probable que se desaten brotes de leptospirosis, malaria, paludismo y enfermedades gastrointestinales.

“Tenemos una semana con toda esa agua acumulada, lo que origina muchos insectos y es muy probable que comiencen a surgir enfermedades”, puntualizó Morel.

Precisó que de las mil 550 familias que fueron evacuadas en la comunidad, solo quedan unas 400 casas donde hay agua ya sea en algunas habitaciones o en los patios.

Indicó que la mayoría de los evacuados permanecen alojados en cinco refugios del kilómetro 17 de la autopista Duarte, donde las autoridades de Salud Pública ofrecen su asistencia, así como los Comedores Económicos, que llevan alimentos cocidos.
Volver a normalidad

Mientras tanto, decenas de personas trataban ayer tarde de limpiar sus hogares, donde retiraban escombros y gran cantidad de lodo, hojalatas, madera podrida y efectos electrodomésticos que se dañaron.

Ana Molina Santana, comerciante detallista declaró que entre mercancías y efectos para el hogar, perdió más de 100 mil pesos.

“Lo lamentable de todo esto es que el Gobierno no ayuda a los comerciantes, solo a los agricultores, pero estamos confiados en que vendrán a auxiliarnos”, expresó Molina Santana.
El local que servía de destacamento policial se mantiene inundado y sus agentes tuvieron que abandonarlo.

En el municipio de Castañuelas, la situación es diferente, ya que debido a que las aguas del río Yaque del Norte bajaron, se restableció la comunicación con varias comunidades entre ellas Guayubín, loma de Castañuelas y Santa María.

Darío Acosta, electricista, residente en el barrio Brisas del Yaque, relató que no pudo salvar ninguno de sus ajuares y que también se les dañaron los equipos con los cuales trabajaba.
En esta localidad varios negocios resultaron afectados, entre ellos las cabañas Bella Vista, del comerciante José Hungría Cabreja.

Técnicos del Ministerio de Agricultura realizaron algunos levantamientos de los daños ocasionados a miles de tareas sembradas de guineos, plátanos y arroz en toda la provincia Montecristi.

Los rusos redescubren a Lenin en el centenario de la Revolución

INTERNACIONAL

MOSCÚ. Su anillo de boda, la bala que estuvo a punto de costarle la vida, sus notas académicas, las cartas a su amante o su famosa gorra son algunos de los objetos de Lenin que se muestran por primera vez al público en una exposición en Moscú en vísperas del centenario de la Revolución.
“Lamentablemente, las nuevas generaciones de rusos saben muy poco sobre nuestra historia, en particular sobre la figura de Lenin y los sucesos históricos ocurridos en 1917”, dijo a Efe Andréi Sorokin, director de Archivo Estatal de Rusia.

El Lenin más humano, con sus virtudes y sus defectos, es el protagonista de una histórica muestra que arranca en su árbol genealógico, que confirma que su familia era de rancio abolengo, hasta sus últimos días en silla de ruedas tras sufrir una apoplejía.

Vladímir Uliánov (1870-1924), alias Lenin, era un estudiante aplicado y tenía una memoria privilegiada, aunque había asignaturas que no se le daban tan bien, por ejemplo la Lógica, la Física y el Griego, como se puede ver en las notas de su escuela en Simbirsk (Uliánov).

Entre otros documentos históricos, los archivos rusos han sacado a la luz el documento del 19 de abril de 1887 en el que el zar condena a muerte al hermano de Lenin, Alexandr, por atentar contra la vida de Alejandro III.

Ese suceso acabaría por cambiar su vida, al igual que su matrimonio con Nadezhda Krúpskaya en 1898. Las alianzas de ambos cónyuges pueden verse en la exposición, al igual que las fotos tomadas en esa ocasión.

Lenin fue detenido por primera vez entre finales de 1894 y principios de 1895, como se observa en los protocolos policiales, lo que incluye su interrogatorio en una comisaría de San Petersburgo.
“No creo que el pasado deba ser enterrado. Estos documentos son nuestra memoria histórica, con sus errores, fracasos, crímenes, logros y éxitos. Sólo entonces podremos evitar los extremos en la interpretación de la historia de Rusia”, insistió Sorokin.

Entre los objetos personales del líder revolucionario destaca su famosa gorra, que le acompañaba a todas partes, incluido el día en que regresó en tren blindado desde Finlandia para comandar la Revolución.

También un reloj de bolsillo, un abrigo militar, varias medallas, una pitillera de oro -aunque no fumaba-, un termo, su cámara de fotos y unas botas de montaña, ya que Lenin era un gran aficionado a las caminatas por el campo.

Otra de las joyas de la muestra, que estará abierta hasta el 19 de noviembre -el centenario de la Revolución se celebrará el 7 de noviembre-, es el casquillo de la bala con la que estuvo a punto de segar su vida la ucraniana Fanny Kaplan en agosto de 1918.

Su amante, Inés Armand, también tiene un hueco en la muestra, en la que se puede rememorar en original y en versión digital su relación epistolar, casi tan apasionada como en la vida real.
También se puede echar una ojeada a su despacho en el Kremlin, nunca mostrado antes al gran público y que incluye objetos originales como su silla, pisapapeles, lámpara, una escalera para subirse a la estantería y un teléfono.

Sin duda, la pieza más curiosa es una estatuilla de un mono pensante subido a una montaña de libros con la frase “Darwin”

tallada en su base, un regalo del empresario norteamericano Armand Hammer.
Echando a volar la imaginación uno puede sentarse en la silla en el que murió en 1924 o tomar té de su propia tetera en la mesa de caña en la que el líder soviético departía con sus familiares y seres queridos en el jardín de su residencia de Gorki.

Ironías del destino, justo 94 años antes de que Crimea pidiera su integración en Rusia (2014), uno puede leer un telegrama escrito de puño y letra por Lenin dirigido a Stalin el 17 de marzo de 1920 sobre la necesidad de hacerse con el control de la península.

La decadencia física gradual de Lenin se puede apreciar en las fotos, documentos gráficos que incluyen alguna imagen para la historia de 1922, como un Stalin con traje blanco mirando de reojo al objetivo.

La última foto data de septiembre de 1923, apenas cuatro meses antes de su muerte, una imagen descolorida en la que se ve a un Lenin en silla de ruedas y con la mirada perdida, cuando ya había intentado en vano que Stalin no se convirtiera en su sucesor.

Aunque su esposa dejó bien claro que Lenin quería ser enterrado, en la muestra se ve que las autoridades soviéticas ignoraron su deseo y decidieron construir un mausoleo para que todo el mundo pudiera rendir culto a la momia del líder bolchevique.
Por: Ignacio Ortega

Lo dispone la NBA: Jugadores deben permanecer de pie durante himno

DEPORTE
NUEVA YORK. La NBA recomendó que sus equipos se dirijan a los aficionados o publiquen videos en que fomenten la unidad antes del inicio de sus primeros juegos en casa, y les recordó la regla por la que todos los jugadores deben permanecer de pie durante la interpretación del himno nacional.
La liga envió un memo a los equipos el viernes, un día después que el comisionado Adam Silver dijera que espera que los jugadores se pongan de pie para escuchar el himno.

En el documento, que The Associated Press obtuvo una copia, el subcomisionado Mark Tatum sugirió que los equipos aprovechen sus primeros juegos en casa de la temporada regular “para demonstrar su compromiso con los valores centrales de la NBA de equidad, diversidad, inclusión y fungir como una fuerza unificadora para la comunidad”.

Tatum recomendó que un jugador o entrenador dirija unas palabras a los aficionados antes de la interpretación del himno estadounidense, o que sea proyectado un video en que jugadores o líderes de la comunidad aborden temas importantes y exhiban fotografías de eventos comunitarios efectuados con anterioridad.

El memo fue reportado primero por ESPN.com.

Salud Pública sólo ha detectado casos de gripe en las zonas afectadas por huracanes

NACIONAL
Procesos gripales es lo que hasta el momento han detectado las autoridades del Ministerio de Salud Pública en los lugares afectados por las lluvias e inundaciones provocadas por los huracanes Irma y María.

José Luis Cruz, director de desastre del Ministerio de Salud Pública y Raquel Pimentel, directora de Epidemiología, dijeron que excepto esos casos, no han tenido reportes de otros brotes de enfermedades después de los fenómenos atmosféricos.

De su lado, el viceministro de Salud Colectiva, Héctor Quezada, informó que enviaron una comisión interdisciplinaria a las provincias Seibo y Hato Mayor para coordinar con los equipos de trabajo locales las medidas a seguir para prevenir enfermedades que puedan generar inundaciones.
Leptospirosis, cólera, diarreas, dengue y todo tipo de enfermedades derivadas del uso indebido de agua; o que sean transmitidas por vectores, son las dolencias más comunes en situaciones de inundaciones.

