Con Rafa Informa - Nuestro espacio virtual en la Red.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Detienen a dos curas argentinos por abuso sexual a ocho niños sordos
Dos curas católicos y tres empleados de una escuela para niños con problemas de audición fueron detenidos en la provincia argentina de Mendoza por el presunto abuso sexual y maltrato físico de al menos ocho niños.
Los detenidos son los sacerdotes Nicolás Corradi, de 82 años, y Horacio Corbacho, de 55, del Instituto Antonio Próvolo para niños con hipoacusia de la localidad mendocina de Luján de Cuyo, unos 1.065 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
Además fueron arrestados tres hombres que realizaban tareas administrativas y de limpieza en la institución, cuyas identidades no fueron reveladas.
Los detenidos son investigados por la supuesta comisión de los delitos de abuso sexual agravado por la guarda y maltratos físicos. Muchas de las víctimas residían en el establecimiento educativo como internados porque provenían de localidades alejadas.
El gobierno de Mendoza intervino el colegio, suspendió las clases y pidió a la justicia que ningún miembro de la congregación tenga contacto con los alumnos. Además ordenó “la suspensión del servicio de albergue”.
El fiscal que investiga el caso, Fabricio Sidoti, dijo a Radio Mitre de Mendoza que está tomando declaraciones “testimoniales de alumnos y padres” que sospechan que sus hijos fueron sometidos a prácticas de sexo oral, manoseos y violaciones durante los últimos 10 años.
Sobre el cura mayor de 80 años señaló que ha decidido dejarlo detenido aunque estimó que la defensa podría pedir su arresto domiciliario.
El Arzobispado de Mendoza manifestó en un comunicado su indignación por los hechos y su solidaridad con las víctimas. Afirmó que fueron informadas “las autoridades del Instituto (que es de Derecho Pontificio), quienes deberán iniciar el debido proceso canónico establecido por la Iglesia para estos delitos denunciados”.
Asimismo indicó que se brindará toda la cooperación a las autoridades judiciales para el esclarecimiento de los hechos.
Los presuntos casos de abuso fueron denunciados por la senadora provincial Daniela García, quien días atrás fue contactada por una presunta testigo de los hechos que necesitó una intérprete para poder exponer su relato.
“Fue la primera vía para que luego se acercaran otros testigos y víctimas para denunciar lo que estaba sucediendo”, señaló.
García indicó que aparentemente el anciano sacerdote detenido había sido denunciado por abusos de menores en el Instituto Antonio Próvolo de Verona, en Italia, tras lo cual fue alejado del lugar y transferido a Argentina.
La legisladora señaló que se investiga si los delitos sexuales que tuvieron lugar en la sede mendocina ocurrían por la noche en una pequeña dependencia separada del edificio principal de la escuela. Cuando ocurrían los hechos otros niños observaban, según las denuncias.
Señaló que “el caso es complejo porque los menores denuncian a través de intérpretes. Rescato a la intérprete de la legislatura provincial y a otra que trabaja en una escuela de sordos de Mendoza porque les han dado la fuerza para que lo hagan”.
Los niños de Pedro Sánchez tienen que cruzar río para llegar a la escuela
Los principales ríos que existen en la ciudad de El Seibo se desbordaron con las fuertes lluvias que han caído en la región Este, pero en la sección La Isabelita, en el distrito municipal Pedro Sánchez, urge de una atención especial, para permitir los estudiantes acudan a clases.
En La Isabelita, distante a 18 kilómetros al norte de la ciudad, los daños han provocado atrasos en el tránsito por las vías y pérdidas materiales que impiden cientos de escolares reciban el pan de la enseñanza.
El mayor daño lo sufrió el puente sobre el río Seibo, que se desbordó y provocó estancamiento y embotellamiento vehicular.
Un tramo del puente cedió al agua y para cruzar se han colocado dos largos palos por los cuales los escolares tienen que zigzaguear para llegar a los centros educativos y lugareños a sus destinos.
Unos 60 vehículos permanecieron por más de 9 horas esperando que el caudal del río bajara y para poder continuar su travesía.
Varios vehículos que se dirigían de Isabelita a El Seibo se salieron del carril que le quedó al puente y cayeron, causando pérdidas materiales, según confirmó el síndico Reynaldo Valera.
Los aguaceros también causaron daños en la red de distribución de la energía eléctrica en la zona.
Estudiantes de la sección La Isabelita, ahora incomunicados, pidieron a las autoridades ayuda para restablecer el tránsito en la comunidad cacaotalera.
Emplazan ayuntamiento a paralizar montaje de la “Torre Eiffel”; Francisco Peña: “Que se retraten ahí ahora”
Instituciones culturales, profesionales y de la sociedad civil entregaron este miércoles un emplazamiento al alcalde de Santo Domingo Oeste, Francisco Peña, por la colocación de la réplica de la “Torre Eiffel” ubicada en la avenida prolongación 27 de Febrero en razón de que el monumento “daña y afecta el entorno de la Plaza de la Bandera” .