“En El Seibo el Ministerio anuncia una acción rápida de visita casa por casa en toda la provincia para detectar posibles casos febriles y darles atención a los fines mantener controladas sus condiciones de salud”, explicó Quezada.

También coordina con las instituciones y la comunidad las acciones de promoción de salud.
“Unir fuerzas en las dificultades es lo que garantiza el éxito de las medidas para mitigar los daños dejados en esta provincia con las inundaciones causadas por el huracán María. Esa es la instrucción de la ministra de Salud, (Altagracia Guzmán Marcelino) a los equipos en las zonas afectadas”, comentó, de su lado, Cruz.

República Dominicana busca captar mercado Taiwán para el ron y el tabaco

NACIONAL

TAIWÁN. La República Dominicana busca abrirse paso en el mercado local para posicionar el ron y el tabaco criollos, cuyos productos tienen una amplia acogida a nivel internacional.
Como parte de esa iniciativa, y tomando en cuenta los acuerdos comerciales entre ambas naciones, la embajada dominicana presentó a empresarios y funcionarios los productos.

“Tabaco y ron son figuras emblemáticas del Caribe, parte de la identidad nacional”, aseguró José Miguel Soto Jiménez, embajador dominicano, durante un encuentro con el empresariado taiwanés.
Dijo esperar que los lazos del tabaco y el ron sirvan para estrechar aún más los lazos entre ambos pueblos.

En la actividad, el vicecanciller taiwanés, José María Liu, manifestó que el cigarro dominicano tiene una calidad suprema en el mercado internacional que lo hace muy competitivo.
“Este encuentro permitirá que el público taiwanés conozca mejor los productos de calidad y el estilo de vida, único de los dominicanos “, apuntó.

Militares de la República Dominicana reciben entrenamiento y capacitación, en la Universidad de la Defensa Nacional de esta nación.

En esta nación asiática se encuentran estudiando los oficiales coronel piloto José Hernández Monegro, los tenientes coroneles Manuel Matos Matos, Alfredo de la Cruz Concepción y Federico Pérez Cury, así como el capitán Ramón Quevedo Pérez, miembros de los distintos cuerpos castrenses.
El grupo cursa la maestría de Estrategia, y los cursos de Estado Mayor y Consejo de Guerra, como parte de colaboración entre ambos países.

Constitucional conoció recurso que buscar cambiar Ministerio de la Mujer por Ministerio de Familia

NACIONAL

SANTO DOMINGO. El Tribunal Constitucional conoció ayer un recurso de inconstitucionalidad que busca anular el Ministerio de la Mujer, y en su lugar crear el Ministerio de Familia por entender que la primera violenta el principio de igualdad.

La instancia presentada por Juan Bautista Castillo Peña contra la Ley 86-99 que crea la Secretaría de Estado de la Mujer, actualmente Ministerio, considera que la misma crea un privilegio a favor de un segmento de la sociedad en este caso la mujer, y no existe un Ministerio del Hombre, para que exista la objetividad y la igualdad entre ambos.

Entiende que hoy, más que nunca, más mujeres ocupan cargos públicos y muchas se han convertido en líderes en todas las regiones, lo que ayuda al fortalecimiento de las políticas y las leyes orientadas a lograr una igualdad entre los géneros.

“De existir un Ministerio de la Mujer, sólo dedicado a la mujer, excluye en servicio y protección al hombre, ya que esta sociedad moderna es tan vulnerable la mujer como el hombre, lo que crea un papel desigual. Pero sí debiera existir un Ministerio de la Familia”, que estaría integrada por padres e hijos, y por consiguiente personas de ambos sexo.

El accionante tomó en consideración varias sentencias emitidas por el Constitucional en las que se establece que “la República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos, entre quienes no debe existir otra diferencia que las que resulten de sus talentos o de sus virtudes”.

Ese expediente, así como otros cuatro que conoció el TC, fueron dejados en estado de fallo.

Trabajadores de Punta Catalina detienen operaciones por despidos

NACIONAL

SANTO DOMINGO. Los trabajadores de la Planta Punta Catalina, que está en proceso de construcción, paralizaron sus actividades este jueves en solidaridad contra el despido de 37 compañeros.

Así lo reveló el secretario general del sindicato de esa planta, Dennis Guance, quien señaló que los despidos se registraron en los últimos tres días. Agregó que la administración de la planta canceló a esos trabajadores para sustituirlos por empleados de nacionalidad brasileña, y que los compañeros de los despedidos decidieron detener sus operaciones como señal de protesta por la decisión. Incluso, planteó Guance, al gerente Rafael Gómez también le aplicaron una medida de despido.

El proyecto cuenta con 8,000 trabajadores, y actualmente están detenidas las operaciones en áreas que incluyen trabajadores de albañilería, soldadura, mecánicos, excepto las oficinas administrativas, que siguen laborando.

Este jueves y viernes hasta la tarde, los trabajadores afectados y sus dirigentes sindicales, acompañados del presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael “Pepe” Abreu, se mantuvieron en el Ministerio de Trabajo para exigir la reinserción de los trabajadores cancelados.

El secretario del sindicato de Punta Catalina explicó que en los últimos meses se han registrado despidos de trabajadores dominicanos para ser sustituidos por empleados brasileños, pero que no se había registrado una cancelación tan masiva.

Guance dijo que la paralización de actividades en la construcción de la planta no fue convocada por la representación sindical.

Este miércoles, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, (CNLCC) denunció que este miércoles 27 fue cancelado de su puesto de trabajo, Milton Corbaris Beato Valdez, el joven que subió a las redes sociales las fotos que mostraban a las plantas y las oficinas de Punta Catalina completamente inundadas.

Guance dijo que efectivamente, Beato Valdez se encuentra en el grupo de los despedidos, en defensa de los cuales reclaman ante las autoridades laborales y ante la representación de la empresa.
El CNLCC reveló que ese trabajador fue llamado una semana después de la difusión de las fotos por funcionarios de Punta Catalina a la gerencia y le advirtieron que si no borraba de inmediato las fotos y los videos sería cancelado, “lo que de todas maneras ha ocurrido aunque hizo lo que le ordenó la gerencia”, dijeron a través de una nota de prensa.
La CDEEE no se ha pronunciado sobre la situación.

El ladrido de Frida, esperanza para las víctimas de terremotos en México

INTERNACIONAL

MÉXICO. Sus características gafas, chaleco y botitas, así como su carácter afable, han hecho de Frida todo un símbolo tras los terremotos que este mes azotaron México, en los que la tarea de esta perra rescatista y sus dos compañeros han supuesto un aliento de ánimo para las personas atrapadas entre los escombros.

“Un ladrido de nuestros perros es una esperanza de vida para las personas que están ahí”, afirma a Efe el capitán Israel Monterde, responsable de la sección canina del Cuartel General del Alto Mando de la Marina, en la capital mexicana.

Frida, labrador blanca de ocho años, forma parte del grupo de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas de la corporación, en la que también participan 25 personas y otros dos perros, Evil y Eco, de dos años.

En las tareas de rescate por los terremotos que paralizaron el sur y centro de México, la perra pronto llamó la atención de ciudadanos y medios, protagonizando algunas de las contadas noticias positivas en mitad de las dos tragedias, que ya suman más de 450 víctimas mortales.

“La caracteriza mucho su temperamento, es una perra muy dócil, muy sociable, y tiene un carácter muy agradable”, explica el cabo Emmanuel Hernández, uno de los dos manejadores de Frida.
El cabo explica que recibir mucha atención no la desestabiliza, lo que queda demostrado solo con observar el comportamiento del animal, quien -atento a las instrucciones de sus manejadores- acepta de buen grado caricias y fotografías.

Esto es gracias a un ejercicio que se conoce como
“discriminación”, y que busca que en las áreas de desastre, donde hay multitudes, “ella no se distraiga, se enfoque únicamente en su trabajo”, señala Hernández.
A lo largo de su vida como rescatista, Frida ha sido responsable de 53 hallazgos y 12 de ellos han sido de personas con vida. También ha participado en misiones internacionales en países como Haití y Ecuador.

Comenzó a estar operativa cuando cumplió un año, pero su entrenamiento inició cuando apenas tenía tres meses.

Al igual que ocurre con los otros perros, en la primera etapa se trabajó para que adquiriera apego con su “atractor”. En su caso, es un juguete negro que la perrita no pierde de vista.
A continuación, se trabaja para que sociabilice con otros perros y personas y se familiarice con sus manejadores.

Monterde explica que solo cuando este proceso esté bien asimilado se puede empezar con una nueva fase de entrenamiento más enfocado en la búsqueda de personas en áreas de desastre, con ejercicios en los que tiene que encontrar a sujetos que están a la vista o escondidos.
Es entonces cuando “se le empiezan a meter aromas hasta que el perro relaciona el aroma con su juguete (su atractor)”.

El capitán recuerda que cuando una persona está atrapada en una situación extrema, como sucede en los terremotos, “empieza a generar estrés, ese estrés va a producir adrenalina y otras sustancias que va a expedir el cuerpo de manera natural”, y eso es lo que va a identificar el perro.

En realidad, sintetiza, lo que Frida busca entre los escombros es, sencillamente, su juguete.
Gracias a sus sentidos del olfato y auditivo, mucho más potentes que los del ser humano, un perro rescatista puede identificar a personas que estén atrapadas hasta bajo diez metros de escombros.
El proceso de búsqueda, si bien es delicado, no es de riesgo para el animal, dado que “siempre se busca ante todo la seguridad de ella”, defiende su manejador.

Antes de que entre al lugar de la catástrofe, el personal de búsqueda y rescate accede al espacio y determina si es conveniente que ella acceda y, si es necesario, apuntalar antes para evitar derrumbes.
Las gafas de Frida, hechas a medida, están acojinadas, el chaleco es un arnés que le protege el torso en las expediciones por áreas inestables y las botas son flexibles y le protegen de clavos o cristales, así como de choques eléctricos.

A la perra, a quien tras los terremotos le han dedicado camisetas, peluches e incluso canciones, le quedan “al menos un par de años” en activo, asegura Hernández.

Cuando un perro de rescate se hace veterano, pasa a hacer labores de confirmación, para constatar los hallazgos de los canes más jóvenes. Más tarde, agrega, cuando se retira, “pasa en adopción a personal de la institución”.

“Obviamente tenemos muchísimas solicitudes, hay muchísima gente que quisiera llevársela en adopción”, comenta el manejador con una sonrisa.
Por: Isabel Reviejo

Onamet informa onda tropical y vaguada provocarán aguaceros este sábado

NACIONAL
SANTO DOMINGO. Para hoy se esperan aguaceros con tormentas eléctricas y ráfagas de viento en las regiones este, sureste, nordeste, cordillera central y zona fronteriza debido a una vaguada en altura y a una activa onda tropical ubicada el Canal de La Mona.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó que las temperaturas seguirán bastante calurosas, por lo que recomendó ingerir suficientes líquidos, vestir ropas ligeras y no exponerse directamente a la radiación solar.

El organismo indicó que vigilia dos zonas de aguaceros, la primera localizada al norte de Cuba con una probabilidad baja de 40 por ciento para convertirse en un ciclón tropical en las próximas 24 horas.

La segunda está asociada a una onda tropical sobre el nordeste del mar Caribe y aguas adyacentes del Atlántico con bajas probabilidades de convertirse en ciclón tropical en las próximas horas.
(Colaboración de Enrique Pimentel)

El Ministerio Público depositó apelación contra libertad provisional otorgada a Rondón y Díaz Rúa

NACIONAL
SANTO DOMINGO. El Ministerio Público informó este viernes que depositó un recurso de apelación contra la resolución emitida por el juez de la Instrucción Especial designado por la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, que puso en libertad provisional bajo garantía económica a los implicados en los sobornos pagados por Odebrecht, el exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, y el empresario Ángel Rondón Rijo.

A través de una nota difundida por su dirección de prensa, la institución expresó que la variación de las medidas de coerción a esos imputados carece de fundamento, porque no han cambiado los presupuestos que en junio pasado le fueron presentados al mismo juez Ortega Polanco para imponerlas.

El organismo de persecución penal llamó a la ciudadanía a permanecer atenta y vigilante de los jueces que conocerán esta apelación, destacando que luchar contra la corrupción y la impunidad es una tarea que debe involucrar la participación de toda la sociedad.

Recalcó que a pesar de la variación en las medidas de coerción, tanto a Díaz Rúa y Rondón Rijo, como a otros de los 14 implicados hasta el momento, el caso Odebrecht continúa abierto, por lo que todos los responsables deberán responder en los tribunales, por los delitos que se les señalan.
La entidad defendió la ardua y fructífera labor que, sin descanso, ha realizado el equipo de fiscales de carrera a cargo de esta investigación, calificando además extemporáneo o interesado decir que el expediente construido hasta ahora es débil.

En ese sentido, la declaración señala que con los datos y evidencias recabados en el país por esos fiscales, junto a los testimonios, archivos, documentos bancarios, contratos, emails y cientos de informaciones suministradas por Odebrecht, a la fecha, el Ministerio Público puede garantizar que tiene en sus manos un caso fuerte.

Señaló igualmente que no obstante, ese equipo de fiscales de carrera continúa recolectando más elementos probatorios, para dentro del plazo de 8 meses concedido en junio pasado por el juez Ortega, presentar una acusación que asegure sanciones ejemplares para todos los involucrados en el entramado ilícito orquestado en el país, bajo auspicio de la multinacional brasileña.

El organismo de persecución pidió confiar en el trabajo que realiza y no hacer caso a la campaña de opiniones interesadas, motorizada, principalmente, por vinculados a los implicados o por personas que nunca han visto una página del expediente, las que afirmó, además de intentar desprestigiar la institucionalidad, buscan matar la fe que tiene el pueblo, de que en este caso se está procurando justicia sin importar quienes sean los responsables.

La energía nuclear rusa se afianza en Latinoamérica

INTERNACIONAL

MOSCÚ. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom abrió hace dos años un centro regional en América Latina que ya ha logrado afianzarse en una región estratégica para Rusia, según cuenta a Efe el presidente de esa filial, Ivan Dýbov.

“Rosatom tiene varios proyectos en América Latina, pero el principal está en Bolivia. El pasado 19 de septiembre firmamos el contrato para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear”, explicó el joven directivo del gigante nuclear ruso.

Las instalaciones se levantarán en El Alto, cerca de La Paz, y podrían entrar en funcionamiento dentro de dos años.

“Será un gran proyecto. El complejo incluirá instalaciones de irradiación, un reactor de investigación y varios laboratorios.

Bolivia podrán utilizar el centro para la ciencia, pero también podrá aprovechar sus tecnologías nucleares en los ámbitos de la agricultura y la medicina”, precisó Dýbov.
El uso de la energía nuclear en esos dos campos ofrece de hecho las mejores oportunidades de negocio en la región para Rosatom, cuya actividad se extiende mucho más allá de la construcción de centrales atómicas por todo el mundo.

“En la actualidad Rosatom es el principal suministrador de isótopos para la medicina nuclear de Brasil. Y tenemos constantemente peticiones de otros países de América Latina en este ámbito”, aseguró Dýbov.

En medicina, la irradiación se emplea tanto para los tratamientos de cáncer como para la esterilización de los instrumentos médicos, y Rosatom está a punto de cerrar un acuerdo con un socio brasileño para construir un centro que se dedicará a lo segundo.

La irradiación también se usa en la agricultura, sobre todo para adaptar los productos agrícolas a las exigencias fitosanitarias.

Así, mediante la irradiación de campos de cultivo o incluso de productos ya listos para el consumo se logra matar las plagas y prolongar la vida de los alimentos.

“En Lima (Perú) hemos construido un centro multifuncional que se usa para la esterilización de fármacos y la harina de pescado”, dijo Dýbov al recordar otro exitoso proyecto de Rosatom en ámbitos alejados de la producción de energía nuclear.

Pero tampoco se olvida la corporación rusa de su principal actividad, aunque convencer a los Gobiernos latinoamericanos de que las centrales nucleares de tecnología rusa son su mejor opción es un trabajo arduo.

El centro regional dirigido por Dýbov ya lleva a cabo esta labor en Brasil, México, Argentina y otros países de la región.

Rosatom negocia con la brasileña Electronuclear su posible participación en las obras para concluir el tercer reactor de la hasta ahora única central nuclear que tiene ese país, situada en la ciudad de Angra dos Reis.

“Más de la mitad de las instalaciones de ese reactor ya están construidas, pero por diversas razones la obra está paralizada.
Ahora la parte brasileña quiere terminar ese proyecto y negocia con varios socios potenciales”, explicó Dýbov.

Aunque la tecnología del reactor Angra 3 no es rusa, Rosatom ya tiene experiencia en integrar sus desarrollos en proyectos iniciados por otros países, como ya hizo con la central nuclear iraní de Busher.

“Nuestra ventaja competitiva es que construimos centrales nucleares estandarizadas por todo el mundo. Somos líderes en la construcción simultánea de reactores nucleares en todo el planeta, y las tecnologías que ofrecemos ya han sido testadas y funcionan con éxito en nuestro y en otros países”, subrayó Dýbov.

La corporación estatal rusa está inmersa en la actualidad en la construcción de 34 reactores nucleares en doce países y de otros ocho en Rusia.

Compras públicas para integrar a los pequeños agricultores en el mercado

INTERNACIONAL

ROMA. Los programas de compras públicas de alimentos están ganando adeptos entre los gobiernos por su forma de ayudar a los pequeños agricultores a vender sus productos con vistas a integrarlos en futuros mercados.