El documento, un acto de advertencia legal, sostiene que se ha incurrido en las violaciones de la ley de patrimonio cultural dispuestas en el Reglamento de la Ley de Patrimonio Art .14 y 15, además de que se viola el artículo 64 de la Constitución.
Francisco Peña, declaró este miércoles: “La gente va de aquí a retratarse a Francia, que se retraten ahí ahora”.
Niña revela que su padrastro, comandante de un destacamento policial, la abusó por años
El juez de la instrucción del Departamento Judicial de Hato Mayor, Víctor Manuel Pérez Fragoso, impuso tres meses de prisión como coerción a un teniente policía acusado de alegadamente abusar sexualmente de una hijastra desde los seis años de edad y que ahora cuenta con 13.
El hecho se habría producido desde el 2010 en el municipio agrícola y minero de El Valle, donde ejerció como encargado del destacamento de la Policía Nacional.
El hombre fue delatado por la hoy adolescente, cuyo nombre se omite por razones legales, quien dio los detalles del delito cuando era interrogada por la fiscal Inés Bruno Tejada, quien lleva el caso.
Trascendió en la audiencia que la niña era abusada últimamente por otro hombre, a quien la madre le puso una querella.
Fue en ese escenario que la menor le reveló a la magistrada Bruno Tejada los abusos que supuestamente cometía contra su cuerpo su tutor.
El oficial purgará la decisión judicial en la cárcel modelo de San Pedro de Macorís.
Al defenderse, el padrastro alega que se busca hacerle un daño
Un ciclista fue hallado este miércoles en un área oscurecida en el condado de Brevard tras chocar con una tortuga de caja, según ha reportado el departamento de bomberos del poblado.
De acuerdo con el USA Today el ciclista chocó con la tortuga cuyo nombre científico es “Terrapene carolina bauri” con tal fortaleza que el animal cayó en el parabrisas de un vehículo, de donde fue rescatada. Mientras que el hombre cayó de cabeza sobre el pavimento, lo que produjo su muerte. El incidente ocurrió pasada las 3:00 de la madrugada de hoy.
“De alguna manera el ciclista golpeó la tortuga que salió disparada al parabrisas de un carro. Los patrulleros llegaron allí, la sacaron del parabrisas y la llevaron a un cuerpo de agua con heridas menores”, dijo el vocero de los bomberos, Don Walker.
El BC informa que mantiene a 5.50% anual la Tasa de Política Monetaria
En su reunión de política monetaria de noviembre de 2016, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener su tasa de política monetaria (TPM) en 5.5% anual.
Aunque se mantienen las condiciones que llevaron a un incremento preventivo de la TPM en la reunión pasada como son el aumento esperado de la tasa de interés de política monetaria de la Reserva Federal, el incremento gradual de los precios del petróleo y las expectativas generadas en torno al proceso electoral de Estados Unidos, el BCRD optó por mantener invariable su tasa de referencia.
Esta decisión se tomó a la espera de mayor información sobre el impacto económico pudiesen generar los eventos climáticos extremos ocurridos recientemente.
La decisión respecto a la tasa de referencia pondera el balance de riesgos sobre las proyecciones de inflación a partir del análisis de los principales indicadores macroeconómicos internos, las expectativas del mercado y el entorno internacional relevante para la economía dominicana.
En el mes de octubre, la tasa interanual de inflación disminuyó a 0.91%, al tiempo que la inflación acumulada al décimo mes de 2016 se ubicó en 0.65%.
Asimismo, la inflación subyacente interanual, relacionada con las condiciones monetarias, se mantuvo en 1.78 por ciento.
En el contexto externo, contrario a lo esperado, la reacción de los mercados ha tendido al alza de los indicadores bursátiles luego de las recientes elecciones en los Estados Unidos de América (EUA).
Al mismo tiempo, el dólar se ha fortalecido y las tasas de interés de largo plazo se han incrementado ante una mayor probabilidad de aumento de tasa por parte del Banco de la Reserva Federal.
En este contexto, Consensus Forecast estima que la economía de EUA crecería 1.5% en 2016 y 2.2% en 2017. Por otro lado, la Zona Euro (ZE) se expandiría en torno a 1.6% en 2016, apoyada por el desempeño de Alemania (1.8%) y España (3.1%), principalmente.
Para el 2017, esta región experimentaría una moderada desaceleración, creciendo 1.3% interanual, influenciada por el impacto del Brexit y la incertidumbre en Francia e Italia, países que enfrentan procesos eleccionarios en el corto plazo.
En América Latina (AL), los indicadores de la mayoría de los mercados de capitales de la región han presentado una tendencia a la baja en las últimas semanas.