Cada año, instituciones como escuelas, hospitales y organizaciones humanitarias gastan miles de millones de dólares en adquirir alimentos.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha investigado esos procesos en un estudio, centrándose en la iniciativa “Compras para el Progreso” del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) y otras dos impulsadas por Brasil en ese campo y en la alimentación escolar.

“El modelo brasileño ha tenido gran influencia en Latinoamérica mediante la cooperación Sur-Sur”, apoyando a diversos gobiernos, indica a Efe la especialista de la FAO y coautora del informe Luana Swensson.

Siobhan Kelly, la otra experta de la agencia que firma el estudio, ratifica que siempre ha habido interés en esas compras por parte de países industrializados, algo que cada vez observa más en países en desarrollo por el potencial de unir a los poderes públicos con los pequeños productores.
Si hasta la década de 1990 los países ricos intentaban minimizar costes, ahora lo ven desde una perspectiva más amplia, buscando otros objetivos como reforzar las pequeñas y medianas empresas, hacer la agricultura más sostenible o mejorar la nutrición.

Así, la Unión Europea ha reconocido el papel de las compras públicas a favor del crecimiento “inclusivo”. Entre los países, Finlandia dedica unos 350 millones de euros anuales en servicios de catering y el Reino Unido, 3,000 millones de dólares.

Para Kelly, esos programas (antes más dirigidos a los grandes proveedores) son “muy complicados” y dice que algunos ayudan a los pequeños agricultores a adaptarse a la regulación de las instituciones y, sin embargo, descuidan otros aspectos importantes.

Por ejemplo, puede que esos pequeños productores no tengan la capacidad para responder a la demanda de alimentos, garantizar su buen estado o lograr rentabilidad.

“Un programa no tiene por qué abarcar todo eso, pero sí debe asegurarse de que el vínculo está ahí”, sugirió Kelly, que destacó el trabajo de aprendizaje de las autoridades brasileñas dentro de su estrategia para erradicar la pobreza.

El informe destaca las experiencias de Brasil y Ruanda por crear plataformas institucionales con políticas y reformas legislativas que han servido para coordinar iniciativas e involucrar a los diversos ministerios.

En Ghana y Tanzania, sin embargo, las competencias ministeriales se solapan. Otras veces el problema viene por los retrasos en los pagos o la falta de continuidad en los pedidos, lo que desmotiva a los pequeños agricultores que compiten.

Son muestras de que esos sistemas no son perfectos y van adaptándose. Swensson menciona el proyecto de alimentación escolar en Brasil, que en un inicio se abastecía por medio de cooperativas agrícolas, pero finalmente tuvo que abrirse a productores informales, individuales y pequeños comerciantes.

“Debemos trabajar con todos ellos, porque es así como el mercado está configurado”, subraya Kelly, que también llama a reforzar las cooperativas y clarificar las políticas que les afectan.
En Guatemala, el PMA presenta licitaciones para comprar alimentos a las organizaciones de agricultores y, una vez evaluadas las ofertas, aprueba contratos que fijan el precio, la cantidad y la calidad.

El procedimiento varía en El Salvador, donde los proveedores comienzan teniendo un contrato y luego reciben formación para mejorar aspectos como el almacenamiento de productos, el control de calidad o la contabilidad.

En ambos países, esos programas -a favor del acceso de los pequeños agricultores al comercio doméstico- contrastan con los acuerdos internacionales firmados, como el que abarata la importación de grano estadounidense.

Swensson explica que los programas del PMA y Brasil tratan de pagar al productor el precio de mercado, si bien el principal beneficio es el de proporcionarle una “demanda estable” para que puedan programar sus ventas y acceder a otros mercados.

Los programas de compras públicas “son un excelente laboratorio de prueba para integrar los sistemas alimentarios, incluir en ellos a los actores más pequeños y vincular a los sectores público y privado”, afirma Kelly, que lo ve, además, como un mecanismo de “transformación rural hacia mercados más formales”.

Trump critica a las autoridades de Puerto Rico por su “pobre liderazgo”

INTERNACIONAL

WASHINGTON. El presidente estadounidense, Donald Trump, criticó hoy a las autoridades puertorriqueñas por su “pobre liderazgo” en la respuesta al devastador paso del huracán María y afirmó que “quieren que se les haga todo” ante la falta suministro eléctrico y los graves problemas de acceso a combustible y agua.

“Una capacidad de liderazgo tan pobre por parte de la alcadesa de San Juan y otros en Puerto Rico, que no logran que sus trabajadores ayuden”, cargó Trump en su cuenta de Twitter, pocos días antes de su anunciado viaje a la isla caribeña el martes 3 de octubre.

El mandatario lamentó que las autoridades puertorriqueñas “quieren que se les haga todo cuando debería ser un esfuerzo de la comunidad”, a la vez que destacó “el fantástico trabajo de los 10.000 empleados federales actualmente en la isla”.

Trump, que pasará el fin de semana en su club de golf de Bedminster (Nueva Jersey), tiene previsto hoy hablar por teléfono con el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, y el director de la Agencia Federal de Gestión de Desastres (FEMA), Brock Long.

Sus declaraciones se producen después de que la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, criticase anoche duramente las palabras de la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke, quien destacó el jueves la buena reacción de las autoridades federales y calificó lo sucedido como “una historia de buenas noticias”.

“No es una buena historia cuando la gente está muriendo, pasando hambre, sed, cuando la gente no puede volver a trabajar. No sé quién en su sano juicio puede decir que es una buena historia para contar”, subrayó Yulín Cruz.

Impresionados por esos ciclones, congresistas en EEUU han acusado a Trump en los últimos días de no dar la suficiente importancia a la situación y haber actuado con lentitud en Puerto Rico, donde la infraestructura eléctrica ha quedado totalmente destrozada y hay graves problemas de acceso a comida, combustible y agua.

María, que se sumó al paso previo de otro potente huracán, Irma, días atrás, tumbó el sistema eléctrico de la isla, donde solo un 4 por ciento tiene actualmente electricidad, y las torres de telecomunicaciones, de las que solo funcionan un 9 por ciento.
En este sentido, el presidente dio autorización este jueves a barcos extranjeros para que lleven suministros a Puerto Rico para favorecer el abastecimiento.

En concreto, Trump decidió cancelar temporalmente la aplicación de una ley conocida como “Jones Act”, que determina que solo los barcos estadounidenses con tripulación de Estados Unidos pueden transportar productos entre los puertos marítimos del país.

Escuela que colapsó en México había sido reportada por obra no autorizada; ascienden a 358 las víctimas

INTERNACIONAL


CIUDAD DE MÉXICO. El número oficial de muertos por el sismo de magnitud 7,1 que el 19 de septiembre remeció el centro de México aumentó a 358, informaron autoridades federales.
El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, tuiteó que entre las víctimas se cuentan 217 en la Ciudad de México.

También hubo fallecimientos en los estados de Morelos, Guerrero, Oaxaca, el Estado de México y Puebla, donde se registró el epicentro.

Funcionarios de una administración previa ignoraron las advertencias de que una obra no autorizada en una escuela que colapsó durante el terremoto del 19 de septiembre estaba dañando la estructura del inmueble, aseguró la responsable de una delegación (municipalidad) de la Ciudad de México.
La escuela, ubicada en la delegación Tlalpan de la capital mexicana, se convirtió en símbolo de la tragedia cuando una sección de tres pisos se vino abajo y dejó a 26 personas muertas, incluidos 19 niños.

Claudia Sheinbaum, responsable de la delegación Tlalpan, dijo que los inspectores advirtieron en noviembre de 2013 al director jurídico de la administración anterior de la obra en el tercer piso, así como de un cuarto piso agregado sin permiso a pesar de estar “dañando elementos estructurales que afectan la estabilidad de la construcción”.

Al parecer le permitieron a la escuela completar la obra al pagar una multa equivalente a unos 1.600 dólares en la época.

Sheinbaum lo calificó de “indignante” y dijo que ha presentado una denuncia penal contra el director jurídico, la persona que ocupó su puesto en la siguiente administración y cualquier otro responsable.

Donan terrenos de una extensión de 36 mil metros cuadrados a la CAASD

NACIONAL
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), tomó posesión este viernes de los terrenos donde operaba la fábrica de tubos de hormigón armado, en la que se fabricaron las tuberías que se usaron en los Acueductos Valdesia y Barrera de Salinidad (Acueducto Oriental).

Al recibir la donación, el arquitecto Alejandro Montás, director de la CAASD, dijo que el terreno donado a esa corporación por la empresa italiana Salini Impregilo, tiene una extensión de 36,703.63 metros cuadrados ubicados en la provincia San Cristóbal.

“Salini Impregilo, Sociedad por Acciones (S.P.A.) por medio del presente acto, cede y transfiere en calidad de donación el inmueble a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)”, dice uno de los artículos del acto auténtico de Aceptación de Donación del referido inmueble.

Dicho acto fue firmado por el arquitecto Alejandro Montás y Anthea Spuri Zampetti, en representación de la CAASD y de Salini Impregilio, respectivamente.
Luego de la rúbrica del acuerdo, el funcionario se trasladó a las instalaciones donadas por la empresa italiana a supervisar el estado de la fábrica y para poner en posesión los responsables de la seguridad de la misma.

“La entidad de comercio Salini Impregilo, declara que el terreno es donado en virtud del contrato de finiquito de fecha 20 de diciembre de 2010, que en su artículo segundo, expresa que: Impregilo en calidad de socio principal del Consorcio Acueducto Oriental cede a título gratuito a la CAASD, los derechos de la propiedad sobre los terrenos delimitados con malla ciclónica dentro del campamento de Canasta, donde está ubicada la fábrica de tubos, en San Cristóbal”, dice el contrato de donación.

La dieta de ratones de Zimbabue

INTERNACIONAL


CHIDZA. Con linternas en la cabeza, los niños de la villa rural de Chidza, en el centro de Zimbabue, corretean en las noches por las calles buscando ratones, que luego asan y venden a conductores en las carreteras que van hacia el vecino país de Sudáfrica.

Considerados un manjar, los roedores silvestres son cazados en los campos de maíz donde crecen rechonchos de tanto comer granos, hojas y frutas.

Los menores usan trampas clásicas, cajas rectangulares de madera con carnada y un resorte que ponen estratégicamente en pequeños senderos que los ratones usan para buscar comida.

A veces los roedores caen solo minutos después de que las trampas son puestas. El sonido seco del apresador alerta a los menores que algo mordió la trampa y ellos se apuran en recoger su presa.
En una buena noche, los niños dicen que pueden conseguir entre 50 y 100 ratones. Sin embargo, la caza tiene riesgos, porque las serpientes también salen a cazar ratones por las noches.

Al final de su jornada, los menores tendrán a los roedores amontonados en platos. Los ratones luego son asados al carbón, se les pone sal y se dejan secar antes de ser vendidos. En los costados de las carreteras, los menores atraen a los viajeros sosteniendo pinchos con roedores. Venden 10 ratones por un dólar y dicen que el negocio los tiene ocupados.

Educación y Salud con las mayores partidas en el Presupuesto para 2018

NACIONAL

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, presentó ayer ante el Senado de la República el proyecto de Ley General de Presupuesto por RD$816,562 millones, el cual contempla incrementos de partidas en áreas como educación, pago de intereses de la deuda y transferencias corrientes al sector público.
El Gobierno ha estimado ingresos por RD$602,887 millones como concepto de las recaudaciones fiscales, mientras proyecta un nivel de gasto corriente de RD$689,886 millones.

Además, se prevé destinar RD$126,679 millones para pagos de amortización de la deuda,
 disminución de cuentas por pagar “y otros conceptos”, cifra que este año fue de RD$86,992 millones.
En el proyecto depositado ayer en el Senado se calcula un déficit financiero de RD$86,999 millones, monto que alcanzó los RD$84,893 millones este año, cuando el Presupuesto General ascendió a RD$711,399 millones.

A esto se suma una adenda de RD$11,000 millones, aprobada por el Congreso Nacional para enfrentar la caída de las recaudaciones tributarias y el financiamiento del proyecto termoeléctrico de Punta Catalina.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, está en agenda la emisión de bonos locales por un total de RD$68,000 millones, mientras que a nivel internacional serían colocados US$1,500 millones, cifras que en conjunto sumarían RD$139,595 millones.

“El endeudamiento que ha tenido el país, si usted lo ve con relación al PIB se mantiene, más o menos del año 2012 hacia la fecha. La diferencia es aproximadamente un 2 por ciento más del PIB”, señaló Guerrero, quien entregó el proyecto de Ley de Presupuesto General al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, así como a miembros de la Comisión de Hacienda de ese órgano legislativo.

Guerrero explicó que la política de deudas del Gobierno se justifica, debido a que entiende que se perciben mejorías en áreas como la educación y la salud. “Por ejemplo, cuando usted ve una familia pobre y le pregunta hoy que puede mandar a sus hijos a una escuela de tanda extendida donde recibe desayuno, almuerzo y merienda”, señaló.

El funcionario afirmó que el endeudamiento del Estado “está orientado a cumplir una deuda social de hace muchos años que ningún gobierno anteriormente lo había enfrentado”.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Liga Los Trasnochadores inicia torneo

DEPORTE

Con la participación de 40 jugadores la Liga Los Trasnochadores, inició su tradicional torneo de boliche en las canchas del Sebelén Bowling Center.

El evento cuenta con el patrocinio de Top Autos.

Las actividades, en las participan destacados jugadores, se llevan a cabo cada miércoles a partir de las 8:00 de la noche.

Antes del inicio de las competencias, donde cada bolichero juega cuatro partidos, se llevó a cabo una ceremonia, en la que habló el inmortal del deporte Rolando Sebelén, quien exhortó a los jugadores a seguir la práctica de este deporte.

Al final de la justa se realizará la ceremonia para premiar a los equipos y jugadores más destacados.
La liga cuenta con destacados jugadores, que han logrado éxitos a nivel internacional. Los bolicheros indicaron que la liga se ha convertido en un encuentro familiar donde cada semana comparten y disfrutan de su amistad, sin importar los ganadores y perdedores.

“ El torneo forma parte de nuestras actividades de amistad y familiaridad, sin importar quién gane”.

Hípica por Dentro. “LA PSICOLOGIA DEL CABALLO DE CARRERA”

NACIONAL
(1 de 4)
Ulmer & Juergenson, en su obra ”Cría y Manejo del Caballo”, define que la psicología del caballo es saber cómo piensa este animal y qué es lo que le agravia.

Es la clave para poder evaluar sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Sabemos que unos caballos aprenden más rápido que otros, algunos tienen temperamento fuerte, algunos son nerviosos, otros son flojos, otros de complexión atlética y algunos son menos hábiles.

Todos estos factores deben considerarse para obtener lo máximo de un caballo.
Afortunadamente los caballos son nobles por naturaleza, así es que se deberá de hacer lo posible por mantenerlos de esa manera. Tampoco podemos olvidar que los caballos se asustan con facilidad y se confunden, por consiguiente deberán mantenerse calmados. A un caballo nunca se le olvida lo que se le ha enseñado, sea bueno o malo; de modo que el entrenamiento hace al caballo. Por eso es que el entrenador y el jinete son los responsables por el comportamiento del caballo.

marquezluispuello@gmail.com

Stanton conecta 2 jonrones y llega a 59

DEPORTES

Giancarlo Stanton disparó dos jonrones más el jueves y llegó a 59 en la campaña, para que los Marlins de Miami abrieran la última serie bajo las órdenes del dueño Jeffrey Loria con un triunfo por 7-1 sobre los Bravos de Atlanta.

Ningún bateador había llegado a 59 bambinazos en una temporada desde 2001. Stanton sacudió un vuelacerca solitario en el cuarto inning y añadió otro de dos carreras en el octavo, que habría enviado la pelota a 467 pies del plato de no haber existido obstáculos, de acuerdo con el sistema de mediciones de las Grandes Ligas, Statcast.

El toletero ha pegado 33 jonrones desde la pausa por el Juego de Estrellas.

Así, Stanton es el sexto pelotero en llegar a 59 palos de cuatro esquinas, junto con Barry Bonds, el dominicano Sammy Sosa, Mark McGwire, Roger Maris y Babe Ruth. Por los Marlins, el dominicano Marcell Ozuna de 4-2 con una anotada.

Universidades exhibirán sus talentos

NACIONAL


A partir de hoy, 26 universidades de la República Dominicana iniciarán las competencias en 11 deportes en lo que serán 10 días de pura batalla por lograr la supremacía en las diferentes disciplinas.

La Universidad Nacional Evangélica (UNEV), que ganó el primer lugar el año pasado, estará bien respaldada en los diferentes deportes con atletas de alto rendimiento que defienden sus colores.
La figura del medallista de bronce de los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Brasil 2016, Luisito Pie es una de las sobresalientes y se espera con ansias las competencias de Tae Kwon Do.

El pesista Luis García defenderá los colores de la UASD, su colega, Beatriz Pirón en UNAPEC, así como Luis Charles, de la UNEV, en Atletismo, entre otros.

Milagros Cabral, de la UNEV. La excapitana de la Selección Nacional de Voleibol Milagros Cabral estuvo ayer como abandera de la UNEV, ya que tiene tres cuatrimestres estudiando la carrera de Administración de Empresas. “Estoy muy contenta con mi universidad, enfocada en mis estudios y mis labores en MIDEREC”, dijo.