En el sector real, la economía de AL sigue en recesión. Según Consensus Forecast, la región se contraería en -0.4% en el presente año debido a recesiones importantes en países como: Venezuela (-10.3%); Brasil (-3.3%); Ecuador (-2.0%); y Argentina (-2.0%). Contrario a las perspectivas de estas economías exportadoras de bienes primarios, Centroamérica y República Dominicana, países que se han beneficiado de los bajos precios de los commodities, particularmente el petróleo, experimentan tasas de crecimiento positivas con bajos niveles de inflación. Para 2017, América Latina crecería en torno a 2.1%, siendo Venezuela (-3.2%) la única economía que se mantendría en recesión.
En el ámbito doméstico, la actividad económica y la demanda interna evolucionan favorablemente en el corto plazo, creciendo por encima de su nivel potencial.
Se espera que la economía crezca en el rango de 6.0%-6.5%, el más alto crecimiento de la región, aun considerando los posibles efectos negativos de las recientes inundaciones sobre los resultados del cuarto trimestre.
El crédito al sector privado en moneda nacional continúa expandiéndose a una tasa cercana a 12.0% en el mes de noviembre y cerraría el año con una expansión superior al producto nominal estimado.
Dominicano Mariano Díaz marca 3 goles en triunfo del Real Madrid
- El Real Madrid, con muchos de sus futbolistas poco habituales, confirmó la eliminación de la Cultural Leonesa con otra victoria contundente (6-1) en la que el dominicano Mariano Díaz, con un triplete, selló el pase del cuadro blanco hacia los octavos de final de la Copa del Rey.
Con el clásico del sábado contra el Barcelona a un paso, Zinedine Zidane dio descanso a muchos de sus jugadores clave como Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos, Keylor Navas, Karim Benzema o Luka Modric. Era lógico. Con la eliminatoria resuelta tras el 1-7 de la ida, podía experimentar con futbolistas menos habituales. Y así lo hizo el técnico francés.
Durante 90 minutos varios nombres tenían la obligación de mostrar sus credenciales para provocar en su entrenador un dolor de cabeza para futuras convocatorias. Muchos, prácticamente inéditos durante el curso, querían brillar para convencer a Zidane. Otros, más importantes, necesitaban un día espectacular para buscar un hueco para el choque del Camp Nou.
Entre este segundo grupo coincidieron sobre el terreno de juego tres nombres destinados casi siempre a luchar por un mismo puesto. Marco Asensio, James Rodríguez e Isco Alarcón. De momento, el tercero lleva ventaja respecto a sus dos compañeros. La tenía antes de empezar el duelo y seguirá por delante. El jugador malagueño se vacía en cada minuto. Da igual el rival. Está implicado al cien por cien y se nota en cada balón.
Isco no deja de correr, de pelear. Salvo el pequeño bajón ante el Sporting de Portugal, últimamente cumple. Y, contra la Cultural, una vez más, fue de los mejores. Por lo menos en los 45 minutos que estuvo sobre el campo. Es una señal. Tal vez Zidane lo reserve para el clásico.
En ese primer acto, el Real Madrid comenzó pronto a carburar, con un gol en el primer minuto de Mariano Díaz, que aprovechó un centro de Asensio tras un error garrafal de la defensa rival que propició el 1-0 con un remate a placer.
Mariano también merece un capítulo aparte. Su actuación tampoco pasó desapercibida. Era una de las caras nuevas que tenían que reivindicarse ante Zidane junto a otros como Martin Odegaard o Álvaro Tejero. Y, aunque los tres cumplieron, Mariano estuvo un escalón por encima.
La Cultural Leonesa, con ese gol de Mariano, sufrió un primer palo del que sólo se recuperaría en el último instante del primer acto con el golazo de Yeray González. Pero, hasta que llegó ese momento, el Real Madrid ya ganaba 3-0 con otro tanto de James Rodríguez tras un centro de Carvajal y con un zapatazo de Mariano dentro del área del portero Leandro, el segundo del dominicano.
Así se llegó al descanso, con un 3-1 complaciente y con un grupo de jugadores que cumplió de sobra. Entre ellos Casemiro, que volvió a jugar después de dos meses lesionado. Aún le falta ritmo de competición, necesita más minutos para completar su recuperación total. Por eso, su presencia en el once ante el Barcelona sería una sorpresa.
Con Enzo Zidane y Raphael Varane sobre el campo tras sustituir a Isco y a Dani Carvajal, respectivamente, los hombres de Zidane saltaron al campo en la reanudación con una marcha menos pero igual de dominadores.
El Real Madrid acaparó casi toda la posesión y Enzo Zidane, que debutaba en partido oficial con el conjunto blanco, se marcó el lujo de hacerlo con un gol, el cuarto, que seguro que enorgulleció a su padre. Después, a falta de tres minutos, Mariano completó su triplete, César Morgada anotó el sexto y los jugadores menos habituales merengues sellaron su actuación con un notable.