Alejandrina Germán. De su lado, la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Alejandrina Germán, valoró como altamente positivos estos Juegos Nacionales Universitarios, ya que ayudan a los jóvenes atletas a fomentar valores como la honestidad, la seriedad, compañerismo, la solidaridad, además, de que pueden exhibir buena salud física y mental.

Un momento bien emocionante fue cuando el ministro de Deportes, Danilo Díaz, reconoció a los atletas dominicanos que ganaron medallas de oro y plata en los recién finalizados Juegos Mundiales Universitarios celebrados en Taiwán: , Luguelín Santos, Juander Santos, Luis Charles, Beatriz Pirón y Luis García.
Entregaron placas a los homenajeados el propio ministro Danilo Díaz, el presidente del Comité Olímpico Dominicano, Luis Mejía; la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Alejandrina Germán, y el viceministro de Deportes Marcos Díaz.

El juramento deportivo lo hizo el atleta, Luis Charles, de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
Los presentes. Estuvieron presentes Luis Mejia Oviedo, presidente del Comité Olímpico Dominicano; el viceministro de DeportesSoterio Ramírez, Enid Gil, viceministro de Educación Superior; Shariff Quiñones, de Claro; Manuel Luna, de Creso, y Mario Abreu, gerente de Mercadeo de Gatorade. Igualmente, los presidentes de las federaciones deportivas.

Igualmente, estuvieron los representantes de las Universidades que compiten en los Juegos, así como los presidentes de las federaciones deportivas nacionales.
El acto quedó brillante.

Varios delegados destacan Panam softbol en RD

DEPORTE
Los dirigentes federados internacionales destacaron el trabajo realizado por el ingeniero Gary Bautista en el montaje y organización de los dos campeonatos Panamericanos de softbol celebrados en el país en femenino y masculino, que se llevó a cabo con gran éxito.

En el evento femenino estuvieron presentes 18 países, fue ganado por la selección de los Estados Unidos y el masculino, con 16 países en competencias, por la selectiva de Venezuela. En ambos campeonatos el equipo Dominicano clasificó a los Juegos Centroamericanos del 2018 que tendrán en Barranquilla/Colombia. Los federados internacionales destacaron que por primera vez un país monta dos eventos de esa naturaleza en un año y en el caso de República Dominicana, en menos de un mes. En ambos caso el Comité Organizador fue presidido por el licenciado José del Castillo Saviñón, presidente del Indotel y tuvo como director ejecutivo al técnico José Luis Suero.

“Fue un gran reto que el Comité Ejecutivo de la Federación Dominicana de Softbol (Fedosa), que preside el ingeniero Garibaldy Bautista. Asumió y cumplió exitosamente por lo que merece el reconocimiento de la dirigencia de la disciplina a los más altos niveles” coincidieron en afirmar federados de Argentina; Cuba, México, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico y Colombia.
También elogiaron el Albergue Olímpico.

Residentes en el sector de Gurabo solo reciben promesas cuando se producen inundaciones

NACIONAL

Santiago
 
Todos vienen, ven el lugar, dan una vuelta, se toman fotos pero nunca más regresan. Así piensa la mayoría de los moradores de la calle 7 del sector Cristo Rey, de Gurabo, que se sienten solos y abandonados luego de las intensas lluvias registradas en noviembre del 2016 y las provocadas este mes por los huracanes Irma y María.

En ese sentido expresaron que cuando la junta de vecinos les comenta que hay que hacer una huelga o una protesta para llamar la atención, se preguntan si vale la pena, porque llevan años reclamando que se intervenga el cauce del río Gurabo, el causante de sus tragedias.

“Ah, pero eso es hablarles a las paredes, nadie ha venido en este año. Aquí estamos padeciendo de insomnio pensando que un día el río va a amanecer con mucha agua y nuestras casas se van”, dice Johnny García.

Asimismo explica que en noviembre de 2016 más de 20 casas se derrumbaron por las fuertes lluvias y las inundaciones, y los afectados no recibieron ninguna asistencia. “Y ahora, aunque no hubo tragedias solo inundaciones, también se observa un panorama desalentador”.

García explicó que en el barrio hay 40 casas que están ubicadas en zonas vulnerables y que si se hace un trabajo a profundidad se puede lograr que aunque venga una tormenta el río no se desborde.

“Es tan simple como venir y canalizar el río, pero de una manera profunda. Hay que seguir evitando los problemas y nosotros tenemos este problema que parece que no le importa a nadie”, dijo.

Manuela Fabián y Berenice Romero argumentaron que lo más triste es ver cómo los niños y jóvenes tienen que pasar por el peligro diariamente sin ellos poder hacer nada.

“Mi madre estaba subiendo para acá y resbaló y se cayó al río. Gracias a Dios que los golpes no fueron en la cabeza. Esta es una situación crítica que solo nosotros sabemos”, dice al destacar que igual susto siente cuando su hija tiene que ir a la escuela por ese callejón de tantos peligros.

En tanto Romero hace un llamado al Ministerio de Obras Publicas, al cabildo local y al propio Gobierno para que se le busque una solución al río Gurabo ya que en el entorno viven 65 familias.

“Aunque no todas están en la misma situación, hay 30 casas que sí podrían estar en riesgo en cualquier momento con solo una lluvia. “Señores autoridades, por favor, vengan en nuestro auxilio y trabajen para nosotros los pobres y así evitar todo tipo de contaminación que producen estas aguas que ya no son aguas de ríos, sino aguas negras y sucias”, denunció.

Una provincia que intenta volver a empezar tras impacto ciclón

NACIONAL
El Seibo
En estado de calamidad y desesperación se vive en la provincia de El Seibo a una semana del paso del huracán María con más de 500 familias que perdieron todos sus enseres y 35 con casas destruidas, comunidades aisladas y fuertes daños a la agropecuaria.

Mientras las quejas llueven por la lentitud de las autoridades para socorrer a los afectados que al menos reciben alimentos cocidos y agua potable.

Ayer a duras penas en los barrios Capotillo, Ginandiana, Manicera, Villa Nene y otros las familias sacaban lodo de sus viviendas que resultaron inundadas por el desbordado río El Seibo.

Por doquier había tirados colchones, sillas, lavadoras y otros enseres que ya no se podían recuperar.
Tampoco había abierto la docencia la escuela Severina Cerda con 370 estudiantes y que perdió mobiliario, libros, computadoras, ya que las aguas cubrieron la planta baja y derribaron la verja. La directora Dominga Zorrilla confiaba en que pudieran abrir a mediados de la próxima semana.

Igual situación presentaba el Centro de Atención a la Primera Infancia, donde incluso una parte estaba inundada y la verja perimetral también se había caído.

Entre las zonas incomunicadas están pertenecientes a secciones de Vicentillo, La Cuey, Miches, Arroyo Grande, Los Corazones, La Cuchilla y otras

El río hizo su camino. Los moradores de los citados barrios no habían vivido una inundación similar pues el río nunca creció tanto. Algunos señalaban que el terreno ocupado era parte de su cauce. Es por lo que ahora quieren ser reubicados.

“Queremos que nos saquen de aquí porque el río abrió su camino y con cualquier otra lluvia volverá”, expresó Sugeni Taveras, quien narra como milagrosamente pudo salvar su vida y la de sus tres hijos.
Altagracia Taveras indicó que salieron con el agua al pecho y desde ese día su presión arterial no se ha estabilizado. Ella perdió toda la mercancía de su pequeño colmado.

Mariano Negrón con 29 años viviendo cerca del río, hoy está desolado. Perdió la casa donde vivía junto a sus cuatro hermanos. Relata que la fuente de agua nunca se había metido en el barrio.

Agropecuaria. Más del 50 por ciento de la producción de cacao afectada, además de daños a las plantaciones de aguacate, mango, plátano, ñame, yuca y pérdida de leche por el aislamiento de comunidades ganaderas, están entre los principales problemas del sector.

Juan Bernardo Jiménez, gerente regional del Consejo Nacional del Cacao, informó que en la provincia hay 215,000 tareas registradas de las que la mayoría fueron afectada por vientos y escombros.

Pidió una intervención urgente del Ministerio de Agricultura para salvar las plantaciones que se encuentran en proceso de floración o de lo contrario se perderá la producción. Dijo que requiere un levantamiento de escombros y podas de árboles afectados.

“Si llega diciembre y las plantas no tienen condiciones no vamos a tener producción”, insistió, tras recordar que gran parte de ese producto se destina a la producción. El Seibo es la segunda provincia mayor productora de cacao orgánico del país.

Al respecto, el gobernador provincial Gerardo Alfredo Casanova, consideró como caótica la situación de la agropecuaria ante las fuertes erosiones que sacó de la tierra gran parte del ñame sembrado, producto de alta demanda en la provincia.