Lo hicieron en un choque intrascendente, pero que acabó bien para los blancos. Sin lesionados, con buenas sensaciones y con otra victoria más bajo el brazo, el público del estadio Santiago Bernabéu se marchó contento a casa con la vista puesta en el clásico. El Barcelona espera. La Cultural Leonesa ya es historia.
-- Ficha técnica:
6.- Real Madrid: Casilla (Yáñez, min. 75); Carvajal (Varane, min. 46), Pepe, Nacho, Tejero; Casemiro, Isco (Enzo, min. 46), James; Asensio, Odegaard y Mariano
1.- Cultural Leonesa: Leandro; Díaz, Garrido, Morgado, Bastos; Cristóbal, Yeray; Gallar, Villa, Ortíz (Moreno, min. 81); Benja (Gianni, min. 53)(Abdullah, min. 71).
Goles: 1-0, min. 1: Mariano; 2-0, min. 24: James Rodríguez; 3-0, min. 42: Mariano; 3-1, min. 45: Yeray González; 4-1, min. 63: Enzo; 5-1, min. 87: Mariano; 6-1, min. 90: César Morgado.
Árbitro: Melero López (Comité Andaluz). Mostró cartulina amarilla a Casemiro (min. 31) por parte del Real Madrid y a Garrido (min. 32) por parte de la Cultural Leonesa.
Incidencias: partido correspondiente a la vuelta de los dieciseisavos de final de la Copa del Rey disputado en el estadio Santiago Bernabéu ante cerca de 15.000 espectadores. Se guardó un minuto de silencio en memoria de los 71 fallecidos en el accidente de avión de Colombia.
SENASA garantiza servicios de salud a personas con VIH SIDA
Más de 14 mil afiliados al Régimen Subsidiado de SeNaSa y que viven con la condición de VIH SIDA tienen garantizado el acceso a los servicios de salud que requieren, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Servicios de Salud (PDSS) 3.0, aprobado por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
En el marco del Día Mundial de la lucha contra el SIDA, Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de la ARS Estatal, indicó que de enero a octubre de este año, 2 mil 885 afiliados que viven con esta condición de salud recibieron servicios por valores que ascienden a los RD$43 millones 878 mil 583.
Estos servicios se refieren a lo establecido en el PDSS como apoyo diagnóstico, laboratorio, hospitalizaciones, hemoterapia, cirugías, rehabilitación, entre otros.
Por otro lado, los afiliados al Régimen Subsidiado reciben los tratamientos de su esquema terapéutico a través de los centros de atención integral con los que cuenta el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) a nivel nacional.
Afiliación de personas que viven con VIH
La afiliación de personas que viven con VIH SIDA se contempla en una resolución del CNSS, en la cual designa a SeNaSa para la afiliación en el Régimen Subsidiado, tras el envío de una matriz que levanta el CONAVIHSIDA. Dicha matriz contiene los datos de los potenciales afiliados, los cuales son validados por otras instancias del sistema.
Las personas que vienen con esta condición de salud pueden solicitar su afiliación tanto en las oficinas de SeNaSa como de CONAVIHSIDA, tan solo presentando una copia de su cédula de identidad.
Los titulares registrados tienen la oportunidad de afiliar a su núcleo de dependientes.
“En SeNaSa estamos comprometidos con garantizar los servicios de salud a poblaciones vulnerables, de tal manera que encuentren en el Estado el respaldo para salir adelante y lograr calidad de vida”, indicó el licenciado Rosa Chupany.
Compromiso con la población vulnerable
Las personas que vienen con VIH SIDA forman parte de la población vulnerable que abraza SeNaSa en el Régimen Subsidiado, a través del cual ofrece protección social en salud a más de 3 millones de personas que viven en condición de pobreza.
Para ingresar al régimen subsidiado, el interesado debe estar evaluado y categorizado por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), institución responsable de calificar a los interesados según sus condiciones socioeconómicas.
La afiliación al régimen subsidiado no tiene costo para el afiliado, ya que es financiado en su totalidad por el Estado dominicano, y por lo tanto no pagan diferencia por los servicios que reciben.
Accidente aéreo Colombia: Grabaciones filtradas revelan piloto se declaró sin combustible
El piloto del avión que se estrelló en Colombia con 77 personas a bordo pidió auxilio a la torre de control del aeropuerto de Medellín por "falla eléctrica total, sin combustible", según grabaciones filtradas.
En un diálogo difundido el miércoles se escucha cómo el piloto pide indicaciones desesperadamente y de manera repetida a la controladora, que le da instrucciones mientras desvía otras dos aeronaves para dar prioridad al avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense y perdía altura y velocidad.
Cuando se autorizó aterrizaje preferencial, el avión estaba a 18.000 pies y en su último mensaje el piloto indicó que había llegado 9.000 pies de altitud. Estaba ya fuera de la visión de los radares de la torre de control y se encontraba a 8,2 millas de su destino, según la controladora del aeropuerto donde estaba previsto el aterrizaje.
Los audios difundidos por radios locales confirman el testimonio de Juan Sebastián Upegui, copiloto de un vuelo comercial de Avianca que sobrevolaba la zona en ese momento y que aseguró que los conductores de LaMia se habían declarado con problemas de combustible momentos antes de accidentarse, aunque le sorprendió su demora en declararse en emergencia. Según las grabaciones, pasaron cuatro minutos entre el momento en que expresó problemas y el instante en que se declaró en emergencia.
Aunque no es la única hipótesis detrás del accidente, estos testimonios ayudan a los investigadores a confirmar si el avión de LaMia que se estrelló poco antes de las diez de la noche del lunes en los Andes colombianos se quedó sin combustible como sospechaban.
En la grabación, Upegui describe cómo el piloto del avión accidentado reconoce a los controladores aéreos que tiene problemas de combustible y pide prioridad para aterrizar. Una vez denegado el acceso, se desespera y empieza a gritar "¡vectores, vectores, vectores!". Luego empezó a perder altitud y velocidad.
Estas pruebas se suman a las declaraciones de un auxiliar de vuelo que sobrevivió al accidente y a la falta de una explosión al momento colisionar contra el suelo.
Por ahora, las autoridades evitan descartar otras causas del accidente en el que murieron 71 personas y otras seis quedaron heridas, entre ellas jugadores del equipo de fútbol Chapecoense que viajaba a la final de la Copa Sudamericana.
La investigación podría tardar meses antes de terminar la revisión de todos los aspectos del vuelo y la información de las cajas negras del avión. Éstas fueron retiradas el martes del lugar del accidente.
De acuerdo con la página de internet ahora desactivada de LaMia —la empresa de chárters con sede en Bolivia contratada por el equipo de fútbol— la distancia máxima que puede recorrer el Avro RJ85 es de 2.965 kilómetros (1.600 millas náuticas), un poco menos de la distancia que separa Medellín de Santa Cruz, en Bolivia, de donde había partido el vuelo accidentado.
Una pieza clave para solucionar el misterio detrás del accidente podría venir de Ximena Sánchez, una asistente de vuelo boliviana que estaba sentada en la parte de atrás del avión y sobrevivió al accidente. Los investigadores tienen previsto entrevistarla el miércoles en una clínica cercana a Medellín, donde se está recuperando.
"Nos quedamos sin combustible. (El avión) se apagó sin combustible", fue todo lo que la aeromoza le dijo a Arquímedes Mejía, uno de los rescatistas entrevistado por The Associated Press.
También el lugar del accidente, donde no se encontraron rastros de gasolina, será clave para la investigación. A menudo los aviones explotan por el impacto, pero una de las razonas por las cuales seis personas sobrevivieron es porque en este caso no estalló.
Los heridos se recuperan en clínicas cercanas, tres de ellos en estado crítico, informaron los hospitales. La salud del jugador Hélio Hermito Zampier es la más preocupante, tras haber recibido cinco transfusiones de sangre en las últimas horas y peligro de infección. Alan Luciano Ruschel, por quien más se temía el martes, se estabilizó después de ser intervenido. Ambos se encuentran en terapia intensiva.
El periodista Rafael Valmorbida también está grave, con fracturas en las costillas que afectan al funcionamiento pulmonar, según sus médicos. Jakson Follmann, portero del equipo, perdió una pierna tras una amputación y permanece estable en terapia intensiva. Los tripulantes bolivianos Ximena Suárez y Erwin Tumiri están fuera de peligro, según los médicos.
A inicios de la tarde del miércoles, 47 cuerpos habían sido identificados, según el Instituto de Medicina Legal. El canciller brasileño, José Serra, llegó a Medellín para empezar a repatriar los cadáveres a partir del jueves.
En Atanasio Girardot, el estadio de Atlético Nacional, se realizará un homenaje en honor a las víctimas este miércoles, cuando debía disputarse la final de la copa. Con globos, flores y camisetas blancas, la afición de Medellín rebosaba un lugar de 40.000 plazas despedía al equipo Chapecoense.
La lencería, sensualidad y espejo de la “emancipación” de la mujer
Más allá de definir de manera sensual la silueta femenina con transparencias y encajes, lalenceríaha reflejado en el último siglo y medio los avances sociales de lamujer, ahora mucho más independiente y segura de sí misma.
La exposición “Lenceríafrancesa”, que muestra desde hoy un centenar de piezas de ropa interior en Miami Beach, evidencia que una vez liberada, literalmente, de los corsés que la constreñían hasta el siglo XX, lamujerutiliza ahora la ropa interior como objetivo en sí mismo y no como anticipo.
“Hasta finales de 1980 las mujeres elegían sulenceríapara gustar a su pareja, pero desde entonces han crecido, tienen su propia autonomía y eligen lalenceríapara ellas mismas. Se sientencómodas y con autoconfianzay eso es lo más importante”, dijo a Efe la comisaria de la exposición, Catherine Ormen.