También citó que fueron afectados amplias siembras de aguacate y mango en plena temporada.
Intervención. Hasta ayer los Comedores Económicos, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo se mantenían sirviendo comida y agua potable junto a la Cruz Roja. El Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) evaluaba las casas afectadas mientras que Obras Pública trabaja para restablecer la comunicación entre El Seibo y Miches, luego de un fuerte deslizamiento ocurrido en el kilómetro 10. En este punto se demolían las casas que quedaron al borde del derrumbe para hacer un nuevo carril. Para llegar a Miches, las personas optaban la ruta larga desde la provincia La Altagracia o por Sabana de la Mar, vía que está en malas condiciones y cuya reparación está paralizada. Sin embargo había personas que desconocían del obstáculo en la carretera que tuvieron que devolverse.

Obras Públicas también trabajaba ayer en varios puntos de esta vía donde se produjeron numerosos derrumbes que dificultan el tránsito.

La carretera El Seibo-Miches fue reconstruida hace tres años a un costo de 690 millones de pesos.
Solidaridad. Con relación a las ayudas, también habían llevado comerciantes, empresarios, iglesias, Ong y particulares. En las vías se observaba varios camiones privados cargados de colchones. Sin embargo aun muchos no habían recibido nada. Ayer la vicepresidenta visitó la zona y aseguró que el Gobierno seguirá asistiendo a los afectados.

“Esto tiene el pueblo indignado y ahora se van a hacer 10 o 12 millonarios nuevos con la necesidad de los pobres”, gritó molesto José Páez, quien trataba de reparar los daños de su hogar.

Mientras que Eunice Montas, una maestra jubilada, ponía clavos en una rústica ventana para su vecina María Altagracia Constanzo, quien rezaba “hoy quiero dormir en mi casa aunque sea en el piso”.

Y es que ayer casi nadie quedaba en refugios y la gente se ayudaban entre si para tratar de volver a la normalidad. Sin embargo para algunos como Cristino Jiménez que perdió totalmente su casa y duerme en un camastro a la intemperie, la espera será más larga.

El gobernador, quien ha sido alcalde de El Seibo, insistió en que las casas que estaban a la orilla del río y que fueron destruidas no deben ser remodeladas.

De manera extraoficial se supo que las autoridades hacían diligencias para una donación de terrenos privados para reubicar a los afectados.

La mayoría de estadounidenses cree que “soñadores” deben quedarse en el país

INTERNACIONAL

MIAMI. Una gran mayoría de estadounidenses considera que los jóvenes indocumentados traídos al país cuando eran menores de edad, y que han sido beneficiados con el programa DACA, deberían permitir permanecer en EEUU y poder obtener la ciudadanía, según un sondeo divulgado hoy.

De acuerdo a una encuesta de la Universidad Quinnipiac, el 89 % de los votantes, entre ellos 69 % de republicanos, piensa que los “soñadores”, como se conoce a los jóvenes beneficiados con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), debería quedarse en el país y con un camino a la ciudadanía.

El sondeo revela además que el 6 % de los encuestados cree que los beneficiados con este programa federal instaurado en 2012 por el expresidente Barack Obama deberían seguir en el país, aunque sin opción a adquirir la ciudadanía, mientras que el 10 % opina que deberían abandonar EEUU.

A comienzos de este mes, la Casa Blanca anunció el término de este programa federal que evitó la deportación a unos 800.000 jóvenes indocumentados, y al mismo tiempo instó al Congreso a que apruebe una medida permanente que dé un estatus legal a quienes cumplían los requisitos de este amparo.

La encuesta de la Universidad Quinnipiac reflejó que el 72 % de estadounidenses está a favor de que Trump trabaje junto con el Partido Demócrata en sacar adelante una norma que proteja a los “soñadores”, aunque el 57 % rechazó que ello vaya condicionado a la aprobación de fondos para la construcción de un muro en la frontera con México.

De hecho, el 60 % de los encuestados se mostró en contra del muro fronterizo, mientras que el 37 % apoya la iniciativa, que fue una de las promesas de campaña del mandatario y que aun no cuenta con los fondos aprobados para su concreción.

Respecto a los indocumentados en general, el 68 % de los encuestados está de acuerdo con que permanezcan en el país y con opción a la ciudadanía, el registro más alto que esta opción ha obtenido en los sondeos de Quinnipiac, según una nota de prensa de esta universidad.

El 9 % considera que los indocumentados deberían quedarse, aunque sin posibilidad de adquirir la ciudadanía, mientras que el 19 % se mostró a favor de que sean “forzados a abandonar el país”.

Empresarios de Santiago proponen habilitar puertos en el Norte del país

NACIONAL
SANTIAGO. Cientos de personas asistieron ayer al primer día de actividad de la 30° Feria Expo-Cibao, que se celebra cada año y que cuenta con un nuevo espacio ubicado en los terrenos el antiguo aeropuerto del Cibao y donde se construye el Parque Central.

En el evento, además de exhibirse los productos y servicios de más de 150 empresas participantes, se realizarán ruedas de negocios.

En el acto inaugural, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, que organiza el evento, Marco Cabral, propuso habilitar uno o varios puertos marítimos en la zona norte del país, así como agilizar los trabajos de ampliación a cuatro carriles de la carretera Navarrete-Puerto Plata.

Una mutación genética del zika causaría microcefalia

INTERNACIONAL

WASHINGTON. Una sola mutación genética, probablemente adquirida en 2013, dio al virus del Zika la capacidad de causar microcefalia fetal severa, según un nuevo estudio publicado por la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia.

Los resultados aclaran cómo un virus ha evolucionado de una enfermedad inocua a un patógeno de preocupación global.

Desde 2016, las epidemias de virus del Zika en las Américas fueron declaradas en emergencia de salud pública por la OMS, y los científicos no han podido determinar por qué el virus pasó de esporádicamente causar infecciones leves y desencadenar síndromes neurológicos severos.

Al comparar las cepas contemporáneas del virus del Zika de las epidemias sudamericanas de 2015 y 2016 con un virus camboyano ancestral que circulaba en 2010, el investigador Ling Yuan y su equipo de la Academia de las Ciencias de Pekín acotaron una mutación crítica que confirió la capacidad de causar microcefalia por infección fetal en modelos de ratones.

“Ese cambio, denominado S139N, que reemplazó un aminoácido de serina con una arginina en la 139 posición de una proteína estructural denominada prM dentro de la capa protectora del patógeno, también hizo que el virus fuera más letal para las células precursoras de neuronas humanas.” Como el virus del Zika acumuló numerosos cambios a lo largo de su genoma entre 2010 y 2016, razón por la cual los investigadores construyeron y probaron siete virus mutantes diferentes. EFE

Cervecería Nacional Dominicana lanza una campaña de donaciones

NACIONAL

SANTO DOMINGO. La Cervecería Nacional Dominicana, inmersa en los preparativos del Festival Presidente, comenzó desde ayer la campaña Dominicana Unida, en la que puso infraestructura y logística propia a disposición de todos los que deseen realizar donaciones para las comunidades que lo han perdido todo por los recientes huracanes.

La Cervecería, como se le conoce popularmente, habilitó desde ayer en el Edificio Corporativo de Santo Domingo y Centros de Distribución, centros de acopio donde se reciben, entre otros, los artículos más necesitados que son leche líquida y comida enlatada, utensilios de higiene personal, sábanas, toallas y colchonetas.

Universidad APEC realizará conferencia sobre inmigración

NACIONAL
SANTO DOMINGO. La Universidad APEC (UNAPEC) informó que realizará la conferencia internacional “Inmigración, Diáspora y Democracia: Repensando las experiencias latinoamericanas”, en la que participarán varios conferencistas conocedores de la materia. Durante ese evento se discutirá sobre el desafío de las migraciones involuntarias en el mundo contemporáneo y sobre las prácticas, el rol y la experiencia de las fronteras. Otros asuntos que serán discutidos son los retos políticos y sociales en las respuestas estatales a las necesidades de la inmigración.

El rector de UNAPEC, Franklyn Holguín Haché, informó que la conferencia se desarrollará en colaboración con el Instituto Harry S. Truman de la Universidad Hebrea de Jerusalén y está programada para los días 3 y 4 de octubre en el Campus Principal de esa institución, en el horario de 2:30 de la tarde a 7:30 de la noche.

Las conferencias magistrales serán pronunciadas por los doctores Mauricio Dimant, coordinador del Instituto Harry Truman de la Universidad Hebrew de Jerusalem; Carlos Waisman, de la University of California (U.S.); Denise Jardim, de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil); Alfonso de Toro de la Universidad de Leipzig (Alemania), y Francisco Carballo, Universidad de London, Director del Centro de Investigación y Profesor de Políticas y Culturas de América Latina.

Mientras que los expertos de República Dominicana serán Wilfredo Lozano, sociólogo investigador; César Pérez, sociólogo, municipalista y profesor de sociología urbana; Andrés L. Mateo, decano de Estudios Generales de UNAPEC; Mu-Kien Sang Ben, presidenta de la Academia Dominicana de la Historia; Manuel Núñez, de la Academia Dominicana de la Lengua; Rosario Espinal, socióloga; Cristina Aguiar, Embajadora adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores tías Bosch.

Expertos cuestionan impacto de las protestas en la NFL

DEPORTE
LOS ÁNGELES. La ola de protestas que estalló en toda la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) ha sido descrita como una de las demostraciones más significativas del activismo de los atletas en décadas, pero los expertos permanecen inseguros sobre el impacto a largo plazo de tales manifestaciones.

Más de 150 jugadores de la NFL, en su mayoría afroamericanos, optaron por arrodillarse o sentarse durante la interpretación del himno nacional de Estados Unidos antes del comienzo de los partidos el domingo, en una protesta sin precedentes tras críticas del presidente Donald Trump.

Trump desencadenó el alboroto en el deporte más popular de Estados Unidos al atacar a jugadores que simbólicamente se negaron a ponerse de pie durante el himno nacional en un esfuerzo por llamar la atención hacia la injusticia racial.

Los comentarios del mandatario estadounidense fueron ampliamente condenados por los jefes de la NFL y los multimillonarios dueños de los equipos, varios de los cuales habían donado a la campaña electoral de Trump.

A las puertas de la próxima jornada dominical, no está claro si las protestas del fin de semana último tomarán impulso o poco a poco irán perdiendo fuelle.

Algunos jugadores que se arrodillaron el fin de semana pasado ya han dicho que no planean repetir la protesta.

El tackle de los Oakland Raiders Donald Penn dijo que su protesta fue pensada como una réplica a las observaciones de Trump.

“No voy a hacerlo de nuevo la próxima semana”, dijo a los periodistas. “No quería hacerlo esta semana, todo esto tenía que ver con los comentarios del presidente Trump”.

De su lado, Rishard Matthews, receptor de Tennessee Titans, dijo que continuaría arrodillándose “hasta que el presidente se disculpe”.

Los Green Bay Packers han instado a los aficionados a encadenar sus brazos en solidaridad cuando se enfrenten a los Chicago Bears, en lo que se pretende ser una “muestra de unidad”.

- Protestas sin significado -

Los mensajes mixtos han creado un debate sobre la eficacia a largo plazo de las protestas.
Para algunos analistas, el significado de las manifestaciones -que fueron iniciadas por el ex-quarterback de los 49ers de San Francisco Colin Kaepernick- se ha perdido.

Trump ha reformulado el debate como una cuestión de patriotismo, acusando a los jugadores que eligen arrodillarse o sentarse como irrespetuosos de los militares y los Estados Unidos.

Orin Starn, profesor de antropología cultural de la Universidad de Duke, que ha escrito sobre el deporte y la sociedad, ve en las protestas una tradición de activismo iniciada por atletas negros en los años sesenta.
“Hay un hilo que une a Tommy Smith y John Carlos en 1968 a lo que vimos el domingo: los atletas negros que usan el deporte para protestar contra la injusticia racial, para decir a Estados Unidos que no tiene su casa racial en orden”, dijo Starn a la AFP.

Starn no está seguro de cuán efectivas serán las protestas de la NFL a largo plazo, lo que sugiere que los puntos de vista opuestos en la última ronda de guerras de la cultura de Estados Unidos permanecen profundamente arraigados.

“Sobre un tema tan importante para la cultura estadounidense como el racismo y la brutalidad policial, la gente ya tiene sus opiniones”, dijo Starn.

“Dudo que muchas mentes hayan sido cambiadas de un modo u otro por este fin de semana o por la protesta inicial, valiente de Kaepernick”, indicó.

“Este es un país dividido: una parte piensa que a los afroamericanos se le han dado muchas oportunidades; la otra, un gran segmento de Estados Unidos, piensa que tenemos problemas reales con el racismo y la brutalidad policial y quiere hacer algo al respecto. Pero no está claro para mí que el statu quo esté cambiando”, añadió el experto.

- Ir al siguiente paso -

Mary-Frances Winters, que dirige The Winters Group, una consultora especializada en programas de diversidad e inclusión, elogió las protestas como “simbólicas”.
“Pero ahora tiene que ir al siguiente paso”, dijo a la AFP.

“La gente necesita sentarse y tener un diálogo adecuado. Cuando se mira la historia, las personas que protestan a menudo son perseguidas, y no son hasta 50 años más tarde que se ven de manera diferente”, acotó.

Winters estuvo de acuerdo en que el punto de la protesta original de Kaepernick -lanzada en respuesta a varios asesinatos de hombres negros desarmados por parte de agentes de la ley que posteriormente recibieron poco o ningún castigo- ha sido olvidada.

“Hay un malentendido de lo que se trata”, dijo. “No se trata de la bandera, no se trata del himno, sino de las inequidades raciales”.

La lesión de LeBron James y la adaptación de Dwyane Wade, dos desafíos para los Cavaliers

DEPORTES
CLEVELAND. El alero de los Cavaliers, LeBron James, sufrió un esguince en el tobillo izquierdo y será sometido a un tratamiento intenso para acelerar su vuelta a las canchas, informó hoy la franquicia de Cleveland, que al mismo tiempo trabaja en la adaptación de su nuevo fichaje, Dwyane Wade.
Los Cavaliers tienen su primer partido de preparación de la pretemporada este miércoles ante los Hawks de Atlanta.

El equipo del entrenador Tyronn Lue espera también la rápida integración de Wade, el escolta de 35 años que firmó por un año y 2,3 millones de dólares.

James y Wade fueron compañeros en los Heat de Miami que disputaron cuatro finales de la NBA y ganaron dos títulos, pero muchos especialistas creen que el nuevo fichaje de los Cavs ha caído de nivel.
Otra pieza del rompecabezas que debe encajar Lue es el base Isaiah Thomas, que llegó al equipo con el traspaso de Kyrie Irving a los Celtics de Boston.

Si Lue se decide por Wade como titular, la alineación de los Cavaliers tendría además de James, al base Derrick Rose, al ala-pívot Kevin Love y al pívot Tristan Thompson.

Pero ante la posibilidad que Wade se quede en el banquillo, el jugador que ocupe su puesto será el escolta J.R.Smith, un especialista en triples que los Cavaliers necesitan para que James pueda tener más libertad a la hora de hacer las penetraciones a canasta.
Lo que Lue ya ha admitido es que al final con 15 contratos garantizados que hay dentro de la plantilla, uno o dos jugadores tendrán que ser dados de baja para darle encaje al de Wade si no quieren pagar impuesto de lujo, dado que ahora ya superan el tope salarial que esta temporada establece un récord con 94 millones de dólares.

Banco Mundial aprueba préstamo de US$150 millones a RD para enfrentar desastres naturales

NACIONAL

WASHINGTON. El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó este jueves un préstamo de US$150 millones para la República Dominicana (RD) para proveer financiamiento inmediato luego de un desastre natural o una emergencia de salud pública. Esta opción de desembolso diferido ante catástrofes, o Cat DDO por sus siglas en inglés, le brinda a países afectados financiamiento inmediato sin tener que utilizar recursos destinados a programas sociales o de desarrollo.

“Dado que la República Dominicana y sus vecinos caribeños viven las consecuencias directas del cambio climático y seguirán siendo vulnerables a los eventos climáticos extremos, nuestra prioridad es estar mejor preparados para salvar vidas, asistir a las comunidades afectadas y asegurarnos que obras de infraestructura claves como hospitales, escuelas, carreteras, puentes y viviendas se construyan de mejor manera para resistir estos desastres naturales. Este financiamiento del Banco Mundial nos ayudará a mitigar los riesgos derivados de eventos climáticos y desastres naturales, así como pandemias”, dijo Danilo Medina, presidente de la República Dominicana, en una nota de prensa divulgada por el Banco Mundial en su página de internet http://www.bancomundial.org.

De acuerdo a un reciente estudio del Banco Mundial y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dominicano, se estima que el impacto económico de los desastres naturales ha promediado en unos US$420 millones por año durante el período 1961-2014. La República Dominicana se ubica en el puesto 27 entre 171 países en el Índice de Riesgo Global 2016 de las Naciones Unidas, que clasifica los riesgos de los países ante desastres naturales.

“La enseñanza más importante de nuestra experiencia mundial en respuestas ante desastres es la de invertir en prevención y preparación para poder responder más rápido cuando un desastre ocurre”, dijo Tahseen Sayed, directora del Banco Mundial para el Caribe. “Este es el primer préstamo de su tipo en el Caribe, y se centra en una serie de reformas destinadas a fortalecer la capacidad del gobierno en gestión del riesgo, adaptación al clima y resiliencia financiera”.

El Cat DDO es un préstamo flexible con un vencimiento final de 19 años, incluido un período de gracia de 12 años.