Durante un recorrido por la muestra, con piezas que van desde el “burlesque” a lo minimalista, con tejidos avanzados y los clásicos algodón y satén, la historiadora de moda francesa indicó que el avance en lalenceríarepresenta sin duda un reflejo de la “emancipación” de lamujer.
Y es que a través de la forma cambiante de lalenceríadesde la década de 1880 hasta el presente, la exhibición revela que, alejada de su función primigenia de ofrecerabrigoy mayor higiene, lamujeraprovecha estas prendas para modelar su figura, pero sobre todo reafirmarse como tal.
Para Ormen, “Lenceríafrancesa”, programada al margen de la multitudinaria feria Art Basel Miami Beach, que abre al público este jueves, es un espejo de la “historia de la feminidad”, especialmente de los cambios morfológicos y de imagen de lamujer.
Para reunir las piezas de la muestra, que estará abierta hasta el 6 de diciembre en los espacios públicos del hotel Sagamore, una de las perlas del Art Deco de Miami Beach, la historiadora entró en los archivos de once prestigiosas marcas delenceríafrancesa como Aubade, Barbara o Lou para rescatar estos “tesoros”.
Lila reconoce cobra en Cancillería y Cámara de Diputados pero dice no toca ese dinero
Rafaela “Lila” Alburquerque reconoció hoy que cobra en laCancilleríapor figurar como embajadora en Taiwán y al mismo tiempo recibe su salario por ser diputada de la provincia San Pedro de Macorís, pero dice que no toca ese dinero, motivo por el cual pasará la navidad sin “cualtos”.
Resaltó que no gana los casi700 mil pesoscomo embajadora. “Si un embajador cobrara todo ese dinero, la fila para postularse a este puesto sería muy larga. Son sólo 3 a 8 mil dólares que se devenga”, dijo.
Destacó que tiene pruebas que muestran que a pesar de que ambossalarios son depositados en su cuenta, no los ha utilizado para que precisamente no haya duda sobre su honor. “Yo no le he puesto la mano a ese dinero, yo estoy esperando que el presidente de la República,Danilo Medinadesigne a alguien en mi lugar en Taiwán”, puntualizó.
Entrevistada en el programa El Sol de la Mañana que se transmite por Zol 106.5, Lila dijo que no debe renunciar a ser embajadora, porque no lo es, sino diputada. “Yo lo que soy es diputada no embajadora”, expresó.
Enfatizó que irá a la justicia a mostrar la certificación que tiene en su poder que demuestra que en ningún momento haviolado los estatutosde la función pública de la Constitución que dice que no pueden cobrarse dossalarios.
Diputado Radhamés Camacho dice no “manejo fondos” para presentar declaración jurada
.- El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y diputado de esa organización, sostuvo este miércoles que aún no ha presentado su declaración jurada de patrimonio, a pesar de que la ley establece que debió hacerlo más tardar un mes después de haber asumido sus funciones como legislador.
Manifestó que la última vez que presentó su declaración jurada hace 6 años, cuando inició su función legislativa en el año 2010. En conversaciones con periodistas, el legislador peledeísta explicó que no ve su declaración necesaria porque carece de recursos para presentar ante la entidad que vela por la transparencia en materia administrativa de los funcionarios públicos.
“Y yo lo que me dedico es a… ¿y yo manejo fondos, cuáles fondos manejo yo?”, preguntó Camacho al ser abordado por la prensa en el Congreso Nacional.
“Los funcionarios obligados a declarar deben, dentro de los treinta (30) días siguientes a su designación o elección, presentar un inventario certificado por un Contador Público Autorizado y jurado ante Notario Público, de los bienes que constituyen su patrimonio y el de su cónyuge o compañero permanente, si lo tuviere”, precisa el artículo 3 de la Ley 311-14.
Las oficinas de la Cámara de Cuentas continúan abarrotadas este miércoles por funcionarios que en el último día de plazo se encuentran en el lugar para presentar su declaración jurada de bienes.
De acuerdo a lo dispuesto por la Presidencia de la República, los funcionarios que no hayan presentado su declaración jurada antes de este 30 de noviembre, quedarán excluidos de la nómina pública. Sin embargo, la advertencia no aplica para los cargos conseguidos mediante el voto popular.
Temporada de huracanes en el Atlántico concluye hoy; será recordada por ciclón Matthew
La temporada 2016 de huracanes en el Atlántico, que concluye hoy oficialmente, será recordada por el devastador ciclón Matthew de categoría 5, el más potente en casi una década, que dejó a su paso por Haití al menos 573 muertos.
"Matthew ha sido el primer huracán de categoría 5 que se forma en los últimos nueve años, tras Félix, en el año 2007, y ha batido el récord como el más potente que se ha desarrollado tan al sur del Atlántico", dijo a Efe Arlena Moses, del Servicio Nacional Meteorológico estadounidense.
El destructor huracán Matthew pasó sobre la costa oriental de Cuba, el oeste de República Dominicana, el norte de Colombia, Bahamas, el sudeste de Estados Unidos y llegó a afectar incluso a Canadá en sus últimos coletazos.
Pero fue en Haití donde los daños en cientos de vidas humanas y materiales fueron devastadores: afectó directamente a 1,4 millones de personas, dejó a unas 800.000 necesitadas de ayuda alimentaria y provocó el desplazamiento de 175.000, principalmente en los departamentos Sur y Suroeste, los más castigados.
Matthew descargó su furia sobre los haitianos cuando todavía se recuperaban en los campamentos provisionales levantados tras el terremoto de hace seis años, que derribó el 75 % de las construcciones de Puerto Príncipe, la capital.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos no ha computado todavía la cifra final de muertes causadas por Matthew, pero se estima que dejó a su paso hasta 1.600 víctimas fatales, lo que le convertiría en el ciclón más mortífero desde Stan, en 2005.
En Estados Unidos barrió en octubre pasado la costa noreste de Florida y tocó tierra en Carolina del Sur con categoría 1, de un máximo de 5, para causar al menos 46 muertos, además de millonarios daños materiales.
Junto al ciclón Nicole, Matthew batió otro récord, al registrarse por primera vez dos huracanes de al menos categoría 4 en un mes de octubre.
Con todo ello, se trató de una temporada ciclónica en la cuenca atlántica con una "actividad por encima de lo normal", según la meteoróloga.
Un temporada normal en el Atlántico, que comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, presenta una actividad promedio de entre 11 y 12 tormentas tropicales y 5 huracanes.
Sin embargo, este año se registraron 15 tormentas, 7 de las cuales se convirtieron en huracanes (Alex, Earl, Gastón, Hermine, Matthew, Nicole y Otto) y 3 de ellos lo fueron de categoría mayor, 3, 4 y 5 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson.
En su pronóstico anual de abril pasado, los expertos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) ya habían advertido que la formación de los huracanes se vería afectada este año por el debilitamiento del fenómeno "El Niño" en el Pacífico, que inhibe la formación de ciclones en el Atlántico, aunque no es un factor determinante.
Con "El Niño" aumenta la acción de los vientos cortantes en las capas superiores del Atlántico, por lo que la actividad ciclónica tiende a disminuir, como ocurrió en el año 2015.
Esta temporada de huracanes en la cuenca atlántica registra también otro récord, el del huracán más tardío, Otto, que se formó el pasado día 22 en el suroeste del Caribe, un día después de que lo hiciera en 1969 el ciclón Martha.
Otto, que causó una veintena de muertos en Costa Rica, Panamá y Nicaragua, fue el primer huracán de la cuenca atlántica que mantuvo su categoría ciclónica en su paso al Pacífico desde que lo hiciera Douglas en 1996.
Lo cierto es que las sorpresas meteorológicas se dejaron sentir muy pronto, con la inusual formación en enero pasado en el noreste del Atlántico del huracán Alex, aún no iniciada la temporada.
Alex, que azotó las islas portuguesas de las Azores, es el primer huracán que se forma en un mes de enero en casi ochenta años, en concreto desde 1938
Mujer mata a niña de 3 años a la cual su hijo de 9 violó para que no hablara
La madre de un menor de nueve años de edad, le quitó la vida a una niña de tres años para “silenciarla” y que no acusara a su hijo de haberla abusado íntimamente. El atroz crimen ocurrió en la ciudad de Pretoria, Sudáfrica.
La niña ultimada respondía al nombre deAsanda,la mujer criminal de 32 años dijo ante el Tribunal Superior de Gauteng que ella cuidaba a Asanda como favor a sus padres y la encontró desnuda y se dio cuenta que su hijo la había violado.
Fue por esto que tomó la decisión con el fin de silenciarla la golpeó con una piedra en la cabeza y la escondió en el fondo del jardín. Después quemó los zapatos y la chaqueta de la niña. Cuando sus padres fueron a buscarla la mujer les dijo que ignoraba su paradero.
Por lo que el menor no aguantó la culpa de lo ocurrido con la niña y al volver de la escuela confesó lo que hizo a una de sus tías. La mujer se declaró culpable y recibió 11 años de prisión.
Una mujer le da una brutal paliza a la bebé que cuidaba en una guardería
a dueña de una guardería y una de sus cuidadoras, fueron detenidas después de que un video mostrara a esta última golpeando repetidamente una bebé.
Todo empezó cuando los padres de Ritisha recogieron a su hija de la guardería y notaron que tenía un golpe debajo del ojo. La llevaron al hospital, donde los médicos aseguraron que la menor había sido golpeada.
Al exigir una respuesta ante la dueña de la guardería, los padres de la menor pidieron una orden judicial para poder ver las imágenes con de las cámaras de seguridad que confirmaron lo que ellos sospechaban.
La menor, de 10 meses de edad, sufrió varias fracturas y sangrado interno.
Una inflamación en las encías podría traer consecuencias severas como la pérdida de los dientes
El cuidado de las encías es mucho más importante de lo que imaginas, ya que una inflamación en esta área podría traer consecuencias severas como la pérdida de los diente. ¿Cómo se debe proteger adecuadamente esta área de la boca?
Abinader dice hasta agosto deuda pública superaba los 33 mil millones de dólares
Luis Abinader denunció que la deuda pública es de 33 mil 180 millones de dólares y no de 26 mil millones como asegura el Gobierno, y afirma que esta no incluye la deuda del Banco Central, esto según un análisis del equipo económico del PRM. Tras calificar como grave la situación recomendó al Gobierno mejorar la calidad del gasto.
Entre agosto y noviembre de 2016 la deuda pública en 3 mil 582 de dólares lo que equivale al 33% de toda la deuda contraída en los últimos 4 años que fue de 9 mil 100 millones de dólares según Luis Abinader.
Sostuvo que del 2013 al mes de agosto deuda es equivalente al 46.4 por ciento del Producto interno Bruto IB. Mientras el gobierno plantea que es el 37%.
Manifestó que el gobierno de Medina se adeuda mensualmente a un ritmo de 206 millones de dólares. Calificó como insólito que el sector privado pague una tasa de interés de un 9.86 por ciento y el sector público es de 11.5por ciento.
Aseguró que la estructura de la deuda está sustentada en un 70 por ciento en la emisión de bonos soberanos.
Luis Abinader vaticinó que la situación económica del país se agudizará con las inundaciones de los últimos días y expresó que está dispuesto a asesorar el Gobierno de cómo mejorar la situación y cómo recaudar dinero para hacer frente a los daños generados por las lluvias.
CDEE: parque energético crecerá en 1,250.4 megavatios en los próximos tres años
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció que en los próximos tres años serán adicionados al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) por lo menos 1,250.4 megavatios nuevos, para ampliar la oferta de generación acorde con el ritmo de la demanda.
El funcionario expresó que esa adición de energía nueva, con base en combustibles no dependientes del petróleo, las empresas de distribución eléctrica Edenorte, Edesur y EdeEste harán inversiones por el orden de los US$496 millones entre el 2017 y el 2019.
Jiménez Bichara dictó la conferencia “Perspectivas y Desarrollo del Sistema Eléctrico en República Dominicana” durante el acto inaugural del II Congreso Internacional de Energía Santo Domingo 2016, organizado por el Colegio Dominicano de Ingeniero Arquitectos y Agrimensores (Codia).
El funcionario explicó que con la entrada de más generación y las inversiones de las distribuidoras eléctricas, se logrará la meta de reducir las pérdidas del sector a 20.3% antes del año 2020. Actualmente las EDE tienen pérdidas por el orden del 31.1%.
“Tenemos la meta de bajarle por lo menos 11 puntos porcentuales a las pérdidas de las distribuidoras en los próximos tres años”, manifestó Jiménez Bichara durante su conferencia en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Esa meta la vamos a lograr con un plan de inversión pública y privada en generación, así como un agresivo programa de rehabilitación de redes con financiamientos de organismos internacional, siguiendo los lineamientos del Pacto Eléctrico”, agregó el funcionario.
Punta Catalina entrará en 2018
El titular de la CDEEE señaló que para mediados del año 2018 está prevista la entrada de la Central Termoeléctrica Punta Catalina con 720 megavatios. Esa es una inversión de alrededor de US$2,040 millones de parte del Estado, con recursos propios y financiamiento externo.
Asimismo, se tiene prevista la entrada de 114 megavatios con la conversión a ciclo combinado de las plantas DPP de AES Dominicana. En forma adicional, el Estado ha dado su apoyo a proyectos de energía eólica por alrededor de 234 megavatios, proyectos de generación fotovoltaica (solar) por 172.4 megavatios y otros 10 megavatios de pequeños proyectos hidroeléctricos.
En cuanto a los proyectos de rehabilitación de redes, Jiménez Bichara explicó que el Gobierno ha logrado financiamientos de organismos internacionales por el orden de los US$296 millones, mientras que se agregan aportes del Estado por US$200 millones.
“Estamos seguros que con la expansión del parque de generación, la rehabilitación de redes en el área de transmisión y la concreción del Pacto Eléctrico, República Dominicana logrará superar la crisis energética que durante décadas le ha afectado”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
Reiteró el interés del Gobierno dominicano de ofrecer todas las facilidades al sector privado para que siga desarrollando inversiones en el sector eléctrico nacional, para contribuir de esa forma con el crecimiento de la economía y la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía.
El II Congreso Internacional de Energía fue inaugurado este lunes 28 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y se extenderá hasta el miércoles 30 de este mes con la presentación de diversas conferencias relacionadas al sector eléctrico nacional e internacional.